¿Te imaginas suscribirte a un servicio para obtener café de filtro respaldado por el afamado chef René Redzepi? Ahora es posible gracias al nuevo proyecto de Noma Kaffe. Mes con mes, recibirás bolsas de café de especialidad seleccionado por sommeliers y tostadores expertos. ¿Qué te parece? Te contamos los detalles para apuntarte a este nuevo plan. Fotos: Sitio web de Noma Projects. 

De Noma para todos

Noma Café

En 2023 se anunció la transformación de Noma —reconocido cinco veces como el mejor restaurante del mundo por The World’s 50 Best Restaurants— en un laboratorio culinario dedicado al aprendizaje y la innovación. Y aunque, al 2025, el restaurante sigue abierto e incluso hay reservaciones para su menú Ocean Season 2025, este cambio les dio expansión más allá de su cocina. Así, en Noma Projects comparten sus sabores e ideas a través de productos, tal como su salsa Corn Yuzu Hot Sauce, que tiene chile habanero amarillo.

De esta forma, el chef Redzepi continúa sorprendiendo con nuevos proyectos, como el lanzamiento de Noma Kaffe, un café de especialidad que funciona bajo un modelo de suscripción mensual con envíos desde Copenhague.

¿Cómo nació Noma Kaffe?

 

La idea de Noma Kaffe surgió en 2013, cuando Redzepi presentó la conferencia Milk and Sugar, Please!, en la que habló sobre el potencial del café y su pasión por esta bebida. Con el tiempo, y junto con su equipo, profundizó en el tema junto a caficultores, lo que los llevó a desarrollar su propia propuesta de café de especialidad.

En una publicación de Instagram de Noma se explica: «Hace más de una década, nos propusimos hacer del café una experiencia gastronómica inolvidable en Noma. Tras años trabajando con tostadores excepcionales y desarrollando un método de preparación adaptado a nuestro menú, nos preguntamos: ¿por qué no hacerlo todo? Con eso en mente, nos complace anunciar el lanzamiento de Noma Kaffe, nuestra propia suscripción de café».

Es así como, en 2024, comenzaron a tostar granos para sus comensales y equipo interno. Ahora, en marzo de 2025, Noma Kaffe abre su suscripción al público, con la primera entrega programada para la primera semana de abril.

¿Por qué es especial esta suscripción?

 

Noma Kaffe ofrece una suscripción mensual en la que los miembros reciben dos bolsas de 250 g de café de especialidad, diseñadas específicamente para café de filtro. Sin complicaciones y para que lo hagas con tu método de extracción favorito.

Más que café, esta suscripción es un pasaporte a las regiones de origen de los granos, como Tenejapa, Chiapas. Además, el café se tuesta en Copenhague bajo la supervisión del equipo de Redzepi.

Como valor añadido, los suscriptores reciben contenido exclusivo con notas del equipo de Noma Kaffe, detalles sobre técnicas de preparación y relatos de sus viajes de exploración cafetera.

noma café suscripción

¿Cómo suscribirse al café de Noma?

 

El servicio de café de especialidad Noma Kaffe está disponible para envíos a Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Noruega y Suiza. Para suscribirte, debes registrar tu correo en la página web oficial. Te avisarán cuando esté disponible la orden de pago para que ingreses tus datos de entrega.

El costo mensual es de 375 DKK (aproximadamente 54 USD), más gastos de envío y posibles aranceles según el país de destino. Y si te preguntas si es posible comprar las bolsas de café por separado, por ahora solo están disponibles mediante suscripción.

¿Quieres ser parte de los suscriptores de Noma Kaffe? Conoce más detalles en su página web.

 

Si te interesan las bebidas con cafeína: Aprende a hacer matcha desde cero en esta casa de té en CDMX.

Un viaje puede ser mucho más que un simple cambio de ubicación; puede llevarnos a visitar nuestro pasado, a explorar nuestra relación con la historia y a reconectar con aquello que, con el tiempo, hemos ido olvidando. Viajar puede ser una forma de reconciliarnos con nuestra historia y nuestros orígenes, como descubrí en mi más reciente viaje a la maravillosa Sierra Mixe, en Oaxaca. Fotos: Gerardo Ibarra y cortesía de Raíz Ayuuk

Un llamado a bajar la velocidad

 

La vida actual es rápida y demandante. La rutina, especialmente para quienes habitan en grandes ciudades, resulta exigente y deja poco espacio para la calma, el silencio y la introspección. En este sentido, el día a día nos obliga a enfocarnos constantemente en el futuro: la agenda del día, el fin de semana, el próximo año. Aunque esto nos permite vivir experiencias emocionantes y gratificantes, también puede alejarnos del presente y debilitar nuestro vínculo con nuestras raíces y el legado de nuestros ancestros.

Sierra Mixe con Raíz Ayuuk

En los últimos años, hemos sido testigos de una creciente tendencia a buscar conexiones más profundas con la naturaleza y los saberes tradicionales. Estoy convencido de que los viajes, especialmente aquellos que nos llevan a explorar entornos naturales y comunidades, son una vía directa para lograr esta reconexión.

Desde rituales espirituales y religiosos hasta la búsqueda de experiencias en espacios naturales, los viajes nos brindan oportunidades únicas para entender y recuperar lo que hemos ido dejando atrás.

Sierra Mixe de Oaxaca
Experiencias con Raíz Ayuuk

Hacia el interior de la Sierra Mixe

 

Recientemente viajé a Oaxaca y, aunque la buena comida y el mezcal no faltaron, el propósito de este viaje fue más profundo. Tuve la oportunidad de explorar la Sierra Mixe de la mano de Raíz Ayuuk, una operadora comunitaria que trabaja en las montañas del noreste del estado.

La Sierra Mixe es un destino poco visitado por turistas; sin embargo, oculta joyas naturales y culturales que merecen ser compartidas y conservadas. Su geografía accidentada alberga bosques nublados, ríos y una gran biodiversidad. Además, la cultura de sus comunidades es un crisol de experiencias que permite explorar el territorio a través de sus manifestaciones artísticas y su cocina.

Sierra Mixe de Oaxaca

El pueblo mixe ha sido el guardián ancestral de esta región que, durante siglos, ha sido defendida y preservada por sus comunidades, respetando los usos y costumbres, la sabiduría y la conexión con los saberes ancestrales. En esta experiencia recordé la importancia de mantener nuestro vínculo con el pasado, pues en nuestra historia se esconde una enorme sabiduría que no solo permite conservar el territorio, sino también vivir con mayor respeto y profundidad.

Cocinera en la Sierra Mixe
Artesanía del pueblo mixe

Durante el viaje, conocí los ríos y las montañas sagradas para el pueblo mixe. Subimos al cerro sagrado Zempoaltépetl con una actitud de respeto e introspección, probamos la comida honesta de sus cocinas tradicionales y aprendimos sobre las técnicas artísticas de producción de textiles de altísima calidad.

Este viaje con Raíz Ayuuk me ayudó a reconectarme con mi propio pasado y a comprender cómo podemos disfrutar del presente y de la modernidad sin perder la sabiduría ancestral de la que somos herederos y guardianes. Para vivir una experiencia de reconexión con la Sierra Mixe, puedes entrar a su página web.

 

También lee: El noroeste argentino, un destino ideal para el slow travel

¡Que vivan las cantinas mexicanas tradicionales! Que este concepto perdure por muchos años tomando solo lo mejor de sus raíces. Y para que eso sea posible, déjate conquistar por lugares como Cantina Filomeno. Aquí, la realidad y la ficción se mezclan para rescatar la esencia de esos espacios en los que el tiempo se detiene por lo bien que lo estás pasando. Te contamos más de este proyecto ubicado en una casona histórica en la colonia Roma. Fotos: Gabriel Núñez y cortesía

Así es Cantina Filomeno

 

Este lugar te dará la sensación de estar en un espacio que fue atrapado por el tiempo y, en realidad, todo fue meticulosamente planeado. Para recrear la época de las cantinas, los creadores se dieron la tarea de ambientar con referencias al México del siglo XIX.

Así, el proyecto se basa en la idea de que «las cosas históricas y antiguas no tienen por qué ser frágiles o intimidantes, sino que pueden ser divertidas y vividas de manera alegre», las mentes detrás de este proyecto, Daniel Liebsohn y George Diamandopoulos.

Por esa razón notarás que la atmósfera transmite la idea de combinar ficción y realidad de una forma festiva y sin rigidez histórica. De hecho, el mismo nombre está basado en un cuadro antiguo y misterioso, sin autor, que Daniel encontró hace muchos años, al cual decidió darle voz y vida. Ese cuadro es de un personaje (ficticio) de la época del Porfiriato: Filomeno, un charro que creó una cantina en 1909 después de viajar a Londres y La Habana.

A esa narrativa que nació de un cuadro desconocido, se le suma un espacio único. La casona que alberga a Cantina Filomeno fue restaurada con mucho cuidado y luego se le añadieron toques modernos que no rompen con el esquema… Pero vaya que tiene una gran historia. En su pasado albergó una casa para señoritas, la sede central del Colegio de México y hasta fue oficina de importantes escritores como Octavio Paz y Alfonso Reyes.

Del corazón de los creadores

Para crear Cantina Filomeno, no solo se rescató un espacio de gran valor histórico, como lo es el inmueble: también se empezó desde cero el proyecto con mucha pasión y trabajo en equipo.

Un ambiente único, bebidas, botanas y la convivencia social son solo algunos de los elementos que se ofrecen en esta cantina mexicana hecha al estilo tradicional. Incluso se mantiene el estilo de servicio (uno cálido y familiar) y es muy probable que pierdas la noción del tiempo al estar en este acogedor lugar.

«La intención es que no solo sea un restaurante, sino una experiencia inmersiva que evoca las raíces de la cantina tradicional mexicana, alejándose de lo pretencioso y ofreciendo una experiencia auténtica», señalan los creadores.

Lo que no te debes perder

Otra de las cosas que definen este lugar es un consistente menú de comida mexicana inspirado en la tradición de las cantinas de antaño. Por ello encontrarás platos vastos y llenos de sabor. Para nada se busca hacer reinterpretaciones modernas, se busca mantener todo lo más clásico posible.

Así, el menú fue creado por el chef Alfredo González, quien esta vez tomó la idea de centrar la cocina en la simplicidad, una que se apega al sabor auténtico. Hay entradas calientes y frías típicas cantineras para botanear, sopas reconfortantes y también cortes de carne para apetitos voraces. Algunos de los platillos son perfectos para compartir, como lo es el chamorro confitado, una de las especialidades que justifican tu visita. Tampoco te pierdas la lengua en salsa verde para taquear ni la Milanesa manchega, que tienen toda la nostalgia de sabores caseros.

Por supuesto, las bebidas son más que importantes en este lugar, por lo que encontrarás coctelería, destilados, vinos (en su mayoría mexicanos) y pulque. Y esta experiencia, la del buen beber, también se enriquece una experta en mezcal y destilados de agaves, Lala Noguera. Con sus conocimientos, no solo te dará una amigable conversación, sino que te recomendará una selección excepcional de mezcales de todo el país. 

Un ambiente para disfrutar

 

Compuesto de diferentes atmósferas: en la cantina, en la terraza o en el gran salón, te harán falta muchas visitas para descifrar y conocer las más de 300 piezas que componen la colección de objetos, curaduría de Daniel Liebsohn. Hay piezas históricas, como un retrato de Benito Juárez hecho de caligrafía: su propia biografía logra un juego de sombras y luces que dan como resultado, casi como magia, un solo retrato.

Los sonidos nostálgicos no pueden faltar. Por ello, reina la música tradicional mexicana con propuestas en vivo, como mariachi o el pianista Héctor Cifuentes, quien tocó durante 35 años en una cantina y ahora lo hace desde la pianola antigua de Cantina Filomeno.

Algo más, a pesar de la sofisticación del lugar, Cantina Filomeno mantiene una política de precios razonables, algo que siempre se agradece. Todo está puesto para que sea una cantina mexicana para estar en el top de tus favoritas. ¿Ya conoces este lugar? Corre a visitarlo y comprueba por qué es un nuevo clásico de la Roma.

¿Buscas más espacios con alma mexicana? Aquí te dejamos recomendaciones de mezcalerías.

¿Ya tienes planes para las vacaciones de Semana Santa? ¡Descansa en la playa! Four Seasons Tamarindo es un hotel situado en un enclave paradisiaco del Pacífico mexicano que satisface hasta a los viajeros más exigentes. Prepara tus maletas y el itinerario para relajarte, porque ya están muy cerca esos merecidos días de descanso. Este resort (casi secreto) te espera en Costalegre, Jalisco, con una oferta de belleza natural, confort máximo, gastronomía excepcional y actividades para toda la familia. Descubre todo lo que puedes hacer durante tu estancia. Fotos: cortesía

¿Por qué visitar Four Seasons Tamarindo?

semana santa en la playa fs

Apenas en febrero de este 2025, Four Seasons Tamarindo recibió el premio a mejor Hotel Sustentable en los Food and Travel Reader Awards, que lo coloca como líder en cuidado y conservación natural. Esto se suma a las características únicas que lo vuelven un oasis para el descanso: una vista privilegiada al Pacífico, piscinas panorámicas, habitaciones de lujo, un campo de golf de 18 hoyos, dos restaurantes de propuesta mexicana y 1,200 hectáreas de reserva natural privada.

Los viajeros de todas las edades podrán disfrutar de actividades inigualables en este paraíso de playa para lograr unas vacaciones únicas. “Ya sea descansando en nuestras exclusivas habitaciones o explorando los alrededores, hemos creado experiencias inolvidables que harán que cada momento se sienta como un verdadero escape,” comenta Félix Murillo, director general de Four Seasons Tamarindo. ¿Estás listo para descubrir todo lo que puedes hacer esta Semana Santa?

Semana Santa en la playa desde este increíble lugar

Luego del check in, unas vacaciones de ensueño comienzan en la habitación. Aquí podrás disfrutar de un diseño contemporáneo, espacios confortables y una atención extrema a los detalles. Las amplias habitaciones o suites, desde el acantilado, junto a la playa o rodeadas de naturaleza, serán perfectas para comenzar esta experiencia. ¡Te encantará una con alberca privada! Y si quieres mayor exclusividad, están las opciones de villas y residencias privadas para quienes quieren desconexión e intimidad al máximo.

Atención de mente, cuerpo y espíritu

 

El bienestar es clave en las vacaciones de Semana Santa. Vívelo en el spa de Four Seasons Tamarindo, donde se ofrece un menú de tratamientos inspirados en culturas milenarias y técnicas innovadoras, ya sea en masajes, faciales o rituales como temazcal. Para el plan físico, están las modernas instalaciones del gimnasio 24 horas, clases de pilates al aire libre o sesiones de yoga frente a la playa.

Aventura en mar y tierra

 

Para los que tienen espíritu activo, pueden hacer esnórquel y buceo para observar la vida marina, o recorrer los senderos privados del resort que llevan a descubrir fauna y flora local. También es posible hacer exploraciones nocturnas, ver una película bajo las estrellas o tomar experiencias culinarias con las comunidades locales. De esto último, te encantarán las clases de extracción de café y las catas de vino o tequila.

Propuesta culinaria local

 

Las vacaciones están hechas para comer delicioso. Esto se logra en los dos restaurantes del hotel: el primero es Sal, donde encuentras mariscos frescos de la zona para hacerte sentir que pruebas un poco del mar. Mientras que el segundo es Coyul, dirigido por la chef Elena Reygadas, con una cocina de sabores de la región, cuidado a la estacionalidad y énfasis en la sustentabilidad. El complemento es la mixología de autor creada con ingredientes de la reserva, y la cuidada selección de vinos.

Diversión para todos

 

La familia completa estará siempre maravillándose en esta propiedad. Pueden hacer deportes acuáticos o visitar Rancho Lola, una granja sostenible de bajo impacto dentro del resort, donde se imparten clases de cocina o se puede conocer a los diversos animales de la granja. También se recomienda tomar el taller de chocolate, que implica aprender técnicas de elaboración, pero también saborear los resultados.

semana santa en la playa en familia

Para que comiences a hacer realidad estas vacaciones de Semana Santa en la playa, Four Seasons tiene una tarifa especial para mexicanos con descuentos de hasta un 40% sobre los precios publicados. Además, los huéspedes pueden disfrutar de un 15% de descuento extra en los restaurantes y el spa. Consulta la información en su página, fourseasons.com/tamarindo, y no olvides revisar su perfil de Instagram: fstamarindo

 

Si quieres más ideas para pasar Semana Santa en la playa, aquí te dejamos algunas opciones de Pueblos Mágicos.

Costillitas de cerdo, pulled pork y short ribs cocinadas en asador y acompañadas con salsa BBQ son platillos que forman parte del menú BBQ de temporada de The Palm, restaurante del hotel Presidente InterContinental Mexico City. Te damos los detalles. Fotos: Cortesía

Todos los sábados y domingos de marzo, abril y mayo, uno de los patios de este hotel en Polanco se convertirá en un auténtico asador de BBQ, con mesas al aire libre bajo la sombra de los árboles, donde podrás disfrutar de platillos como baby black ribs, brisket ahumado y salchicha de ternera ahumada.

BBQ en The Palm, Polanco

¿Tienes antojo de carne suave con suculentos sabores ahumados? The Palm, restaurante en el interior del Presidente InterContinental Mexico City, ofrecerá platillos especiales todos los fines de semana hasta mayo. ¡No te pierdas su experiencia de BBQ, única en Polanco! Fotos: Cortesía

¿Qué más disfrutarás en el menú BBQ de este hotel de lujo en Polanco?

 

Además de estos platillos, el menú BBQ de The Palm ofrecerá medio pollo estilo Alabama (ahumado y marinado con especias, mayonesa y crema, y ahumado); elote asado con mantequilla de langosta y pedacitos de ese crustáceo; baked beans y la hamburguesa clásica de The Palm.

BBQ en Polanco
BBQ en Polanco

Todo esto puede ser completado con entradas, sopas, ensaladas (te recomendamos la de blue cheese) y postres del menú regular de The Palm (imperdible el helado Baked Alaska, un bizcocho con helado de frambuesa y vainilla, flameado con whisky), así como por su carta de bebidas, coctelería y vinos.

Arte para degustar

 

Estos fines de semana en The Palm, diferentes artistas locales estarán ejecutando en vivo sus técnicas artísticas, pintando algún cuadro o creando alguna obra de arte, para el disfrute de los visitantes.

Asimismo, en los diferentes fines de semana se sumarán los restaurantes del hotel Presidente InterContinental Mexico City: Alfredo Di Roma, Chapulín, Tokoya, Lilōu y Amaral, los cuales ofrecerán una selección de las especialidades de sus menús.

 

¿Qué fin de semana apartarás para disfrutar de este menú BBQ en The Palm y vivir una experiencia de lujo en Polanco? Horario: de 10:00 a 17:00 hrs. Platillos: Desde $130 pesos. presidenteicmexico.com

Hotel Presidente InterContinental Mexico City

En medio del fragor de un planeta que nunca se detiene, existe un pequeño paraíso que una vez al año apaga su bullicio para encender su alma. Ese lugar es Bali, en Indonesia, y ese instante se llama Nyepi, conocido como el Día del Silencio. Pero no te dejes engañar por la sencillez del nombre: este no es un día cualquiera. Es un ritual cósmico, un renacimiento colectivo, un pacto entre los hombres, los dioses y los demonios para empezar de nuevo. Fotos: Adobe Stock

El Nyepi no es solo una tradición, sino una declaración de principios. En un mundo que corre sin pausa, los balineses recuerdan que el silencio también puede ser revolucionario. Este año, el Día del Silencio será el 29 de marzo, aunque los rituales comienzan unos días antes, conoce más al respecto.

¿Qué es el Día del Silencio?

 

El Nyepi, que significa literalmente “silencio” en balinés, marca el inicio del Año Nuevo según el calendario Saka, una herencia del hinduismo traído a Indonesia desde la India hace más de mil años. A diferencia de las celebraciones occidentales cargadas de ruido y luz, el Día del Silencio se basa en la introspección, el recogimiento y el equilibrio espiritual, y tiene lugar en Bali.

Durante 24 horas, Bali se sumerge en una pausa completa. Aeropuertos cerrados, calles vacías, luces apagadas, comercios clausurados; no hay música, internet, ni pasos en la acera. En el Día del Silencio, solo queda el murmullo de una isla que medita en vísperas del Año Nuevo balinés.

día del silencio bali

Unos días antes del Día del Silencio, miles de balineses vestidos de blanco descienden hasta las playas para participar en el Melasti, un ritual frente al océano donde se lavan simbólicamente tanto los objetos sagrados de los templos como las malas energías acumuladas durante el año. El agua del mar, considerada fuente de vida y limpieza espiritual, se convierte en protagonista, guiando a las comunidades en procesiones solemnes hacia la renovación interior.

La víspera de Nyepi, conocida como Ngrupuk, estalla en vida con los Ogoh-Ogoh, enormes figuras demoníacas construidas de manera artesanal con papel maché, bambú y tela. Estas figuras, que representan los aspectos negativos de la humanidad (codicia, odio, ego…), son paseadas en desfiles festivos por las aldeas y luego quemadas. Es una forma colectiva de exorcismo espiritual; al reducir a cenizas sus propios miedos, los balineses abren espacio a un nuevo ciclo de armonía para el Año Nuevo.

Las cuatro disciplinas del silencio como ofrenda

 

En Bali, el Nyepi no es un sacrificio, sino una ofrenda colectiva al universo. Por ello, durante el Día del Silencio, la vida se rige por el cumplimiento estricto de las Catur Brata Penyepian, cuatro prohibiciones espirituales que guían esta jornada de introspección:

  • Amati Geni, que implica no encender fuegos ni luces, representa la renuncia a la energía y al deseo para purificar el alma.
  • Amati Karya, la abstención de todo tipo de trabajo, invita al descanso físico y mental.
  • Amati Lelungan, que prohíbe salir del hogar, simboliza el regreso al centro interno y a la quietud del ser.
  • Amati Lelanguan, que impide participar en actividades recreativas o placenteras, conduce a una conexión más profunda con el propósito espiritual del día.
día del silencio en bali rezar

Incluso los turistas son invitados (y legalmente requeridos) a participar, permaneciendo dentro de sus hoteles sin usar internet, luz exterior ni ruido, convirtiendo a toda la isla en un templo de silencio y reflexión. Es una rara y poderosa oportunidad para reconectar con uno mismo.

El Día del Silencio transforma a Bali

 

Con millones de motores apagados y cero emisiones durante 24 horas, el impacto ambiental del Nyepi es inmediato y visible: los cielos de Bali se limpian, las estrellas se muestran más brillantes, la fauna local retoma espacios urbanos y las mediciones de dióxido de carbono bajan drásticamente. Pero los efectos más profundos son psicológicos y espirituales. Los locales hablan de claridad mental, descanso emocional y unidad comunitaria. Muchos turistas aseguran que es una de las experiencias más transformadoras de sus vidas. En un mundo hiperconectado, muchos se preguntan si esta tradición podrá resistir el paso del tiempo. La respuesta balinesa es clara: sí, pero con conciencia.

Las nuevas generaciones están encontrando formas de integrar el Nyepi con el presente, ofreciendo retiros de yoga, meditaciones guiadas y programas culturales que enseñan el valor del silencio. Porque el Día del Silencio no es solo una reliquia espiritual sino una herramienta moderna de resiliencia y una medicina contra el estrés del siglo XXI.

En tiempos de ruido constante, las tradiciones de Bali nos susurran una verdad olvidada: a veces, para escuchar de verdad, primero hay que callar. ¿Te gustaría experimentar el Día del Silencio?

 

Si quieres hacer un viaje a Indonesia, aquí te decimos cuáles son sus destinos imperdibles.

El Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta es uno de los cinco aeropuertos que concentran el 90% de la conectividad internacional en nuestro país, y actualmente se encuentra en proceso de ampliación. En el marco de la Gala Riviera Nayarit Puerto Vallarta 2025, el festival turístico más importante de la región donde hoteleros y agencias mayoristas buscan promover ambos destinos, visitamos la construcción de la nueva Terminal 2 del Aeropuerto de Puerto Vallarta. ¡Esto es lo que sabemos de este espacio que abrirá sus puertas a los viajeros en 2026! Fotos: Andrea Cabrera

Junto a Michelle Fridman, secretaria de turismo de Jalisco, y Cryshtian José Amador Lizardi, director aeroportuario en Grupo Aeroportuario del Pacífico, realizamos este recorrido por la construcción de la nueva terminal, la cual sumará 89 mil metros cuadrados. Con la ampliación, el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta tendrá la capacidad para atender anualmente a más de ocho millones de pasajeros de vuelos nacionales e internacionales.

Aeropuerto Puerto Vallarta

Así será la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta

 

Además de observar la construcción que ya presenta el 40% de avance, conocimos algunas de las características que hacen de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta un proyecto sumamente relevante en nuestro país. 

Primero, debes saber que la obra cuenta con la Certificación Leed Gold, que la reconoce como una construcción sostenible. Además, se tratará de la primera terminal aeroportuaria de Energía Cero de América Latina, utilizando paneles solares para suministrar la totalidad de energía requerida. Está diseñada para operar bajo el estándar Net Zero, que quiere decir que es un aeropuerto que ha reducido sus emisiones de carbono a cero o lo más cerca posible. 

Por otro lado, también se dio a conocer que la nueva Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta reutilizará el 100% de las aguas grises, negras y azules que se generen tanto dentro como fuera de la terminal. Igualmente, contará con una planta de tratamiento de aguas y con un sofisticado sistema de recolección de lluvia. 

Finalmente, también es importante saber que la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta está diseñada para ser completamente accesible para personas con discapacidad, pues tendrá un piso intermedio para el manejo de equipaje y ocho posiciones de contacto de embarque.

¿Cuándo estará lista esta nueva terminal?

 

Se espera que la construcción de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta concluya a finales del año 2026, recibiendo a los más de ocho millones de viajeros de todo el mundo que quieran disfrutar de la costa jalisciense.

Conoce más sobre los avances de esta nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta en visitpuertovallarta.com

 

También te puede interesar: ¿Qué hacer en Puerto Vallarta? 5 actividades para tus vacaciones

No conocemos a mexicano que le haga el feo a unos tacos, por eso ni siquiera la guía gastronómica más importante del mundo se resistió a incluir una selección cuando llegó a nuestro país en 2024. En este primer listado de dos, te diremos cuáles son algunas de las taquerías de CDMX que están recomendadas en la Guía MichelinFotos: cortesía

 

Primera de dos partes…

 

Por su delicioso sabor y buena relación calidad-precio, en la Guía Michelin 2024 (la primera edición en nuestro país) hay 14 taquerías de CDMX presentes, la mayoría tradicionales. Los inspectores anónimos de la publicación de crítica culinaria evalúan diversos criterios para incluir un establecimiento: calidad del producto, dominio de las técnicas, armonía de los sabores, personalidad del chef expresada en el platillo y el menú, entre ellos. ¿Te apuntas a recorrer esta selección? ¡El Día del Taco es un gran motivo para hacerlo!

¡Guarda en tu lista estas taquerías en CDMX!

1. El Califa de León

 

Comenzamos el listado con la única  de las taquerías que tiene una estrella Michelin. El Califa de León es un local pequeñito de CDMX donde nació el taco de gaonera, un corte de carne proveniente de la res que resulta “tan tierna que puede dejarse entera”, según reconoce la prestigiosa guía gastronómica.

En este lugar, con casi 60 años de historia, el producto es el único protagonista. También hay tacos de bistec, chuleta y costilla, todos con tortillas hechas a mano. Cheque promedio: 170 pesos. Dónde: Ribera de San Cosme 56, San Rafael. IG: califadeleon

taquerías de cdmx califa

2. Tacos Charly

 

Es un negocio que en la guía tiene la distinción Bib Gourmand, por su buena relación calidad-precio. Es una de las taquerías de CDMX cuya especialidad es el suadero, “confitado y luego hervido para obtener un taco más jugoso”; es tan exitoso que han surgido creaciones como el Megatrozo de suadero, cuatro porciones en una. De igual manera se destacan los tacos al pastor.

También hay de cabeza y de lengua, además de órdenes a la parrilla como costilla y chuleta. Cheque promedio: 115 pesos. Dónde: Av. San Fernando 201, Col. Toriello Guerra, Tlalpan. IG:  tacoscharlyoficial

taquerías de cdmx charly

3. Los Consentidos del Barrio

 

Sus tacos al carbón son legendarios, ya sea que lleven costilla, chuleta de cerdo, pechuga de pollo o arrachera; esta última carne destaca en la guía por su término perfecto. Una buena noticia para quienes no comen carne es que este negocio con la distinción Bib Gourmand sirve opciones vegetarianas, como los tacos de rajas de chile poblano. Otras opciones incluyen alambre de res, consomé de pollo, quesadillas y volcanes.

Para rematar al final, ¿qué tal un café de olla con flan de cajeta o pay de limón? Cheque promedio: 200 pesos. Dónde: Manzanas 27B, Tlacoquemecatl del Valle; Benito Juárez. IG: taqueria.losconsentidos

taquerías de cdmx consentidos

4. Tacos Hola El Güero

 

En la actualidad, se encuentran entre las taquerías más famosas de la ciudad con tacos de guisado; sin embargo, el establecimiento existe desde 1968. La guía destaca los de picadillo y los de chorizo con papa, ambos espolvoreados con queso cotija; también enfatiza en la calidad de las salsas. Las opciones son muy variadas.

Si quieres carne,  hay bistec en pasilla e hígado, por mencionar ejemplos. Para quienes son vegetarianos, hay rajas, tortas de coliflor y de camarón. Cheque promedio: 115 pesos. Dónde: Ámsterdam 135, Hipódromo, Cuauhtémoc, CDMX. IG: tacosholaelguero

taquerías de cdmx hola

5. El Vilsito

 

A lo largo de tres décadas, este local ha creado una reputación gracias al exquisito sabor de sus tacos al pastor y gringas. Sin embargo, su menú es mucho más amplio: abarca una variedad de tortas, alambres, volcanes y choriquesos, además de servir tacos de bistec, costilla, chuleta, arrachera y campechanos.

Esta es otra de las taquerías en CDMX que tiene la distinción Bib Gourmand. Cheque promedio: 170 pesos. Dónde: avenida Universidad 248, Narvarte Oriente, Benito Juárez, CDMX. IG: tacoselvilsito

taquerías de cdmx vilsito

6. Barbacoa Gonzalitos

 

La cocina tradicional del noreste de México se manifiesta en este local, cuyo platillo más famoso es la barbacoa de res que se sirve en tacos (dorados o no, y en tortilla de maíz o de harina) y tortas.

Así, esta es una de las taquerías de CDMX más originales, la guía destaca los tacos de chile relleno de queso chihuahua y capeados; también ofrecen de machaca con huevo, picadillo de rib eye y milanesa de pollo. Cheque promedio: 180 pesos. Dónde: Colima 76, Roma Norte, Cuauhtémoc, CDMX. IG: barbacoagonzalitos

7. Ricos Tacos Toluca

 

Lo que hace especial a este lugar son sus embutidos artesanales provenientes del Estado de México, como el chorizo de Toluca. Aquí puedes probar tacos de chorizo de tamarindo, habanero, verde y rojo, acompañado de papas y cebollitas asadas.

También hay tacos de cecina (natural y adobada) y obispo, un embutido de cerdo que se prepara con chile manzano, jitomate y hierbas de olor. Cheque promedio: 130 pesos. Dónde: calle López 103, Centro Histórico, Cuauhtémoc, CDMX. IG: ricostacostoluca

¿Cuántas de estas taquerías de CDMX conoces? Si este recuento te gustó, déjanos saber en nuestras redes sociales que quieres la segunda parte para explorar la oferta completa. Mientras tanto, aquí puedes encontrar todos los restaurantes mexicanos que han sido reconocidos en la Guía Michelin México.

Con casi 150 años de historia, López de Heredia Viña Tondonia tiene muy claro en dónde reside el secreto para convertirse en una de las casas vitivinícolas más respetadas de España y Europa. En su más reciente visita a México, José Luis Ripa, director comercial de la bodega, nos ofreció un vistazo a la centenaria hoja de ruta que ha hecho posible tal éxito. Entérate y conoce tres vinos de esta compañía que no pueden faltar en tu cava. Fotos: Cortesía

Emprendedor, comerciante, pionero y –sobre todo– visionario: estas cualidades definían bien a Rafael López de Heredia, fundador de la bodega que hoy lleva su apellido adherido a uno de sus vinos legendarios, Viña Tondonia. La historia de esta compañía corre en paralelo a la historia del desarrollo de la industria vinícola en La Rioja y España, pues fue su creador uno de los principales impulsores de técnicas y procesos que acabaron por desembocar en un refinamiento de los vinos riojanos, en el hallazgo de una identidad clara y definida para el vino español.

Vinícola López de Heredia Viña Tondonia

Casi 150 años después, José Luis Ripa, director comercial de la bodega y apasionado del vino en toda su extensión y profundidad, es capaz de hilar los fundamentos que animaron a don Rafael con los valores que animan a la vinícola hoy día, dejándolo claro en un encuentro en México con sommeliers, chefs y periodistas.

El vino: una bebida humana

 

«Hoy se aprecian los vinos con austeridad, aquellos que pasan en barricas solo para estabilizar, sin el propósito de adquirir demasiadas características de la madera. Por eso, tenemos como práctica emplear barricas neutras que presten un poco de aroma y textura, sin opacar el resto. En López de Heredia Viña Tondonia preferimos mantener nuestro estilo: no estamos interesados en perseguir las tendencias ni ajustarnos a los vaivenes del mercado. Por ello, algo que nos distingue es el uso de diferentes añadas para estabilizar y refinar nuestros vinos; alcanzar la calidad que sabemos que podemos lograr y que nuestros clientes esperan», relata José Luis Ripa en entrevista.

Durante la charla, el director comercial de López de Heredia Viña Tondonia también subraya que lo anterior solo ha sido posible gracias a las bondades del terruño, al trabajo humano, indudablemente, y a las lecciones aprendidas con el tiempo. «El vino es humano, es un producto que está tan impregnado de lo que somos las personas que por ello está siempre vivo, cambiante. Además, hemos aprendido con el tiempo, y de manera ininterrumpida, que el verdadero valor de contar con un siglo y medio de historia está en la continuidad, en aplicar de forma constante y con registro, los cambios y ajustes necesarios para seguir siendo nosotros mismos», establece.

José Luis Ripa, de López de Heredia Viña Tondonia

Ahora que ya conoces un poco más sobre la historia y perfil de López de Heredia Viña Tondonia, vale la pena que consideres las siguientes tres etiquetas; no pueden faltar en la cava de ningún amante del vino:

 

Tres vinos de López de Heredia que debes beber

Viña Gravonia 2016

Elaborado con uva viura y con añejamiento de cuatro años en barrica, es de color oro pálido ligeramente evolucionado; en nariz, es aromático y fresco, con notas de tercera generación. En boca es afrutado, y evolucionado, de gran finura.

Viña Bosconia Reserva

Elaborado con tempranillo, garnacha, mazuelo y graciano, reposa diez años en barrica y es sometido a dos trasiegas por año; en vista es de color rubí con ribetes teja, mientras que en nariz hay gran presencia de la fruta. En boca, es redondo, fino y persistente.

Viña Tondonia Reserva

Tiene un paso por barrica de seis años y es sometido a dos trasiegas por año. De color rubí brillante con ligeros ribetes teja, su nariz es tostada con aromas a vainilla. El gusto es seco, suave y desarrollado.

Vino blanco español
Vinos de López de Heredia Viña Tondonia

Para conocer más sobre los vinos de López de Heredia Viña Tondonia, puedes ingresar a su página web oficial.

 

También te puede interesar: Esta es la serie que retrata la vida del primer chef rockstar de la historia