Una nueva categoría de este destilado de agave se está impulsando a través de diferentes acciones que el Centro de Estudios sobre el Maguey y el Mezcal está promoviendo para modificar la Norma Oficial Mexicana (NOM) que lo regula. Conoce todo sobre el mezcal tradicional campesino. Texto: Mariana Mendoza / Fotos: Cortesía y Unsplash.
Si no has probado un mezcal cuya graduación alcohólica se encuentre entre los 45 y 55 grados por volumen, entonces no has probado un mezcal tradicional campesino.
La razón de esta característica tan destacada en este tipo de mezcal es que, originalmente, en los pueblos donde se produce de forma ancestral, este es uno de sus grandes rasgos de identidad. El mezcal tradicional campesino es un destilado con una sensación muy fuerte en boca: en un primer trago, el alcohol invade todo el paladar, causando picor y ardor, pero al paso de los sorbos, se va atenuando y mostrando cada una de sus notas.
Así lo experimentamos en una “mezcaleada”, la cual es una degustación sensocultural, lo que significa que además de reconocer aromas en nariz y notas en boca, se profundiza en su historia, origen e identidad cultural, según explica Luis Nogales, director del Centro de Estudios sobre el Maguey y el Mezcal (CEMMEZ).
¿Qué caracteriza al mezcal tradicional campesino?
Una de las grandes labores del Centro de Estudios sobre el Maguey y el Mezcal (CEMMEZ), además de ser promotores de la cultura del mezcal, es apoyar la difusión del mezcal tradicional campesino.
Luis Nogales explica qué es lo que lo caracteriza. Primero, proviene de magueyes endémicos de la región, los cuales se dan solo ciertas temporadas del año, normalmente, cuando hay sequía y calor.
Segundo, debe ser producido por un maestro o familia mezcalera de cuando menos tres generaciones atrás. Tercero, la forma en que producen el mezcal es propia de la comunidad y se comparte entre todos, o sea, es una receta comunal.
Y Luis vuelve a enfatizar en la importancia de que tenga entre 45 y 55 grados de alcohol, ya que, cuando los mezcales comerciales bajan esta graduación, “se está perdiendo su identidad sensorial, como cuando te sirven salsa que no pica”, afirma.
¿Cómo identificar un mezcal tradicional campesino?
Además de la alta graduación alcohólica, Luis Nogales comparte una de las pruebas que ayudan a identificar un mezcal tradicional campesino: las perlas. “Cuando agitas el mezcal, deben hacerse unas burbujas o perlas en la superficie”.
Justamente lo que el CEMMEZ pretende es crear una certificación que identifique en la etiqueta que se trata de un mezcal tradicional campesino. Para ello, necesitan que se actualice la NOM que regula el mezcal, una decisión que se tomará tras debate programado durante el evento Los Saberes del Mezcal, que se realizará los días 26 y 27 de abril en la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca.
En este evento educativo del sector mezcalero participarán productores, sommeliers, bartenders y diferentes marcas de mezcal. Durante el encuentro, se pretende profesionalizar a la industria a través de pláticas y talleres sobre la historia y la cultura del mezcal, así como mesas de trabajo para elaborar esa actualización de la NOM. El costo del evento con valor curricular es de $800 pesos por día y $1,400 pesos por los dos.
¿Te gustaría probar un mezcal tradicional campesino? Busca el de la maestra mezcalera Adela Cruz, de San Dionisio Ocotepec, Oaxaca, hecho con maguey espadín; aquí lo encuentras a la venta: mezcalesartesanales.com. Si lo adquieres, cuéntanos qué tal fue tu experiencia. ¡A nosotros nos encantó!
El galardonado Mezcal Ancestral Patatús presenta su nueva imagen inspirada en la cultura indígena Huichol, originaria del estado de Nayarit y de los municipios de Mezquitic y Bolaños, en el norte de Jalisco. Plasmando en una preciosa caja que envuelve este tesoro líquido, una obra maestracreada por el talentoso ilustrador Gustavo Alfredo Orozco Jiménez, originario de Río Verde, San Luis Potosí. Conócela y disfruta de este premiado elixir. Fotos: Cortesía.
Esta nueva caja resalta aún más la belleza de la excepcional botella de Mezcal Ancestral Patatús, creadas por los diseñadores: Yanina Herrera & Octavio Alonso. Imagen que lo refuerza como un mezcal producido de manera ancestral, que se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional de las bebidas espirituosas con una historia familiar que respalda una tradición y cultura como lo es la Huichol.
¿Qué hace tan especial a Mezcal Ancestral Patatús?
Si aún no conoces Mezcal Ancestral Patatús debes saber que su singularidad radica en su proceso de elaboración, utilizando exclusivamente el agave salmiana Crassispina, una especie endémica de la región de San Luis Potosí. Además, su método de destilación implica un proceso de cocción que se extiende durante 5 días en un horno de leña, seguido de una fermentación en pilas de piedra.
Concluyendo su proceso de elaboración con una doble destilación en ollas de barro de captación interna, que extrae el espíritu salvaje de México a través del agave potosino.
Mezcal Ancestral Patatús preserva todos estos procesos ancestrales dando vida a un mezcal que se embotella con gran orgullo, ofreciendo a los amantes de la tradición y la magia un elixir de contenido alcohólico de 40°, que brinda una experiencia única en cada sorbo.
¿Qué te parecería beber destilados que fueran tan ricos como el exquisito sabor de la tierra de la que provienen? Solo tienes que conocer todos los productos de Clase Azul México, empresa fundada en 1997 en Guadalajara Jalisco, por Arturo Lomelí, quien la creó con el objetivo de difundir un producto que representara a su país. Te contamos sobre el proceso de elaboración de los destilados y todas las etiquetas -íconos-, de Clase Azul. ¡Te encantarán! Fotos: Cortesía y Adobe Stock.
Destilados de Clase Azul México
México es una tierra de paisajes innumerables, ricos y diversos. Al occidente, entre valles y montes, se encuentra una región de vital importancia: Jalisco. Aquí se ha honrado durante siglos el agave azul; una planta cuyo exquisito destilado es testimonio de siglos de cultura y tradiciones jaliscienses. Y el tequila es uno de los tesoros más preciados de México.
Es por ello, que los agaves con los que se elabora elTequila de Clase Azulcrecen en Los Altos de Jalisco, una región de tierra rojiza donde la elevación, minerales y condiciones climáticas brindan a la planta propiedades únicas, sumado al largo proceso de transformación por el que atraviesa el agave.
¿Cuál es el proceso de elaboración de los destilados de Clase Azul México?
En el proceso de elaboración está gran parte del secreto del gran nivel que posee en sus destilados Clase Azul. En cuanto a la producción del tequila, durante la jima se remueven las hojas de la planta para revelar el corazón, conocido como piña. Las piñas se cuecen en hornos de mampostería y se muelen para extraer los azúcares que resultan de la cocción.
Posteriormente, se lleva a cabo la fermentación con la levadura patentada por Clase Azul, que le infunde al elíxir su característico perfil, mientras que sus notas se moldean, a lo largo de una doble destilación, en alambiques hechos con cobre. Toda esta dedicación y esfuerzo resulta en un exquisito tequila.
A diferencia del tequila, destilado exclusivamente a partir del agave azul, los distintos tipos de mezcal proceden de varias especies de agave, cada una refleja las cualidades del suelo y condiciones que la nutren y ven crecer.
Es por ello, que los mezcales de Clase Azul México son elaborados artesanalmente en los estados Durango y Guerrero, y capturan la esencia natural y cultural de estas regiones, transportándote en cada sorbo, a estos destinos mexicanos.
Conoce los íconos de Clase Azul
Actualmente, los tequilas y mezcales de Clase Azul México están disponibles en en más de 80 países, entre ellos: México, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Grecia, Reino Unido, Corea del Sur y Australia.
Todos están dentro de preciosas licoreras que son la expresión del toque humano que distingue las creaciones de Clase Azul. El trabajo es realizado por artesanos que transforman las diversas manifestaciones culturales de México en objetos de gran significado, un proceso creativo que exige ímpetu artístico, gran habilidad técnica y el dominio de conocimientos generacionales.
Clase Azul cuenta con siete etiquetas -íconos-: Clase Azul Tequila Plata, Clase Azul Tequila Reposado, Clase Azul Tequila Gold, Clase Azul Tequila Añejo, Clase Azul Tequila Ultra, Clase Azul Mezcal Guerrero, Clase Azul Mezcal Durango. Y aquí te contamos sobre las notas y características de cada una, todas son de colección e ideales para maridar delicios platillos.
Clase Azul Tequila Plata
Se trata del retrato fiel del agave, nítido y fresco, ofrece cun color brillante, con destellos plateados. Su proceso de elaboración artesanal resulta en notas irresistibles a naranja, hoja de limón y menta, que combinan suavidad con un toque de dulzura. En boca encontrarás notas a vainilla, limón meyer, menta fresca y un toque de guayaba verde. Es ideal para degustarse solo.
Clase Azul Tequila Reposado
Clase Azul Tequila Reposado es un símbolo de la tradición y cultura de México. Hecho con Agave Azul en cocción lenta, este tequila reposado ultra premium es magistralmente añejado durante 8 meses en barricas de whisky americano, proporcionándole un sabor único a avellana y vainilla y una suavidad excepcional.
Su licorera es el icono más reconocido de Clase Azul, por su distintivo diseño “plumeado”, pintado a mano en azul cobalto. Disfruta de su aroma a miel de agave y piel de naranja confitada y roble americano, así como sus notas ligeras de canela y plátano.
Clase Azul Tequila Gold
Con este tequila de Clase Azul, tendrás el atardecer en un sorbo, pues fue este instante precioso el que inspiró la fusión de estos destilados. Es un incomparable tequila joven, elaborado con una delicada combinación de Clase Azul Tequila Plata,un toque sutil de tequila reposado especial añejado en barricas de roble francés y un tequila extra añejo madurado en barricas de whisky americano y terminado en barricas de jerez.
Reconócelo por su color ámbar suave y su aroma a miel de agave, manzana verde, piel de naranja, higo fresco, uvas y ligeras notas de almendra y nuez.
Clase Azul Tequila Añejo
La exquisita historia del agave Clase Azul Tequila Añejo es la prueba del valor del tiempo. Su sabor y su botella son un homenaje a la cultura indígena Mazahua. De color intenso ámbar y su compleja variedad aromática son el resultado de un magnífico viaje de 25 meses en barricas de whiskey americano.
Enamórate de su hermoso color ámbar con reflejos cobrizos y disfruta de un tequila de gran cuerpo. Además, disfruta de notas en nariz a toffee, canela, clavo, avellana tostada, vainilla, mermelada de naranja, membrillo y roble tostado. En boca, encontrarás notasa nuez moscada, clavo, mermelada de naranja y roble tostado que finaliza con una sensación de sedosidad.
Clase Azul Tequila Ultra
Este tequila es la joya de la corona de Clase Azul, con un tequila y una botella exclusivamente diseñados para coleccionistas alrededor del mundo. Es añejado durante 5 años en barricas de whisky americano y, posteriormente, en barricas españolas que contuvieron jerez, lo que le otorga un toque sublime.
En color encontrarás un ámbar oscuro con reflejos cobrizos. Es un tequila de gran cuerpo, con aroma a jerez, ciruela pasa, albaricoque y cereza. En cuanto a sabor, disfruta de notas a ciruela pasa, canela, flan acaramelado, vainilla y jengibre cristalizado.
Clase Azul Mezcal Guerrero
Entramos a los mezcales de Clase Azul, y este icono revela uno de los secretos mejor guardados de México: el maravilloso estado de Guerrero. La singularidad de los paisajes, gastronomía, arte y patrimonio de este destino mexicano, pero principalmente la fuerza y liderazgo de sus mujeres, inspiró la creación de este nuevo integrante de la familia Clase Azul.
Clase Azul Mezcal Guerrero posee un majestuoso sabor que proviene de una variedad de agave poco común: el agave papalote. Admira su color totalmente cristalino con reflejos claros en tonos pajizos. En cuanto a aroma encontrarás notas a piel de toronja madera fresca, romero, crema de cacahuate, toques de mantequilla y flores margaritas. En boca disfruta de notas a madera fresca, algas, zumo de limón, pimienta y ligeras notas de tabaco.
Clase Azul Mezcal Durango
Este mezcal de Clase Azul inspirado en el estado de Durango posee carácter, distinción y belleza, todo en una sola pieza. Clase Azul Mezcal Durango es elaborado a partir de agave cenizo, una variedad de planta que crece de manera silvestre en el estado de Durango, región del norte de México. La riqueza mineral de la tierra y el nacimiento de manantiales naturales le otorgan una peculiar fuerza y complejidad a sus notas.
Descubre su color cristalino brillante con destellos plateados y su aroma a cítricos y hierbas, aceituna verde, agave cocido y clavo. En sabor disfruta de notas a cacahuate, azúcar morena, miel, madera, chocolate y notas de fruta dulce.
Conoce más sobre todos los iconos de Clase Azul México, además de los platillos con los que puedes maridarlos, en su sitio web oficial.
1 de marzo de 2023
Comparte en:
Para todo mal mezcal, ¿y para el próximo fin de semana con amigos?, esta Paloma Spritz. Rompe la monotonía de tus reuniones y sorprende a tus invitados con esta pócima elaborada con Mezcal Unión, marca con un puesto en el ranking hecho por la revista Drinks International. ¡Prepara la receta!
Mezcal Unión: un mezcal que representa a México en el mundo
En enero de 2023 Mezcal Unión fue condecorado con el quinto lugar dentro de la categoría “Best Selling Brands” en The Drinks International Annual Brands Report 2023, informe hecho por la revista Drinks International en el que se revela que los elixires de la marca representan el 6% del total de las ventas a nivel mundial. Para dar con ese resultado, se aplicaron encuestas a 100 bares, provenientes de 33 países, que han sido nominados o ganadores de diversos premios internacionales, como The World’s 50 Best Bars.
“La noticia tuvo muchísima relevancia. Cuando creas un proyecto con amigos, con una botella en la mochila en una categoría que en ese momento era prácticamente desconocida e inexistente para el planeta, con la cual no sabes en dónde vas a culminar… y cuando ves a dónde llegas con reconocimientos como este, te impacta. De cierta manera da confianza y comprueba que el camino que tomaste fue el correcto; que esas decisiones que a veces dudaste -que causaron inseguridades y discusiones-, terminaron siendo las chidas. Llegar acá es un reconocimiento a todo el esfuerzo del pasado y hoy es una motivación para el futuro”, nos contó Toño Vilches, co-fundador de Mezcal Unión.
Paloma Spritz: para compartir más de una
Ingredientes
25 ml de Mezcal Unión Silvestre, etiqueta hecha a base de agaves tobalá y espadín
25 ml de PRIMO aperitivo
45 ml de jugo de toronja
15 ml de jugo de limón amarillo
15 ml de miel de agave
30 ml de prosecco
30 ml de soda
Hojas de naranjo para decorar
Preparación
Agrega a un shaker todos los ingredientes (a excepción del prosecco y la soda), junto con mucho hielo y una pizca de sal del Himalaya.
Procede a agitar de manera fuerte.
Cuela dos veces la preparación.
Vierte el líquido sobre una copa de vino llena de hielos, previamente enfriada.
Agrega el prosecco y la soda.
Con una bar spoon mezcla todos los ingredientes.
Corona tu Paloma Spritz con hojas de naranjo y ¡Disfruta!
Dato curioso: La primera vez que una Paloma Spritz creada por Mezcal Unión se realizó fue en el marco de la edición 10 de Salón ACME. Este trago nació en colaboración con PRIMO, el primer aperitivo mexicano orgánico, local y compartido.
¿Y tú cuántos shots quieres?, conoce más sobre las diversas etiquetas de Mezcal Unión, seguro que encontrarás tu favorita para todos tus moods.
Honrar la riqueza de la tierra, enaltecer las tradiciones ancestrales y exaltar la diversidad cultural de Oaxaca, fueron los ejes que motivaron e inspiraron la experiencia de Día de Muertos creada por mezcal Montelobos. Texto: Arcelia Lortia / Fotos: Cortesía.
La aventura, de tres días, cargada de tradición y envuelta por el esplendor de las flores de cempasúchil, inició con una noche de comparsas. Sí, ese típico recorrido que a la luz de la luna pone a bailar a cualquiera, pues la música de banda, los coloridos trajes típicos de diferentes regiones oaxaqueñas y sus magníficos personajes disfrazados de seres fantásticos alusivos a la muerte hacen único este recorrido, donde el telón de fondo son sus casonas coloniales y el cielo estrellado.
El recorrido cargado de algarabía concluyó en Proyecto Murguía, un espacio de arte, diseño e historia que fungió como el escenario de una cena a la luz de las velas, donde el chef oaxaqueño Rodolfo Castellanos del restaurante Origen, ideó un menú de cuatro tiempos, en el que, con ingredientes endémicos de la región y su cocina contemporánea, sorprendió a los asistentes.
Montelobos honra la riqueza Oaxaqueña
Para continuar honrando la riqueza de Oaxaca,la experiencia incluyó una visita a Yagul, una zona arqueológica donde fueron halladas las primeras evidencias de la agricultura en el continente americano.
Ahí, frente a lo que alguna vez fue una importante ciudad zapoteca, Iván Saldaña,master distiller, especialista en agave y fundador de Montelobos, comparte que el maguey tiene más de 10,000 años de existir y que, si bien, con la conquista, los españoles trajeron las técnicas de destilación, el proceso de elaboración artesanal y la riqueza de la tierra hacen única esta bebida espirituosa.
Explicó que, actualmente, se conocen 35 especies para elaborar mezcal y que el maguey espadín es el más común, el cual representa el 74% de los agaves utilizados.
Para conocer más sobre esta espirituosa, la siguiente parada fue en el municipio de Santiago Matatlán, considerado la capital mundial del mezcal, donde se encuentra el palenque de Montelobos. Ahí, entre hileras de agaves, los asistentes conocieron el delicado y artesanal proceso de elaboración de esta bebida.
Tras conocer más del mezcal, rodeados de agaves y con los hornos de piedra de fondo, disfrutaron de una comida tradicional oaxaqueña musicalizada por los Astros de Mendoza, un dúo de electrocumbia formado por Alan Olivas (Pirul) y Diego H que nació en el 2012, que los hizo bailar hasta que los rayos del sol se ocultaron en el horizonte.
Los colores de la tradición
Después de descubrir todo sobre las bondades del mezcal, los invitados de Montelobos, visitaron San Martín Tilcajete, uno de los dos pueblos de Oaxaca que se dedican a la elaboración de animales fantásticostallados en madera. Sí, esos que se conocen mundialmente como alebrijes.
Ahí se encuentra el taller de Jacobo y María Ángeles, un lugar mágico que no solo comparte a detalle la creación de los alebrijes, sino que también preserva y difunde con orgullo este oficio. En este sitio, esas figuras zapotecas, también son llamadas tonas y nahuales, es decir, animales de protección y seres espirituales fantásticos.
El cierre de esta experiencia de Montelobos fue con la exclusiva Noche de Lobos, un evento, a la luz de las velas, cargado de tradición, música, gastronomía típica y, por supuesto, una gran diversidad de cocteles a base de mezcal.
Quien aún no ha probado un mezcal, se está perdiendo todo el sabor de México en una bebida, porque en una sola gota de este destilado ancestral se encuentra todo el trabajo y esfuerzo de productores locales que, generación tras generación, dedican su vida a la preparación del mezcal. Así, del esfuerzo de un gran equipo de trabajo nació el mezcal Santo Gusano, producido en San Dionisio, Ocotepec, Oaxaca, y que el cantante, compositor, actor y ahora emprendedor, Carlos Rivera, presentó en una extraordinaria cata maridaje en Ciudad de México. Te contamos todos los detalles. Fotos: Cortesía.
Las raíces de Santo Gusano
El deseo de Carlos Rivera de crear un mezcal que le supiera a un México auténtico se vio materializado luego de varios años de investigación, ya que quería que fuera único en su tipo y no fuera solo un mezcal más. Pero al preguntarle por qué elegir un mezcal que naciera en Oaxaca y no en Tlaxcala, su tierra natal, el cantante nos contó que le hubiera encantado que así fuera, pero en cuanto a mezcal, el estado sureño cuenta con su propia Denominación de Origen.
“La producción de mezcal, en cuanto a conocimiento, técnica y tradición, tiene muchísima más fuerza en Oaxaca que en cualquier otro lugar. De hecho, Tlaxcala no tiene Denominación de Origen, que es una cosa terrible. Cuando empecé a soñar en hacer un mezcal, mucho tiempo atrás, Tlaxcala era mi opción, porque no solo quería sacar un mezcal y ya, sino lograr la Denominación de Origen y así darle el valor que le corresponde a Tlaxcala. Las pinturas de la zona arqueológica de Cacaxtla muestran cómo se hacía el mezcal desde ese entoncesen la zona. Sin embargo, esto es trabajo de muchos años, aunque sé que esto está en proceso, que hay un grupo de productores que lo están intentando hacer y espero lo logren”, nos contó en entrevista Carlos Rivera.
Metamorfosis mezcalera
La idea del nombre Santo Gusano nació, precisamente, de la importancia que tiene el gusano de maguey en la producción del destilado, por lo que para Carlos Rivera tiene un significado poético y que va con toda la filosofía que tiene este mezcal.
“El nombre es bien bonito, de donde nace. Tú sabes que el gusano muy importante para las pencas del maguey, y hay dos tipos de gusano: el rojo que es el que se convierte en un insecto, y que termina siendo dañino para la planta, y el gusano blanco, que lo que hace es absorber lo mejor de la planta. Cuando llega a su etapa de maduración, se convierte en una palomilla blanca que vuela en el cielo. Algo que tiene la empresa es que quiere devolver un poco de todo lo que le da la tierra, por eso tiene compromiso con el medio ambiente, con la tierra, con los productores. No estamos pensando en solo hacer una marca que todo mundo consuma, sino que queremos que la marca en verdad represente el orgullo de México”.
¿A qué sabe Santo Gusano?
Para la presentación de tres de las etiquetas del mezcal Santo Gusano (Espadín, 4 destilaciones y Reposado) la maestra mezcalera Lala Noriega realizó una cata guiada en el restaurante Carajillo, en Masaryk, Polanco, ya que cada una de ellas sería maridada con un menú especial presentado por el chef Juan Arroyo. Pero antes de las notas en nariz y boca de esta espirituosa, el cantante originario de Huamantla, Tlaxcala, nos contó que Santo Gusano sabe a México.
“A mí me sabe a México, porque el mezcal es la bebida de México, aunque hay otros productos igual de importantes como el tequila o el pulque, que lo representan. Sin embargo, el mezcal es la única bebida destilada que aún es elaborada artesanalmente, y esa parte para mí encierra un gran misticismo. Entonces pruebas Santo Gusano y es una sensación casi espiritual, desde el nombre, lo que la planta genera y representa, y en lo que se convierte para que lo puedas disfrutar”.
Menú especial
Durante la cata guiada por Lala Noriega, se nos invitó a oler el mezcal en tres puntos diferentes: en la parte superior del vaso, del lado izquierdo y del derecho, esto para apreciar mejor cada una de sus notas. Mientras, también probamos diferentes platillos con cada una de las etiquetas de Santo Gusano, como el Espadín que maridamos con un espectacular taco dorado de chinicuiles y quesillo con una cama de guacamole, que potencializó los sabores de cada uno de los ingredientes.
En cuanto al mezcal 4 destilaciones, lo probamos junto con unas flautas de chamorro confitado con salsa de chiles secos, que en paladar es una gran revelación. Y al tomar el mezcal, fue como si lo hubiéramos bebido directo de las tradicionales jícaras elaboradas de guaje.
Mientras que al Reposado, de un color dorado ámbar, le fue perfecto con las jugosas fresas cubiertas de chocolate y hoja de oro, que preparó el chef Juan Arroyo. Él nos contó que este menú en colaboración con el mezcal Santo Gusano estará disponible en todas las sucursales del restaurante Carajillo por tiempo limitado.
El mezcal de casa
El sueño de Carlos Rivera es que Santo Gusano se convierta en el mezcal de cabecera de las casas mexicanas, para comenzar a exportarlo a países como Estados Unidos o incluso hacia el continente europeo. Pero lo que más le gustaría es poder realizar una edición especial de este destilado, pero con magueyes originarios de Tlaxcala.
«Soñamos primero con México, que sea el mezcal de toda la gente, que siempre que pidas un mezcal pienses en Santo Gusano. También es importante llevarlo a muchos más lugares para representar a México con un mezcal, como Estados Unidos o Europa. Que la gente sepa que de verdad está probando un producto mexicano, hecho por manos mexicanas, en un lugar que está comprometido con el sabor, con la siembra y con la tierra. De hecho, no dudaría en que en el momento en que esto se pudiera hacer, sacáramos una edición especial de producción de Santo Gusano con magueyes de Tlaxcala, estaría increíble».
¿Quieres probar Santo Gusano? Ya está disponible en tiendas de autoservicio y especializadas.
Más allá de la talavera, la vainilla y el mole, ¡en Puebla también hay mezcal (muy buen mezcal)! Desde el año 2015, Puebla se incorporó a los estados con Denominación de Origen Mezcal, y actualmente en campo poblano se producen más de 30 mil litros de esta bebida espirituosa. En Puebla, la cultura del mezcal llegó para quedarse, para prueba El Sitio: una nueva mezclaría que hoy comparte ubicación con el emblemático restaurante El Mural de los Poblanos.Fotos: Andy Cabrera y Cortesía.
El pasado 28 de septiembre viajamos a la denominada “Ciudad de lo Ángeles” para ser parte de la inauguración de El Sitio, apadrinada por Gustavo Muñoz de Los Danzantes y donde el anfitrión fue el empresario restaurantero Luis Javier Cué, a quien entrevistamos para que nos contara cómo surgió este nuevo proyecto que hoy forma parte de El Mural de los Poblanos.
¿Cómo nació el proyecto?
“Gustavo y yo nos conocimos hace 13 años, cuando comenzaba con el tema del mezcal. En Puebla nadie tenía mezcales y nadie tomaba mezcal, pero yo tenía una fijación por promover esto, así fue como llegaron los carritos de mezcales a El Mural de los Poblanos”, nos explicó Luis Javier. Ese fue el primer acercamiento de El Mural con el tema del mezcal y esa inquietud por, en un futuro, montar una mezcalería.
A la par, los viajes a Oaxaca y a esas cantinas pequeñas y acogedoras que abundan en sus calles, crecía su interés por crear una mezcalería en tierras poblanas. “La idea nació por el deseo de poner una mezcalería que siguiera nuestra filosofíade productos y productores artesanales, que es lo que tratamos de promover e impulsar”.
Y es que, en efecto, El Sitio es un espacio de mezcales exclusivamente artesanales:desde el origen, pasando por el productor, hasta la historia. “Queremos que en El Sitio tengas la oportunidad de probar una gran oferta de mezcales artesanales cuidadosamente seleccionados, que cumplen con esta filosofía de respeto hacia la tradición, hacia las familias, hacia los productoresy la conservación de la planta”.
¿Por qué El Sitio?
En cuanto al proceso de selección del nombre, con mucho estilo por cierto, Luis Javier Cué nos explicó que se trata de un juego de palabras respecto a un acontecimiento histórico.
“Todo el mundo habla del 5 de mayo en Puebla y la batalla que se ganó contra los franceses, el ejército de Napoleón, pero nunca hablamos de lo que sucedió al siguiente año.En 1863 los franceses sitiaron Puebla y la destruyeron,‘El Sitio’ es un juego de palabrasque hace referencia a este acontecimiento, y por lo tanto nos habla mucho de Puebla”.
Con más de 100 mezcales
En cuanto a la carta de El Sitio, encontrarás más de 130 etiquetas de mezcal, además de cervezas artesanales muy locales (de Cholula y Atlixco), sotoles, raicillas y bacanora.
Y es que El Sitio definitivamente es una parada imperdible para los amantes del mezcal en la capital poblana, donde tanto locales como turistas podrán disfrutar de su ambiente bohemio, entre luces bajitas, periqueras y buena música mexicana.
Botanas para acompañar
Finalmente, como buena mezcalería, no podían faltar las botanas. Conforme a la propuesta gastronómica de El Sitio, se servirán botanas muy al estilo cantineroque acompañan perfecto cada sorbo de mezcal: desde papas con salsa y limón, pasando por aceitunas con salsa petróleo, cacahuates y pata en conserva.
¿Lo mejor? De acuerdo con la disponibilidad, también habrá opción de pedir distintas entradas del menú de El Mural de los Poblanos, como chalupas verdes y rojas.
Más proyectos en puerta
Además de los deliciosos mezcales y las ricas botanas, en El Sitio están trabajando en un proyecto que consolide su filosofía respecto a la cultura del mezcal y todo lo que esta implica. Luis Javier Cué nos dio la primicia, “estamos trabajando un proyecto virtual, un tema académico donde generaremos información con todo lo que se investiga en cuanto a la conservación de los agaves”.
Por lo pronto, en tu próxima visita a Puebla, no puedes dejar de visitar la nueva mezcalería El Sitio, para probar uno de sus espirituosos artesanales poblanos y del resto de la República.Dónde: Calle 16 de septiembre 506, Centro, Puebla. IG:@elsitiomezcaleria
Además de El Sitio, esta nueva parada imperdible en la capital poblana, ¿buscas más actividades para armar el itinerario perfecto en esta ciudad? Checa aquí 11 lugares de Puebla que debes visitar.
23 de septiembre de 2022
Comparte en:
Se dice que un buen mezcal no solo cautiva al paladar, sino que también nos debe contar la historia de su tierra y de su elaboración desde el primer sorbo. Mezcal Señorío, que se produce con respeto a las técnicas mezcaleras más antiguas, ha conseguido transmitir el relato de su origen al lograr que los sabores y aromas del agave convivan armoniosos en una misma botella. Conoce más. Fotos: Gabriel Núñez.
Herencia y tradición
Este destilado, proveniente de Oaxaca, es elaborado por familias productoras de mezcal que se preocupan por cuidar de su tierra y del agave. Así, este elixir concentra esa experiencia, respeto y carácter, convirtiéndolo en un mezcal de calidad y enlazado con sus raíces.
Mezcal Señorío permite saborear ese legado a través sus cuatro etiquetas, que se distinguen por sus sabores complejos e inigualables. Mezcal Señorío Abocado deleita a los amantes de lo auténtico gracias a su sabor natural a gusano de maguey y agave cocido, una experiencia dulce y sedosa en el paladar.
Por su parte, la atención y el cuidado en los detalles se pueden disfrutar en su Mezcal Señorío Joven, un destilado noble, cítrico y suavemente ahumado que nace de dos destilaciones de diferentes intensidades y que consigue un balance ideal entre sus perfiles de sabor y sus aromas cítricos, florales y ahumados.
La importancia de saber esperar
Otro representante de la casa es Mezcal Señorío Reposado, una versión que se distingue por sus exquisitas notas de agave espadín y delicadas notas amaderadas. Un espirituoso que garantiza un sabor balanceado con destellos ahumados y toques de pimienta en su paso por el paladar, el cual termina por complacer la nariz con un aromas de madera y caramelo.
En tanto, el valor de la herencia oaxaqueña se percibe en Mezcal Señorío Añejo, una bebida premium caracterizada por su intenso sabor a agave espadín. Esta etiqueta también deslumbra con sus delicadas notas ahumadas y sus complejas características en cuerpo y sabor, obtenidas gracias a su añejamiento de un año en barrica.
¿Dónde encuentro Mezcal Señorío?
Ahora que ya conoces la historia detrás de este destilado, vale la pena conocer dónde lo puedes adquirir. Todas las presentaciones de Mezcal Señorío están disponibles en su página web, así como en Palacio de Hierro, H.E.B, Liverpool y Superama. Botellas desde $630 pesos.
Y una vez que lo tengas en copa, no olvides contarnos tu experiencia en redes sociales: nos encuentras en todas las plataformas como @FoodandTravelMX.
El mito mexica sobre el conejo en la luna estaba relacionado con la fertilidad y el pulque, una bebida espirituosa al igual que el mezcal, que, llena de misticismo, se volvió uno de los elíxires preferidos por los dioses. Y justo esa leyenda inspiró a tres hermanos para crear Mezcalería Conejo en la Luna, que ahora está en Ciudad de México, en la Condesa, ofreciendo un espacio donde no solo podrás beber mezcal, sino llegar hasta su alma, conociendo su cultura y proceso de elaboración. Fotos: Cortesía, Adobe stock y Ana Belen Ortiz.
Conejo en la Luna: mezcal tradicional
¿Qué diferencia hay entre un mezcal ancestral, regional, industrial y tradicional? ¡Toda la diferencia del mundo! El tradicional se elabora reconociendo el trabajo e historia del productor, respetando su legado que por generaciones se han dedicado a la elaboración del mezcal. Así nos lo compartió Jesús Sánchez, director general de Mezcalería Conejo en la Luna.
“Para efectos de la Norma Oficial 070 –la que rige la categoría mezcal–, el mezcal tradicional no existe, sólo existe el ancestral, el regional y el industrial. La diferencia es que nosotros, como Conejo en la Luna, reconocemos al productor y la historia detrás del productor, mientras que la norma reconoce los artefactos con los que se hace mezcal y no a las familias que han hecho mezcal por más de 300 años, sus tradiciones, costumbres y cultura del mezcal, que está dentro del ADN de la sociedad de donde proviene esta bebida. No nada más se trata de hacer un destilado y venderlo:forma parte de los pueblos de quienes lo producen, y nosotros, como Conejo en la Luna, rescatamos la tradición”.
Cultura del mezcal
De esta forma, mezcal Conejo en la Luna, proyecto creado por tres hermanos, entre ellos Jesús Sánchez, que tenían el mismo deseo de difundir la cultura del mezcal por todo México, comenzaron a buscar productores de diferentes partes del país para no solo ofrecer mezcal de una sola región.
“Fuimos a buscar productores, hicimos una revisión de sus costos, de cómo fabricaban, cuánto fabricaban y en cuánto lo vendían. Le pusimos un sobreprecio y, sobre ese, nosotros les pagamos, tratando de darle un poco de sustentabilidad a la cultura del mezcal, porque si tú regateas para sacar el mejor provecho económico, el productor se va. Por el contrario, si les pagas de manera justa, ellos mejoran su calidad y mantienen la cultura de la producción del mezcal«.
«Nosotros hicimos una selección alrededor del país y ahora tenemos maestros mezcaleros de Oaxaca, San Luís Potosí, Guanajuato, Estado de México, Durango y Chihuahua. Tratamos de buscar la tradición en cada región, trayendo ese pedacito de México a Conejo en la Luna y podérselo ofrecer a nuestros clientes”, nos dijo Jesús Sánchez.
Mezcalería Conejo en la Luna
Mezcalería Conejo en la Luna nació justo a un costado de la pirámide del Sol de Teotihuacan en 2017, y llegó como concepto a Ciudad de México a finales de 2021 con la finalidad de seguir expandiendo la cultura del mezcal.
Está ubicado dentro del Hotel María Condesa, en la calle de Atlixco de la colonia Condesa, donde podrás encontrar un relajante espacio que te invitará desde aprender a beber mezcal y conocer sobre su lugar de origen, hasta disfrutarlo en coctel y maridarlo con deliciosa gastronomía.
“Parte de lo que nosotros promovemos es enseñarles a los clientes cómo degustar el mezcal. Por ello, la gastronomía que tenemos es comida tradicional mexicana y prehispánica, como gusanos de maguey, escamoles, chapulines, y hormigas chicatanas de Oaxaca. Además, parte de nuestros ingredientes los cultivamos nosotros, y también estamos incorporando quesos de Michoacán, de la zona de La Ruana, al igual que excelentes cecinas y chorizos de Tenancingo, en el Estado de México”, nos antojó Jesús.
Nosotros probamos una deliciosa ensalada Caprese con vegetales frescos, y una cecina de Uruapan y queso de La Ruana del Alto Michoacán, que nos encantó probar con un mezcal de maguey Cupreata de Michoacán.
¿Cómo se bebe el mezcal?
Seguramente ya has escuchado que el mezcal se bebe a besitos… sí, si es la primera vez que pruebas este espirituoso, debes comenzar con calma, nada de shots de un solo trago, ya que hay que tenerle respeto por la cantidad elevada de alcohol que contiene.
“El mezcal es fuerte, esa es una de sus características. No existen los mezcales suaves o por lo menos, no en los mezcales tradicionales. Eso es un mito. Los mezcales tradicionales se miden de 45 a 55 grados de alcohol y tienen una característica muy particular: las perlas que se forman al dejar en caída libre el alcohol y forman una especie de espuma. Ese perlado es una característica del propio alcohol que marca el volumen que contiene, así se guían los productores tradicionales. Nosotros solo promovemos mezcales tradicionales, así que todos poseen de desde 48 a 55 grados de alcohol”, nos explicó Jesús Sánchez.
En Mezcalería Conejo en la Luna recomiendan que primero le des un traguito a tu vaso de mezcal y enjuagues brevemente, sacando el aire por tu nariz, para que puedas percibir su intensidad y notas. Así, los demás tragos no sean tan intensos al paladar. Si es tu primera vez con el mezcal, lo ideal es comenzar con coctelería.
“Para los que son miedosos al mezcal –por creer que se pondrán la borrachera de su vid–, les recomendaría que empiecen con coctelería, que lo vayan conociendo a través de ella y definitivamente les va a gustar. Cuando ya sean masters en la coctelería, bébanlo derecho y que sea mezcal tradicional. El derecho lo pueden acompañar con fruta, como la naranja, ya que su dulzor equilibra la intensidad del mezcal. Ya cuando sean unos “expertazos” cien por ciento, un buen vaso de mezcal acompañado solo con agua simple. El mezcal está de moda pero hay que saberlo tomar”, compartió Jesús.
Coctelería ancestral
En tu próxima visita a la Mezcalería Conejo en la Luna, te recomendamos pedir la mezcazuela, la cual emula a los cantaritos tradicionales de tequila, el cual se bebe en una cazuelita de barro y se acompaña de cítricos como naranja, toronja y limón. También revisa los cocteles del mes; todos son innovadores, refrescantes y muy divertidos, como La guillotina, preparado a base de sandía, mezcal arroqueño de Oaxaca y frutos rojos y miel de agave.
No le pierdas la pista a Mezcalería Conejo en la Luna, ya que Jesús Sánchez nos compartió que tiene planes de llevarla próximamente al sur de Ciudad de México, en San Ángel, y exportar los mezcales mexicanos a Estados Unidos y Medio Oriente.
“Si llego a vender 100 mil litros de mezcal al año, yo soy feliz. Actualmente, con la cantidad de maestros mezcaleros que trabajamos, tenemos capacidad para eso y para un poquito más. Hoy estamos para mantener la cultura y la calidad, y no por la cantidad”.
Conoce más de los mezcalesde Conejo en la Luna y no olvides preguntar por sus eventos y catas especiales. Dónde: Esquina, Atlixco y Campeche 132, Condesa. Cheque Promedio: $650 por persona. IG: @conejoenlalunacondesa
Utilizamos cookies para asegurar la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.AceptarAviso de privacidad