La mitad de la vida del restaurante El Tajín, que festeja 30 años de historia, ha estado en las manos de su chef propietaria Ana María Arroyo. Aquí, destaca la riqueza de la comida mexicana a través de platos tradicionales y francos, en los que brilla el producto bueno, limpio y justo. Te contamos sobre la trayectoria de la chef Ana Arroyo, quien también nos da una guía para disfrutar de los favoritos de El Tajín.  Producción: Elsa Navarrete / Fotos: Charly Ramos.

La chef Ana Arroyo, la mente y las manos detrás de El Tajín

 

La chef Ana Arroyo y todo el equipo del restaurante El Tajín están celebrando con orgullo el 30 aniversario de este templo de la cocina mexicana que ofrece sabores auténticos, platos honestos donde resalta el producto. Ahí, desde hace tres décadas, se saborea un estilo de cocina tradicional hecho con mucho cariño.

Los retos se pueden lograr y cumplir cuando están trazados”, afirma Ana, quien estudió Mercadotecnica y se enroló en El Tajín para hacer labores administrativas, tras asociarse con Alicia Gironella y Giorgio De’Angeli, fundadores de este restaurante ubicado en Coyoacán. Pero el destino le deparaba algo más.

Cambio de estafeta

 

En la casa, la chef Ana Arroyo cocinaba con su mamá con gracia y facilidad, pero aquí inició una historia de tiempo completo entre los fogones. “Como una gran maestra, Alicia empezó a enseñarme y a compartirme; luego, comenzamos a hacer investigaciones y talleres, y a editar sus libros... Después me incorporó a la parte operativa y me dijo que tenía el don necesario para hacerme cargo. Ahí me entregó su cocina, hace 15 años«.

Al confirmar que este oficio es lo que la emocionaba y le daba felicidad, también decidió estudiar un diplomado en Ambrosía para reforzar su técnica y trabajar con pasos firmes e impregnar al restaurante El Tajín con aires de cambio y modernidad, con la promesa de involucrarse en proyectos de investigación y conservación. Además de heredarle su cocina y conocimientos, sus mentores también le dejaron otro legado.

El producto como protagonista

“El movimiento de cocineros de Slow Food fue traído a México por Giorgio; tuvo como sede este restaurante, y desde ese tiempo he sido parte de él”. La chef Ana Arroyo ha hecho promoción de esta filosofía a través de talleres sensoriales para niños, donde también se les enseña a sembrar, y otros laboratorios del gusto para concientizar y promover, ya sea un producto o una práctica. “Desde entonces he ido mostrando cada vez más interés por los productores, porque la cadena que nosotros hacemos como cocineros, empieza con ellos”, reconoce.

Esta preocupación por el acceso a una alimentación buena, limpia y justa, se ve reflejado en la elección de sus proveedores. El achiote y recado negro los consume directamente de una comunidad de mujeres de Yucatán; el xoconostle proviene de un productor sustentable y con buenas prácticas en Hidalgo; la vainilla es de Papantla, y con los productores de Xochimilco se provee de legumbres, verduras y quelites.

También es parte de #PescaConFuturo, un movimiento de Comepesca que abandera un mensaje de sostenibilidad en la producción pesquera. “Estamos trabajando por esta unión entre cocineros y productores locales que sean sustentables. Por ejemplo, el camarón del Pacífico y la totoaba de cultivo de Ensenada”, explica la chef Ana Arroyo, quien nos invita a seguir conociendo su cocina en la cafetería del Museo Anahuacalli, que también está comandando.

Los favoritos de El Tajín

 

La cocina mexicana de El Tajín se especializa en el sureste, desde Veracruz hasta Mérida, y en ciertas recetas del centro del país y un poco del norte, como es el caso de los taquitos de chilorio. Cada tres meses hace un cambio en el menú, saca algunos platos y encarta otros. Pero platillos insignia como la sopa de lima, el huachinango a la veracruzana, los panuchos y el pan de elote son propuestas que siempre encontrará el comensal.

Una de las creaciones que la chef Ana Arroyo recomienda probar es la ensalada de higo que llegó para quedarse, gracias a su adictivo aderezo de xoconostle. Mientras que el fideo seco, con un adobo de chile, es un plato reconfortante y cálido que se acompaña con queso Cotija para darle profundidad. «Pero los tacos de quelites es uno de los platos que más nos representa, hasta como país, ya que tiene maíz, quelites —esa hierba silvestre que crece en los campos— y requesón, otro de los quesos muy mexicanos«.

La evolución

 

Durante estos años, la cocina de la chef Ana Arroyo en el restaurante El Tajín se ha ido encaminando a una hecha con toques de vanguardia en cuanto a técnicas de cocción se refiere. La evolución también se revela en ir dejando atrás las porciones cargadas y grandes, tanto en sabores como en presentación. “Hay recetas que todavía me faltan por explorar, ya que nuestra gastronomía es inmensa”, asegura la chef que estuvo presente cuando la cocina mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, en Nairobi en 2010.

El Tajín, en Coyoacán, abrió en 1993 con el fin de mostrar cómo la cocina tradicional puede evolucionar con base en el conocimiento de las culturas. Hoy en día, la chef Ana Arroyo continúa este legado para celebrar 30 años de historia. Cheque promedio: $800 MXN. Dónde: Av. Miguel Ángel de Quevedo 687, Coyoacán. eltajin.com.mx; IG: @eltajinrestaurante

¡No te pierdas su Menú de Ofrenda!

 

El restaurante El Tajín no solo está de fiesta por sus 30 años, sino que también celebra el Día de Muertos, con un “Menú de ofrenda” a cargo de la chef de casa Ana María Arroyo y la chef invitada Cynthia Martínez, que está disponible desde el 16 de octubre hasta el 2 de noviembre. ¡No te lo pierdas!

¿Quieres saber dónde comer en la colonia Juárez? Aquí seis nuevos restaurantes.

Las vacaciones decembrinas son siempre un motivo perfecto para festejar y agradecer mientras te adentras en otras culturas. Y es que si en cada hogar y cada familia se celebran las fiestas de navidad y año nuevo de maneras diferentes, ¡imagina lo distinto que es cuando se trata de otro país! Para darte una idea, y antojarte a viajar al Cono Sur de nuestro continente, aquí te contamos cómo se celebra la navidad en Argentina: vas aprender desde cómo son los platillos típicos de las fiestas, hasta cuáles los lugares más frecuentados por los locales en esta temporada. Fotos, Adobe Stock, Pexels y Unsplash.

 

Una navidad a 30 ºC

 

Navidad en Argentina

 

Como en prácticamente todos los países de América Latina, la navidad en Argentina es producto de la colonización española, de la mezcla entre culturas migrantes y la adaptación al clima y al terreno. Este último punto es muy importante porque, mientras muchos tenemos la idea de que la navidad es sinónimo de frío e incluso nieve, lo cierto es que la navidad en el hemisferio sur suele ser calurosa por ser en verano: contrario a lo que pasa en la mitad norte del planeta, la navidad en Argentina se celebra con ropa ligera y los ventiladores puestos.

Eso sí, ello no impide que en las casas y calles se siga decorando a la manera occidental, con pinos navideños, escarcha y otros motivos alusivos al invierno gélido del norte. Así que, si decides festejar la navidad en este país austral, no te sorprenda si te invitan a hacerlo alrededor de una piscina (allá la llaman «pileta») o con un asado al aire libre.

 

¿Qué se come durante la navidad en Argentina?

 

Vitel toné, plato típico navideño

 

Y ya que hablamos de comida, hay que destacar aquellas especialidades que suelen protagonizar las cenas de navidad en Argentina, la mayoría de las cuales son frescas por el tema climático que ya te hemos mencionado. En primer lugar tenemos al vitel toné, un platillo que tiene su origen en el Piamonte italiano pero que llegó a territorio argentina con las oleadas de migración del siglo XIX. Se trata de una delicia compuesta por lonjas o rebanadas de carne de res acompañadas de una salsa de atún, mostaza, aceitunas, anchoas y alcaparras, como componente final.

Otros platos emblemáticos de la navidad en Argentina son los tomates rellenos con atún, arroz o queso, la ensalada rusa y también el lechón, que aquí acompañan con ensalada. Por supuesto, no pueden faltar los dulces que también nos remiten a la navidad en otros países de habla hispana, como son los turrones y mazapanes. ¡Ah, y vino para brindar, por supuesto!

 

Curiosidades de la navidad argentina

 

Cuándo se pone el árbol de navidad

 

Desde luego, la navidad en Argentina no sería la misma sin las tradiciones que componen a esta festividad, muchas de las cuales se comparten con otras regiones del mundo aunque con un toque peculiar. Por ejemplo, ¿sabías que en este país existe una fecha específica para montar el árbol de navidad en casa? Se trata del 8 de diciembre, día que incluso se considera feriado en todo el país.

De acuerdo con el santoral católico, el 8 de diciembre se festeja a la Virgen de la Concepción, y aunque no está claro por qué los argentinos eligieron este día para colocar el adorno más famoso de la navidad, lo cierto es que ya es costumbre hacerlo siempre en esa fecha. Y en cuanto a su desarmado, el día en que todos suelen hacerlo es el Día de Reyes.

¡Por cierto! Si deseas que Santa Claus te deje regalos durante tu viaje de navidad en Argentina, solo considera que allá también lo llaman Papá Noel, precisión a considerar si deseas ver regalos al pie del árbol.

 

¿A dónde voy durante las fiestas?

 

Navidad en Argentina

 

¿Quieres hacer turismo durante tu viaje de navidad en Argentina? Toma nota, porque en la ciudad de Buenos Aires siempre hay espectáculos y eventos públicos cercanos a las fechas principales de la temporada. Por ejemplo, en la Plaza de Mayo, principal explanada histórica del país, es habitual que se instale un árbol de navidad monumental que no debes dejar de fotografiar.

A su vez, en otro de los símbolos de la capital argentina, el Teatro Colón, se inaugura una temporada especial de presentaciones de teatro y danza, entre las que no puede faltar El Cascanueces. Y si aún no has comprado los regalos, date una vuela por el Mercadillo de Navidad de Mataderos, un barrio al oeste de Buenos Aires donde cada domingo del mes hallarás toda clase de productos. Verás comida, artesanías, presentaciones musicales y más.

 

Teatro Colón

 

Finalmente, hay que recordar que, al igual que en España, México y otros países de herencia hispana, la navidad en Argentina se suele celebrar con más entusiasmo el día 24 de diciembre, es decir, durante la Nochebuena. De modo que lo más común es cenar e intercambiar regalos en familia, para luego esperar a que den las 00:00 de la medianoche y brindar por la llegada oficial del 25 de diciembre.

Llegado este punto, mucha gente tiene como hábito salir a bailar y divertirse en bares o restaurantes, pues la costumbre de celebrar hasta entrada la noche está muy arraigada entre los argentinos. Después de todo, tendrán todo el día 25 para recuperarse de la fiesta, relajarse y compartir con sus seres queridos.

¿Listo para vivir una navidad con mucho sabor austral? Aprovecha que hay vuelos directos a Buenos Aires desde la Ciudad de México y atrévete a vivir unas fiestas diferentes, divertidas y con mucho calor (tanto hogareño como ambiental).

Por cierto, para disfrutar al máximo las horas de vuelo, echa un vistazo a estos accesorios para descansar mejor en el avión.

¡Ya estamos en spooky season! Esta época del año en la que el misterio se apodera del ambiente y damos paso al Halloween, que más allá de ser una temporada de disfraces y dulces, para muchos es también la oportunidad para sumergirse en el ambiente del terror. Por eso, esta vez traemos una agenda de experiencias inmersivas y festivales de terror para celerar Halloween, ¡para los más valientes, los amantes del misterio y la emoción! Fotos: Unsplash y redes sociales oficiales.

 

7 experiencias y festivales de terror para celebrar Halloween

 

Malleus Maleficarum: todo sobre brujería

 

 

Conjuros, brujería y mitología llegarán al Palacio de la Autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la exposición “Brujería: Malleus Maleficarum”, nombre que hace referencia al antiguo y mítico libro de conjuros publicado en 1487 El Martillo de las Brujas. Durante este evento podrás conocer más sobre brujería, desde cómo se identificaba a una bruja, sus prácticas, hasta el desarrollo de la época de caza y castigo. Cuándo: del 26 de octubre al 26 de noviembre. Dónde: Palacio de la Autonomía de la UNAM. Lic. Primo de Verdad 2, Centro Histórico de la Cdad. de México, Alcaldía Cuauhtémoc,  Costo: entrada gratuita.

 

Festival del Terror

 

Experiencias y festival de terror

 

Como cada año, otro de los clásicos de terror imperdibles durante esta temporada es el Festival del Terror de Six Flags México. Esta es la edición 11 del festival, y habrá varias novedades. Además de las zonas de espanto que se instalarán alrededor de todo el parque, habrá 10 casas del terror, cuatro de ellas se retomaron del año pasado, y las demás son completamente nuevas.

Una de ellas «Región Extraterrestre» (inspirada en alienígenas terroríficos), además de «Catástrofe» (sobre un malvado científico y sus experimentos) y «Leyendas de México» (cuenta tres populares historias de terror de nuestro país). Cuándo: desde hoy y hasta el 12 de noviembre. Dónde: Six Flags. Carretera. Picacho-Ajusco Km 1.5, Jardines del Ajusco, Tlalpan, Ciudad de México. Costo: $1,200 pesos.

 

Te puede interesar: Cafeterías y restaurantes con temática de Halloween en CDMX. 

Continue reading «Experiencias y festivales de terror para celebrar Halloween»

Sus increíbles 3 mil 273 hectáreas de nieve, distribuidos en dos enormes montañas, Whistler y Blackcomb, resguardan emocionantes actividades para todo tipo de esquiadores, desde los principiantes hasta los extremos. De la mano de Ski Shop, operadora de viajes de nieve líder con más de 40 años de experiencia, te decimos por qué viajar a Whistler y lo que te espera en este destino que cada año atrae a viajeros de todo el mundo. Fotos: Tourism Whistler / Guy Fattal / The Aventure Group / Justa Jeskova. 

 

 

¿Qué hace a Whistler tan especial?

 

Whistler en invierno

 

Entre los principales atributos de Whistler se encuentran sus paisajes montañosos, más de 200 pistas para esquiar marcadas con distintos niveles de dificultad; tres glaciares; espectacular naturaleza; un terreno bien cuidado y diverso, así como atractivas actividades para después de esquiar, ¡sin olvidar una escena cultural rica en museos, boutiques y restaurantes! Y todo esto y más, a solo dos horas (en coche) desde Vancouver

A la combinación de su inigualable terreno alpino se suma también una larga lista de actividades de aventura, que incluye tirolesas, paseos en motos de nieve, bungee, esquí nórdico y bobsleigh. Y si prefieres experiencias más tranquilas, puedes disfrutar de los impresionantes paisajes canadienses durante un recorrido en teleférico o en una excursión de caminata con raquetas de nieve.

 

Tirolesa en Whistler

 

Por otro lado, la escena de arte y cultura de Whistler florece durante todo el invierno a través de exposiciones que se llevan a cabo en sus instituciones culturales, como el Museo de Arte Audain, Squamish Lil’wat Cultural Center y Whistler Museum. Eso sin mencionar las galerías por descubrir.

 

¡Ski para todos!

 

Como una de las estaciones de ski más conocidas y queridas del mundo, Whistler sabe crear diversión para todos. Si eres nuevo en el ski, te encantarán las carreras para principiantes en la base de la montaña y los senderos acondicionados por los que puedes progresar a medida que aumenta tu práctica. Por otro lado, gran parte de la montaña está dedicada a los esquiadores de nivel intermedio con pistas de árboles y desafiantes colinas.

 

NIños esquiando

 

Y si eres más avanzado, en Whistler hay 893 hectáreas de montaña que incluyen desde toboganes, hasta carreras de doble diamante negro. ¿Más adrenalina? Hay 160 kilómetros de senderos para realizar ski a campo traviesa. Por cierto, no dejes de agregar el heliski a tu bucket list, una modalidad de ski fuera de pista al que se accede a través de un helicóptero

Para los más pequeños, les encantará el parque de aventuras Magic Castle en Blackcomb y Tree Fort en Whistler. Tampoco te pierdas el espectáculo semanal Fire & Ice en la base de Whistler Village: se lleva a cabo todos los domingos por la noche (desde mediados de diciembre hasta principios de abril).

 

Escena après-ski con grandes restaurantes

 

Gastronomía en Whistler

 

¿Dónde comer en Whistler? Las calles centrales del destino ofrecen una increíble escena après-ski con restaurantes que fusionan ingredientes y cocinas de distintas partes del mundo, además de bares y cafés

Saborea una pizza de masa fresca en Pizzeria Antico, o bien, cena en Araxi Restaurant + Oyster Bar,comandado por James Walt, uno de los chefs más importantes de Canadá, en donde disfrutarás deliciosos platillos de la granja a la mesa. Recuerda que no puedes quedarte sin tomar una taza de café caliente de Lift Coffee Company, ni dejar de probar las cervezas artesanales y vinos de Columbia Británica para complementar tus après-ski.

 

Organiza tu viaje completo a través de Ski Shop

 

Para obtener una experiencia aún más personalizada y cómoda, una gran opción es reservar tus vacaciones a través de Ski Shop Shop by HIT TRAVEL, operadora experta en viajes y ofertas de ski. Elige Whistler como tu destino, para después seleccionar tus fechas de viaje y encontrar precios y paquetes que se ajusten a tus necesidades: podrás desde seleccionar el tipo de alojamiento, agregar renta de equipo, pases, vuelos, traslados y clases, hasta agendar actividades y más. Todo esto a tu alcance en skishop.mx o envía un mail a: [email protected] o realiza tu reservación al teléfono: 5510547016.

 

Ski Shop

 

Ya con itinerario armado, no dejes de revisar estos tips para disfrutar al máximo del invierno con The North Face.

El mejor cocinero de Panamá estuvo en México para cocinar en Müi, una experiencia gastronómica que siempre tiene como anfitriones a algunos de los chefs más reconocidos del momento. Con motivo de esta visita a nuestro país, charlamos con Mario Castrellón sobre el momento que vive su restaurante, Maito, así como acerca de aquello que lo motiva a cocinar. Fotos: Cortesía.

Panamá por todo lo alto

Situado en la posición 6 de Latin America’s 50 Best Restaurants, así como en el escalón 100 de los cien mejores del mundo, Maito es, sin duda alguna, un hito para la gastronomía de Panamá, un país que, año con año, ha empezado a demostrar que merece todos los reflectores posibles. Al frente de este restaurante en Ciudad de Panamá se encuentra el chef Mario Castrellón, quien además ha hecho suya la misión de encabezar la revolución gastronómica de su país. Así lo cuenta el propio chef en entrevista para Food and Travel México:

«[El éxito obtenido] ha sido una locura. Llevamos 13 años trabajando desde este país tan pequeño, pero tan importante para el mundo. Lo hemos hecho tratando de comunicar la gastronomía y la cultura panameña en general, que son bastante amplias. Ha sido una tarea interesante porque Panamá realmente no tiene esa fama o ese renombre gastronómico como sí tienen otros países latinoamericanos. Entonces, nuestra tarea ha consistido en hacer sonar el nombre del país en el mundo de la gastronomía«.

Desde luego, una de las mayores pruebas del renombre que el país centroamericano está ganando es que, por primera vez en su historia, cuenta con un restaurante dentro de los 100 mejores del mundo, una posición que le provoca una especial satisfacción al chef Mario Castrellón:

«Somos el 100, me encanta el número: no quería otro realmente. Cuando recibimos el bombazo de ser el número seis de Latinoamérica también fue muy loco, fue una bendición porque nunca nos preocupamos acerca de qué número vamos a obtener. Así, no solo nos alegra que Maito haya quedado en la posición seis y 100, sino que para estar en estas listas nos demuestra que ya hay mucha gente rotando por Panamá para ir a comer. Esa es la felicidad final«, explica Mario Castrellón

Mario Castrellón: ¿a qué sabe Panamá?

Para lograr dicho posicionamiento a nivel internacional, el chef Mario Castrellón, de Maito, ha tenido que realizar una exploración hacia adentro de su país para encontrar aquello que lo hace único respecto a la región: hallar su diferencial y exponer ante todos el verdadero sabor panameño.

«Como ha sucedido con muchos chefs latinoamericanos, en un principio nos fuimos a la selva a buscar cosas. En esos viajes nos topamos con comunidades que tienen más de 25 variedades de arroces, varios de color rojo o negro; también comenzamos a trabajar con brotes como de helecho, y con esos elementos fuimos llamando la atención de los periodistas internacionales y de los panameños, que empezaron a conocer productos que no tenían idea que existieran en Panamá. Además de eso, al principio tratamos de acudir siempre a la receta clásica, a la de la abuela, para comunicar identidad. Ahora, empezamos a mezclar todas las culturas que conforman el Panamá de hoy«.

Respecto a esa diversidad, Mario Castrellón no repara en señalar a una construcción en específico como el punto de partida de la multiculturalidad actual de su país:

«Yo creo que el canal de Panamá sí es un parteaguas para la historia de la ciudad, en parte gracias a todas esas influencias culturales que llegaron por la construcción del mismo. A raíz de querer mostrar esa riqueza, en Maito empezamos a tomar recetas de todo el mundo, y a veces te perdías. Era como una montaña rusa porque, a en ocasiones todo era muy afro, luego muy asiático, y ponía a pensar a la gente si eso tenía que ver con Panamá. Entonces, para transmitir mejor ese legado, lo hemos identificado con una palabra: la Chombasia. Con ella englobamos todo lo que estamos haciendo, esa mezcla de esos sabores caribeños, africanos y asiáticos, en especial cantoneses y chinos. Me detengo a hablar de ellos porque fueron parte fundamental de la construcción del canal, gente que tiene más de cinco generaciones en Panamá«.

Realizada a finales de agosto, la cena ofrecida por el chef Mario Castrellón propuso una fusión de productos y técnicas de Panamá y México, todo gracias a la habilidad que tiene para trasladar los sabores de su país natal y traducirlos en sensaciones que agraden a los locales. Para esta ocasión, tomó como base el cerdo, proteína indispensable para la cocina mexicana; también se valió de currys hechos en el momento para satisfacer a los paladares mexicanos, que siempre están en busca de notas picantes. Ante el reto y placer de hacerles de comer panameño a los oriundos de México, Mario Castrellón ha podido identificar las coincidencias y distancias presentes en las cocinas de ambos países:

«A lo largo de la historia, algo pasó en Panamá que no siguió muchas de las influencias o normativas de las recetas ancestrales. Por ejemplo, la tortilla nuestra no es la tortilla del taco, sino que se elabora con masa de maíz que no pasa por nixtamal. Es un poquito dulce y se fríe, y si la quieres comparar con algo puede ser parecida a una arepa… aunque no tiene nada que ver con una arepa. Nosotros en Maito la armamos casi como un sopecito, así, el primer plato ofrecido en Müi fue una especie de sope no mexicano. Un sope medio chombasiano«, comenta entre risas Mario Castrellón.

México y Panamá, al plato

 

Cerca del cierre de la charla, el chef Mario Castrellón aprovecha para profundizar en cómo se identifica con nuestro país:

«Yo realmente me inspiro muchísimo de México. Creo que llevo más de una década yendo a México, más de una vez al año. He tenido la oportunidad de dar de comer en varios lugares del país y quiero seguir conociendo la mayor cantidad de regiones, porque sí me inspiro muchísimo. Yo siento que, si bien la comida mexicana no tiene nada que ver con la panameña, si percibo esa identidad y mezcla que nos hermana. Comemos casi las mismas cosas, pero con otros destellos de sabores.

Cada vez que viajo a México me encuentro algo y me doy cuenta como que, ‘uy, en realidad, lo comemos en Panamá’. De hecho, uno de los primeros platos de Müi fueron unos cueritos, que en Panamá conocemos como saus. A principios de 2023, estuve en la cocina de La Docena y vi que el staff estaba comiendo cueritos o saus, que es lo más popular y sencillo que te puedes encontrar en el planeta. Me hizo cortocircuito la cabeza porque, literalmente, nada más cambian dos ingredientes. En resumen, sí me inspiro mucho en México, me encanta México, viviría en México, quisiera todo de México, la verdad«, asegura Castrellón.

Y aunque ha cocinado en el país en muchas ocasiones, el chef Mario Castrellón, de Maito, confiesa que tiene varios destinos nacionales entre su lista de pendientes. Sin embargo, no duda en mencionar el que considera que tiene que conocer con más urgencia:

«Veracruz. Quiero que sea mi próximo destino. No conozco Veracruz, pero sí tengo muchas ganas de visitarlo, en especial por el café, que es tan importante en Panamá. Yo en particular soy muy cafetero, e incluso tenemos una finca de café propia, así que es natural que quiera ir a Veracruz porque, además, tiene ese espíritu costeño. Yo creo que, cuando vaya, me voy a integrar mucho más a lo que es México«.

Finalmente, el reconocido chef Mario Castrellón hace un llamado a todos los viajeros frecuentes para considerar un nuevo destino en su lista de pendientes:

«Yo he recibido mucha gente que me decía haber estado en Panamá, cuando en realidad se referían a que solo han pisado el aeropuerto. Mi recomendación es que, si tienen un viaje con conexión en Ciudad de Panamá, saquen dos o tres días más para prolongar su estancia. Hay un programa de Copa Airlines en el que puedes extenderte de tres noches a siete noches en Panamá sin pagar un centavo más. Puedes explorar la ciudad, y si te quedas dos noches, ir al Pacífico a pegarte tu chapuzón en la playa, en un agua calientita, calmada, transparente. Después, comer algo, probar algo en la ciudad y seguir tu ruta; no es necesario que vengan a Maito, exploren todo lo que quieran. Creo que se merece como un poco eso; esta es una ciudad que sorprende a todos al ver sus edificios enormes, o mirar el canal desde el avión, que es una maravilla. Yo creo que no hay quien no se emocione», concluye –por supuesto– emocionado el chef Mario Castrellón.

Para conocer más sobre la propuesta de Mario Castrellón en su restaurante, Maito, puedes dirigirte a su página web oficial o seguirlo en Instagram.

Y si estas interesado en conocer más sobre otros reconocidos cocineros de Latinoamérica, debes leer sobre Janaína Torres Rueda: la mejor chef de Latinoamérica 2023 que aboga por la inclusión.

En la costa del Pacífico, justo donde el estado de Colima se encuentra con Jalisco, existe un lugar que hace siglos fue un taller de galeones desde donde zarpó la primera expedición a las Filipinas, pero que, desde hace 27 años, alberga un lujoso hotel que recibe a visitantes nacionales y extranjeros en busca de un pedazo de paraíso. Grand Isla Navidad Resort es su nombre y tiene mucho que ofrecerte. Texto: Mariana Pérez / Fotos: Cortesía.

 

Un espacio natural excepcional

 

Hotel Costalegre Grand Isla Navidad

 

Enclavado entre 480 verdes hectáreas, al pie de una colina que mira al Pacífico y a la Laguna Barra de Navidad, Grand Isla Navidad Resort ofrece numerosas vistas de postal. Una de ellas es la de amaneceres a los que ninguna foto les hace justicia, que se gozan desde la terraza de las habitaciones que dan a la marina.

La Laguna Barra de Navidad es un sitio Ramsar, es decir, un humedal protegido por ser considerado cuna de diversidad biológica. Armadillos, tlacuaches, zorrillos grises, jabalíes y otros mamíferos y reptiles tienen ahí su hogar, además de alrededor de 250 especies de aves. 

¿El mejor plan para conectar con la belleza y riqueza del entorno natural? Un tour de avistamiento de aves con Explora Calocitta, en el que, con ayuda de biólogos y binoculares profesionales, podrás ver divisar aves como la corona clara, el carpintero, la garza verde, la anhinga americana, la chachalaca, el cacique mexicano y muchas aves más. Todas habitan entre los manglares, la selva seca y las lagunas que visitarás. Ya sea que seas madrugador (6:00 horas) o prefieras la opción vespertina (17:00 o 17:30), este tour de dos horas de duración es una gran opción

 

Grand Isla Navidad Resort: un sinfín de amenidades

 

En este resort no faltan las opciones para el esparcimiento y la relajación: cuentan con gimnasio bien equipado, spa, canchas de voleibol y tenis, jacuzzi, alberca familiar con bar y tobogán y otra alberca exclusiva para adultos. En sus playas puedes practicar kayak, jet ski y paddle board, o bien, aprovecha que el hotel está frente a la marina Puerto de la Navidad, una de las mejores de Latinoamérica, y regálate un paseo en yate. 

El premiado campo de golf de Grand Isla Navidad Resort cuenta con 27 hoyos y fue diseñado por el famoso arquitecto Robert von Hagge. Ofrece áreas verdes esculpidas entre dunas de fina arena, lagunas, laderas con densa vegetación y una vista al mar que quita el aliento. Ya sea que juegues golf como los grandes o que tomes una clínica para principiantes, disfrutaras el juego tanto como recorrer el espectacular campo a bordo de un buggy o carrito de golf. 

 

Campo de golf en Costalegre

 

En el restaurante Antonio’s disfruta de alta cocina mexicana contemporánea y de su bar con más de 200 bebidas, entre las que el tequila tiene el puesto de honor. Además, en el restaurante junto a la alberca puedes pedir mariscos y platillos de inspiración internacional, y en temporada alta, la terraza del hotel se convierte en un restaurante tailandés al aire libre.

La amplia capacidad del hotel (158 habitaciones y 41 suites de lujo), sus extensas áreas verdes y sus 11 salones para eventos, hacen que Grand Isla Navidad Resort sea ideal para bodas y convenciones, pero no por ello menos propicio para el viajero que busca descansar y desconectarse. ¿Plan all inclusive o bed & breakfast? En Grand Isla Navidad Resort tú decides. 

 

Restaurante en la terraza

 

 

El encanto de Costalegre accesible desde un solo lugar

 

A la belleza y tranquilidad de las playas de Grand Isla Navidad Resort —una pequeña playa con vista a la laguna y otra al mar abierto— se suma la cercanía de playas como Boca Iguanas, Tenacatita, La Manzanilla y Careyes, en donde también puedes gozar de increíbles escenarios naturales.

Si lo tuyo es el buceo, existen varios spots ideales ubicados a minutos del resort, en donde encontrarás diversidad de especies marinas como anemona, estrella de mar, gallineta, pez ángel, pez mariposa, pez trompeta, mantarraya, tortuga marina, corales y más. Y si tu visita es en los meses de enero y febrero, no te pierdas el avistamiento de ballenas

Como verás, sobran los motivos para visitar este resort, a solo media hora del Aeropuerto Internacional de Manzanillo – Costalegre, que no solo ofrece la oportunidad de conectar con lo mejor de Costalegre, sino con los principales atractivos turísticos del estado de ColimaHabitaciones: Desde $6,378 pesos en habitación doble y entre semana. En plan Grand Inclusive o bed & breakfast, $3,298 pesos. Incluye dos menores gratis por habitación.

 

Habitación del hotel Grand Isla Navidad Costalegre

 

 

Y si quieres seguir descubriendo la belleza de Colima, no te pierdas de estas experiencias a lo largo de este estado pequeño pero bendecido

Si buscas nuevas formas de consentirte y cuidar tu piel, la experiencia Pure Air Bubble es para ti. Se trata de un exclusivo spa itinerante de Natura Bissé que ha recorrido el mundo y fue creado para transformarte en tan solo una hora. Descubre aquí todo sobre este concepto y revisa dónde puedes vivirlo en México. Fotos: Cortesía. 

Spa itinerante de Natura Bissé

 

El nuevo spa itinerante de Natura Bissé es una nueva generación de Pure Air Bubble. Se trata de un ritual rejuvenecedor de 360° que utiliza el aire puro como elemento para transformar tanto la piel como el estado de ánimo de quien lo usa.

Al interior de esta burbuja se respira aire totalmente puro al 99.995%, de modo que al entrar estarás en contacto con un ambiente limpio y rejuvenecedor que está libre de contaminantes, virus y bacterias. Además, se complementa con el tratatamiento Pro-Youth Lifting Method diseñado por esta exclusiva marca.

¿Cómo es el proceso de Pure Air Buble?

 

En esta experiencia de spa itinerante de Natura Bissé, te recibirán con un ritual de bienvenida para todos tus sentidos, en el que la aromaterapia y el calor también son coadyudantes. Se comienza por la alineación corporal, acompañada de presiones en puntos clave para aliviar tensiones acumuladas.

Luego te realizarán una limpieza profunda en el rostro, para después comenzar con el Pro-Youth Lifting Method. Este método basa su eficiencia en tres pilares. La primera son maniobras a favor de la juventud en la que se estimulan los nervios y las articulaciones, además de que se liberan tensiones y se propicia un efecto lifting.

El segundo paso son ejercicios de respiración consciente que mejoran la oxigenación de las células y promueven la calma y la concentración, así como una piel más luminosa y llena de energía. Mientras que el tercer paso es el uso de cosmética de última generación con fórmulas para prevenir y tratar los signos de la edad. Así es como esta experiencia se centra en el bienestar en tan solo 60 minutos.

Elige dónde vivir la experiencia

 

Para vivir la experiencia de Pure Aire Bubble de Natura Bissé, solo tienes que elegir dónde tomarla. Por su naturaleza itinerante, podrás encontrar este tratamiento en distintos puntos de México. Durante el mes de octubre permanecerá en el hotel Le Blanc Spa Resort Los Cabos del 23 al 27.

Mientras que en el mes de noviembre estará presente en Ciudad de México en Royal Thai Spa Masaryk (del 1 al 8), en el hotel Le Blanc Spa Resort Cancún del 6 al 10 y en el Royal Thai Spa Guadalajara del 13 al 19.

Además, podrás encontrarlo en una personal shopping suite de Palacio de Hierro Polanco del 25 al 2 de diciembre y en el Hotel Rodavento, en Valle de Bravo, del 28 de noviembre al 1 de diciembre. ¡No te pierdas disfrutar de esta experiencia! Conoce más en: naturabisse.com

 

¿Buscas más herramientas para el cuidado de tu piel? También lee: Disfruta del Sol con los dos lanzamientos de Natura Bissé.

En definitiva, el boom de las dark kitchen y el delivery sucedió en la pandemia. De entre nuestros favoritos, estuvo Sayoshi, que te enviaba a domicilio una caja de sushi empacado a la perfección para que no perdiera ninguna de sus propiedades, ni en apariencia ni en sabor. Fotos: Cortesía.

Pues bien. Fue tanto su éxito que acaba de abrir su primera sucursal en Bosques de las Lomas. Y sí, sigue siendo de nuestros preferidos. ¿Quieres saber por qué? Aquí te contamos.

 

La frescura: el sello de Sayoshi

 

Sayoshi cocina japonesa

 

Cuando buscas comer un delicioso pescado crudo, la frescura de los ingredientes es innegociable. Y Sayoshi lo sabe. Por eso diariamente les llegan envíos de Baja California, ofreciendo en la mesa, todo el sabor del Mar de Cortés.

Lo que mejor ilustra esta característica, es la experiencia de omakase en Sayoshi: cortes de salmón belly, hamachi, toro, atún, kampachi, y caviar, ikura -hueva del salmón, y tobiko verde -hueva de pez volador-. El “acuario del mundo” servido en un platón. Llegará a tu mesa emanando un vapor blanco que lo hace mucho más vistoso, aunque su verdadera belleza sucede en el paladar.

 

¿Qué más tienes que ordenar sí o sí?

 

Sayoshi cocina japonesa

 

Los crunchy tacos no están hechos con tortilla, sino con wontón frito. Esa masa crujiente y doblada a modo de taco, contiene en uno, kampachi cítrico; en otro, atún marinado, brotes de wasabi y spicy shichimi, y en el tercero, toro con hongo de trufa.

¿Trufa? Sí, leíste bien. Y la mezcla es tan sorprente como deliciosa. Uriel Bonilla, el chef de Sayoshi, nos contó que aunque allí se ofrece cocina japonesa tradicional, le añaden toques mexicanos y estadounidenses, como es el caso de esta combinación poco usual, como alguna vez lo probaron en un restaurante de ese país.

Los sushi cake también merecen su mención especial. Son cubos de arroz fritos a la teriyaki, con perlas de arroz y un toque de aderezo spicy, que puedes ordenar rellenos de atún, salmón o surimi.

 

Nigiris y coctelería sorprendente

 

Platillos cocina japonesa

 

Uno de los platillos tradicionales japoneses, los nigiris, también les quedan deliciosos. Los hacen con gran variedad de pescados: kampachi, totoaba, lobina, hamachi, salmón, anguila y camarón de profundidad, entre otros. Aunque también hay opciones con  Wagyū  japonés, ribeye kosher y ribeye black choice.

Y a los denominados “nigiris elite”, se les añaden ingredientes que realzan su sabor: el hamachi truffle va flameado con aceite de trufa y lleva poro frito; y el de anguila foie gras, va sobre alga nori flameada.

 

Coctelería

 

¿Y qué hay de las bebidas? En Sayoshi encontrarás coctelería creativa con sake. Minka lleva sake, mezcal, jamaica, yuzu y sal de chiles; es suave y delicioso. Y para paladares más temerarios, está Moeru hachimitsu: sake, mezcal, dulce de habanero y cítricos (sí pica). ¿Ya apuntaste el nombre? Te lo recordamos. Se llama Sayoshi.

Cheque promedio: $800 MXN por persona. Dónde. Avenida Stim 1286, Bosques de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, CDMX.

 

También te puede interesar: Sayoshi by Oshi Ono: sushi de lujo en tu casa.

 

El hotel boutique ideal para disfrutar de la Riviera Maya alejado del bullicio es Mereva Tulum, gracias a su privilegiada ubicación en la bahía Tankah, una entrante marina a siete kilómetros del centro de Tulum conocida por sus tonos turquesa y una extensa barrera de coral. A través de estas imágenes, explora Mereva Tulum y obtén la inspiración necesaria para tus siguientes vacaciones. Fotos: Cortesía.

 

 

¿Que te parecieron estas imágenes? Sin duda, comunican el perfecto balance entre naturaleza, diversión y serenidad. Habitaciones: Desde $188 dólares. Dónde: Fraccionamiento TanKah III Mza 3 Lote 35, 77760 Tulum, Quintana Roo. mereva.mx

 

Te puede interesar: Nerea Tulum: confort, estilo y privacidad en la Riviera Maya