¿Eres amante del vino? Entonces te encantará saber que Querétaro celebrará su primer Festival del Vino Queretano, que será presentado por la Asociación de Vitivinicultores de Querétaro, de la mano de la Secretaria de Turismo y Cultura del estado, los próximos 28 y 29 de septiembre en el Centro de las Artes de la Secretaria de Cultura en Querétaro, un espacio caracterizado por su estilo barroco del siglo XVII. Texto: Erik Sánchez. 

Fue en conferencia donde la secretaria de Cultura, Paulina Aguado, el secretario de Turismo, Hugo Burgos, y el representante de la asociación vitivinicultora, Hans Diver, externaron que con el Primer Festival del Vino Queretano, se pretende promover los diferentes vinos que se producen en la región, así como contribuir al enoturismo en México.

 

primer Festival del Vino Queretano

 

Vino mexicano

 

En el Festival del Vino Queretano podrás disfrutar de más de 180 etiquetas de vinos, de las 26 productoras locales, entre las que destacan Viñedos La Redonda, en Ezequiel Montes, y Viñedos Los Rosales, ubicados en Tequisquiapan. También se contará con la participación de seis productoras locales de queso de vaca y de cabra, para lograr un perfecto maridaje.

Para amenizar el evento se realizarán diferentes actividades culturales como: ballet folklórico, presentaciones de artistas plásticos, entre los que destaca Paulo Villagrán, quien estará pintando en vivo durante el evento.

 

primer Festival del Vino Queretano

 

Además, habrá ponencias, catas, y por supuesto, el tradicional pisado de uva. Si lo tuyo es el shopping, podrás adquirir productos artesanales a lo largo del recinto.

Así que ya lo sabes, asiste al primer Festival del Vino Queretano que promete ser una experiencia única. Costo boletos: $550 y $250 pesos, el cual incluye una copa de vino conmemorativa y cinco degustaciones de vino. Dónde: José María Arteaga 89, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro. [email protected]. Sigue el evento en sus redes: Facebook @AVQro

Tras visitar desiertos mágicos y sierras místicas de México, los creadores de Mezcal Amores vieron en estos paisajes agaves que sirvieron como inspiración para desarrollar la marca. Su línea premium, Mezcal Amores Logia tiene dos nuevas etiquetas que serán presentadas próximamente. Mientras tanto, las conocimos en exclusiva en la cocina Monogram, del Estudio Millesime para compartir la experiencia.

 

Sierra Negra

 

Mezcal Amores

 

Este mezcal expresa notas cítricas y herbales, además de un suave aroma a agave fresco. El maestro mezcalero es Juanito Martínez y lleva este producto a 43º de alcohol. Se elabora en Mitla, Oaxaca, con plantas que tienen 12 años de vida. El mezcal de esta marca fundada en 2010 apoya los procesos artesanales y, al trabajar con agaves silvestres como éste, busca un plan de replantación que asegure la perpetuidad de las especies con las que trabajen. Costo: desde $1,250 en tiendas especializadas.

 

Tobalá Olla de Barro

 

Mezcal Amores

 

Se produce en Tlacolula, Oaxaca, y tiene la peculiaridad de tener su doble destilación en olla de barro. De este proceso se obtienen notas únicas de tierra mojada, así como otras complejas, como sotobosque -vegetación del bosque-, cuero y tostados. El maestro mezcalero es Doroteo García y el producto final alcanza un 43% de alcohol volumen. Muy pronto podrás disfrutar de sus aromas y la delicadeza de su presentación. Costo: desde $1,450 en tiendas especializadas.

 

Deleite al paladar

 

Mezcal Amores

 

Con los equipos de cocina de lujo de Monogram, que son labrados a mano por expertos y con alta tecnología, el estudio Millesime nos preparó algunos bocadillos para acompañar la noche. Algunos de ellos fueron papas con trufa, elotes baby y ceviche de atún. Así, en esta presentación previa al lanzamiento oficial, disfrutamos de la armonía del mezcal. No importa si lo prefieres en coctelería, derecho o para maridar con tu comida, la línea de Mezcal Amores Logia tiene un espíritu que querrás tener cerca de ti en momentos especiales. mezcalamores.com

La historia de uno de los vinos más representativos de la vitivinicultura mexicana vio la luz gracias a Monte Xanic. Esta bodega fue fundada en 1987 por cinco amigos (Hans, Manuel, Tomás, Eric y Ricardo) que vieron en el Valle de Guadalupe, en Baja California, la región ideal para producir etiquetas de excelente calidad. Gran Ricardo es más que un vino bien estructurado y elegante, también es un clásico nacional que tienes que conocer. Fotos: Portada / Arturo Mateos / Charly Ramos. 

 

Aniversario significativo

 

 

Desde su primera edición, Gran Ricardo rinde homenaje al emprendedor mexicano Ricardo Hojel, uno de los fundadores de Monte Xanic. Para celebrar el cuarto de siglo de vida que cumple esta etiqueta, en la Vendimia 2019 Monte Xanic By Audi se dio a conocer la edición conmemorativa de los XXV años. Esta tendrá empaques especiales y uno de los diseños correrá a cargo de Pablo Vargas Lugo, representante del arte contemporáneo en México.

 

Haciendo historia

 

Monte Xanic Gran Ricardo

 

Para elaborar Gran Ricardo, se utiliza únicamente una parte de los viñedos diseñada especialmente con el fin de cosechar lo mejor y vinificar con gran orgullo. Por esta razón, se ha convertido en un ícono de la bodega y del vino en México, que además tiene alto potencial de guarda. Su añada más antigua sigue siendo evaluada y sumando tiempo a su evolución. Solo esta etiqueta tiene más de 40 medallas ganadas en concursos internacionales y la historia seguirá hablando por su esencia.

 

Estructura armónica

 

Monte Xanic Gran Ricardo

 

La edición conmemorativa de los XXV años de Gran Ricardo corresponde a la añada 2017. Es un vino con cuerpo, seco y de acidez fresca, cuya composición es de cabernet sauvignon, merlot y petit verdot. Tiene reposo de 18 meses en barricas nuevas de roble francés. En su perfil aromático abundan los frutos negros, como moras, cerezas; así como arándanos, fresas, frambuesas, lilas y violetas, que se complementan con toques complejos de vainilla, nuez moscada, tostados, granos de café y balsámicos.

 

Vinícola consolidada

 

Monte Xanic Gran Ricardo

 

Monte Xanic tiene 21 vinos en cuatro marcas: Gran Ricardo, Ediciones Limitadas, Monte Xanic y Monte Xanic Calixa. En todas, la infraestructura tecnológica juega un papel importante para el control de calidad. Actualmente, Hans Backhoff Guerrero es el director de la bodega y, como hijo de uno de los fundadores, mantiene viva la pasión vinícola con un profundo respeto a Baja California. Consulta más de los XXV años de Gran Ricardo en: granricardo.com

Demuestra tu creatividad con tus amigos y prepara cocteles como los expertos. Para ello, Ladina Bar es el lugar indicado para aprender de los mejores jefes de barra de la ciudad. Gracias a los talleres didácticos que imparten, podrás aprender teoría y práctica de la coctelería, sin importar el nivel de conocimientos que tengas sobre el tema.

 

Temas innovadores

 

Durante todo el mes de agosto, en Ladina Bar se imparte un taller semanal en el que el invitaron a mixólogos de otros bares de la ciudad.  Claudia Cabrera, embajadora de Fernet Branca y Carpano, dio recientemente el taller de Menús Conceptuales. Como head bartender de Kaito del Valle, aplica diariamente su creatividad para el desarrollo de la coctelería de este lugar que está inspirado en la cultura japonesa.

 

 

Una de las propuestas del bar invitado es la sustentabilidad y sostenibilidad, por lo que la bartender Jacomine Flores emplea garnituras de su huerto y les da un buen uso a los residuos orgánicos. Además, para seguir la línea japonesa del lugar, utilizan ingredientes como masago para aportar textura y emplean elementos como la caja de masu para servir los tragos.

 

Cocteles para disfrutar

 

Para dar un twist a cocteles clásicos, Claudia Cabrera aconseja hacer uso de bitters, porque considera que son como la sal y la pimienta de la cocina, que en la coctelería permiten balancear los tragos. Para cambiar un tradicional daiquirí, basta con incorporar vermouth Carpano Bianco.

 

LadinaBar

 

Durante este taller, el bar anfitrión presentó su coctel estrella, el italian daiquiri, que es a base de Ron Botran, Carpano rosa, Fernet Branca, limón verde y jarabe. Así, podrás disfrutar de los cocteles mientras aprendes de los expertos.

 

No te lo pierdas

 

 

El próximo taller del mes será el de Miguel Martínez, bajo el tema de elaboración de licores artesanales. Se llevará a cabo el 28 de agosto y tendrá un costo de $700. Aparta tu lugar con un mensaje directo vía Instagram: @ladinabar. ladinabar.com

Alrededor del mundo, la palabra “chai” adquiere múltiples dimensiones… Desde India, su lugar de nacimiento, hasta la Península Arábiga, los Himalayas y el Valle de Cachemira, este popular blend de té es capaz de adoptar todo tipo de colores, texturas, aromas y sabores. Fotos: Escuela Mexicana de Té. 

Ya le hemos dicho que el chai (originalmente masala chai) se popularizó durante el Raj británico –Virreinato británico en los territorios que hoy ocupan India, Pakistán y Bangladesh, entre otros países–. Originalmente, se trataba de una mezcla de té negro de Assam, de gran potencia gustativa, y cuatro especias base: canela, clavo de olor, cardamomo y jengibre. Con el paso del tiempo, la infusión fue adquiriendo todo tipo de formas y acabados, incluso en su propio territorio de origen.

En India, el masala chai forma parte de la dieta diaria, aunque no en todos sus territorios se sirve de la misma manera. En Calcuta, por ejemplo, la infusión de té y especias se bebe en pequeños cuencos de arcilla bajo el nombre de “matka chai”, una especie de taza biodegradable para llevar; en Mumbai la infusión suele ofrecerse como “chai cortado”, siempre mezclada con leche y vertida desde la tetera en pequeños vasitos de cristal procurando generar espuma; en la región sur de Malabar, en el suroeste de India, se trata sólo de té negro aromatizado con limón, sin leche, sin especias y sin azúcar.

 

 

té chai

 

Té Chai por el mundo

 

En el Valle de Cachemira, territorio extendido sobre India, Pakistán y China, el chai se infunde en samovar (recipiente metálico en forma de cafetera alta, dotado de una chimenea interior) al puro estilo ruso. El té concentrado se diluye con agua caliente justo antes de beberlo.

A través de todo Cachemira se pueden hallar el “kahwa”, té verde condimentado con azafrán y almendras, y el “chai de mediodía”, también hecho con hojas de té verde y servido con leche y almendras. Para hacer el “chai del mediodía”, las hojas de té verde se infunden en samovar con leche, sal y bicarbonato de sodio; el bicarbonato de sodio otorga un pronunciado color rosa a la infusión. En algunas regiones de Pakistán la sal se sustituye por azúcar y nueces, especialmente cuando la bebida se destina a fiesta o celebraciones especiales. Fascinante, ¿a poco no?

En Nepal, Tíbet, Bután y el resto de los territorios situados en los Himalayas, el chai es muy similar al masala chai indio: el té negro se hierve con agua y leche, y se aromatiza con una mezcla de cardamomo, clavo de olor, jengibre y pimienta. En ciertas regiones de Nepal y su frontera con Tíbet el chai es reemplazado por el “po-cha”; este peculiar blend se prepara infundiendo té negro con agua caliente sobre la cual se mezclan mantequilla de yak y sal.

 

té chai

 

 

Diversidades del Chai

 

A lo largo y ancho de la Península Arábiga, región dominada por el café, el chai también tiene cabida. Generalmente descrito como “chai karak”, se trata de una adaptación del masala chai indio. El té negro se hierve en agua con cardamomo, sin incorporar ninguna otra especia, y se sirve con leche y azúcar. En Dubái y Qatar, cuyas comunidades reúnen personas de todo el planeta, el “chai karak” suele incluir todo tipo de especias y acompañamientos más allá del cardamomo.

¿Occidente…? En Inglaterra, Estados Unidos y otros territorios de Occidente, el masala chai ha derivado en el llamado “chai latte”. Lejos de una infusión de té negro puro enriquecida con leche, se trata de un preparado dulce, generalmente elaborado a partir de concentrados de té y esencias especiadas. Si bien poco tiene que ver con sus contrapartes orientales, se trata de una infusión que en más de dos décadas de existencia ha ganado importantes adeptos en todo el mundo. Literalmente, esta moderna versión de “chai” hoy puede hallarse en cualquier cafetería de especialidad o barra del mundo. escueladete.mx

 

té chai

 

¿Sabías qué el creador de la champaña fue un monje? En el siglo XVII el francés Dom Pierre Perignon estaba en invierno haciendo vino, pero por el tremendo frío que hacía su vino se congeló en plena fermentación. Ya que pasó el invierno se descongeló y comenzó una doble fermentación, eso hizo que tuviera muchas burbujas que consiguieron que las botellas explotaran, al no estar tapadas con el material correcto y en botellas resistentes.

Ese fue un primer intento de champaña que por supuesto el monje no siguió haciendo porque en esa época era considerado un vino defectuoso, sin embargo él quedó maravillado creyendo que cuando lo bebía probaba las estrellas.

 

Champaña origen

 

Tiempo después Dom Pierre Perignon estableció reglas para mejorar su elaboración como: no usar más que uvas de pinot noir, podar los viñedos para que no alcancen más de 90 centímetros de altura, recoger solo uvas enteras y no permitir ningún tipo de maceración. Para hacer champaña solo se fermenta un caldo de uvas chardonnay, pinot meunier y pinot noir.

 

Y así se creó la champaña…

 

Se realiza un proceso de doble fermentación y en la segunda se le añade azúcar, levadura y se tapan las botellas. Las levaduras que son un hongo consumen el azúcar produciendo mucho gas –dióxido de carbono- transformándola así en alcohol. Por eso al abrir la botella el líquido sale con demasiada presión debido al gas acumulado. De hecho en cada botella hay más de siete millones de burbujas y un millón en cada copa.

 

Champaña origen

 

Ahora bien, para distinguir una buena champaña, fíjate en la marca o la casa que la produce, tendrás que investigar un poco sobre su historia y reconocimientos. Como dato, la champaña tiene Denominación de Origen, esto es que solo se puede hacer en la zona de Champagne en Francia. Checa los porcentajes de las uvas: pinot noir, chardonnay o meunier, éstas marcarán el perfil. Y por último revisa la cosecha.

Pero ahora, dejemos del lado la teoría para pasar a la práctica y disfrutar de una copa de champaña, que como bien decía Napoleón Bonaparte, «en la victoria se merece y en la derrota se necesita», de cualquier modo, bebamos champaña. Recuerda beberla fría, no helada, sino perderá sus aromas y por nada del mundo la enfríes en el congelador, mejor en un recipiente con mucho hielo durante unos 20 minutos. ¡Salud!

 

 

Food and Travel recomienda el consumo moderado del alcohol y NO para menores de 18 años. 

Aunque la denominación de origen del mezcal abarca nueve estados, este tiene inspiración total en Oaxaca. Mezcal Creyente tiene dos etiquetas, una de agave espadín que proviene de Tlacolula y Yautepec, y la más reciente es de agave tobalá, que se obtiene de Valles Centrales y Sierra Sur. Estas son algunas cosas que tienes que saber para que te animes a disfrutarlo. Fotografías: Cortesía.

 

La esencia

 

Esta marca tiene casi cuatro años en el mercado y trabaja con maestros mezcaleros de diversas partes de Oaxaca, algunos de ellos tienen su propio palenque. La razón por la que solo han incursionado en dos tipos de agave, espadín y tobalá, es porque buscan una agricultura y jima responsable, proveniente de agaves domesticados.

 

Mezcal Creyente

 

Mezcal artesanal

 

Para elaborar Mezcal Creyente se sigue un proceso artesanal en el que se utilizan hornos de piedra con mezquite, para otorgar su ahumado característico; la molienda se realiza por tahonas tiradas por mulas; la fermentación es en tinas de madera al aire libre; y finalmente, su doble destilación se realiza en alambiques de cobre, alimentados por leña.

 

Portal Creyente

 

Como parte de su propuesta por comunicar su pasión por el agave, crearon Portal Creyente, un pop up bar en el que también contaron la esencia de la marca por medio de un performance. Tuvo duración de un mes y se realizó en una casona de la colonia Juárez, una experiencia que pronto podría repetirse.

 

Mezcal Creyente

 

Con un aire de misticismo, nos mostraron que la filosofía de la marca es que para ver hay que creer y para alcanzar la perfección hay que unir, de ahí que involucran varias partes de Oaxaca para hacer sus dos etiquetas. Costo: desde $500 pesos. mezcalcreyente.com

 

Food and Travel recomienda el consumo moderado del alcohol y NO para menores de 18 años. 

 

También checa Mezcal: elixir de tiempo y sabiduría. 

Si te interesa el mundo de la cerveza, esta es una oportunidad para conocer a profundidad sobre esta bebida. El verano trajo consigo la exposición Bajo la Espuma: Misterios de la Cerveza, gracias a la alianza de Cerveceros de México (cervecerosdemexico.com) y el Museo Interactivo de Economía (MIDE). Fotografías: Cortesía. 

Aprende datos interesantes sobre la cerveza en esta exposición temporal que fue diseñada para difundir el valor de la industria cervecera mexicana, vista desde los lentes de la economía y la sustentabilidad. México es el primer exportador de cerveza, con presencia en más de 180 países, por lo que la industria tiene más importancia de lo que crees y es el lugar indicado para aprender de forma interactiva.

 

cerveza

 

Para disfrutar

 

Algunas de las secciones por las que te llevará Bajo la Espuma, Misterios de la Cerveza, son la de su proceso de elaboración, los productos del campo que se emplean y los sectores económicos que intervienen. Además, el museo es dinámico y encontrarás una sección para elaborar tu propia etiqueta o para concientizar sobre el consumo responsable de alcohol.

Esta exposición es parte de las muestras del MIDE y para acceder solo es necesario adquirir el boleto de entrada general al museo. Estará disponible hasta el 8 de septiembre, ¡no te la pierdas! Costo: $95 (admisión general al museo). Horario: martes a domingo, de 09:00 a  20:00 horas. Dónde: Tacuba 17, Centro. mide.org.mx

 

cerveza

 

También checa Dónde tomar cerveza artesanal en Ciudad de México. 

¿Apoyar a una buena causa mientras disfrutas una cerveza bien fría? Ya puedes colaborar por la lucha de una vida digna para los perritos que están en situación de calle y abandono a través del consumo de una de tus bebidas favoritas. Cerveza Apolo dona una parte de sus ganancias al financiamiento de un albergue canino.

Elaborada con lúpulos Apollo, esta indian pale ale posee el característico amargor del estilo –aunque no muy intenso-,  así como aromas cítricos y resinosos. En el paladar es ligera y fresca, ideal para quienes apenas comienzan a incursionar en el mundo de la cerveza artesanal.

 

Cerveza Apolo

 

Pero el nombre de esta cerveza no solo hace referencia al tipo de lúpulo con el que está hecha, sino al colectivo Apolo & Friends, conformado por artistas y diseñadores que rescatan y rehabilitan perritos callejeros. Este grupo de activistas busca que todos los animales que rescatan sean adoptados.

Para lograrlo, la cerveza Apolo cuenta con una etiqueta de diseño especial, que va cambiando cada mes. Al escanearla con la app Zappar, se puede acceder a un catálogo de perritos que están listos para tener un nuevo hogar. A través de esta tecnología también es posible conocer más detalles de Apolo & Friends.

 

Cerveza Apolo

 

El colectivo también lanzó un vaso de cristal con un diseño perruno, stickers, bolsas de tela, camisetas y otros productos con los que también apoyan esta noble causa. Encuentra todo lo que tienen a la venta en kichink.com y aprovecha los paquetes de cerveza, como el de un vaso con una botella de cerveza a $190 o 3 vasos, 3 cervezas y una bolsa por $650.