En el corazón de Puebla, Uriarte celebra su bicentenario y se muestra como una joya histórica en la cerámica mexicana. Fundada en 1824 por Juan Carlos Uriarte, esta empresa ha sido un pilar de la tradición y la calidad en la producción de Talavera certificada, un trabajo artesanal reconocido mundialmente y considerado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Texto: Miriam Lira / Fotos: cortesía.

La Talavera poblana es mucho más que cerámica; es una obra de arte viva. Su meticuloso proceso artesanal fusiona influencias españolas con técnicas indígenas mesoamericanas y da lugar a una cerámica esmaltada de colores vibrantes y diseños únicos. Cada pieza, elaborada con barro local y pigmentos minerales naturales, no solo es visualmente deslumbrante, sino notablemente resistente y duradera.

Pieza conmemorativa por sus 200 años

 

Para conmemorar este aniversario, Uriarte presenta un tibor diseñado por el artista Gennaro García. Esta pieza de Talavera poblana rinde homenaje a la fuerza y belleza de la mujer mexicana, capturada en cada pincelada por Enrique Vázquez, artesano de Uriarte.

Gennaro García, reconocido por su talento en el arte y la gastronomía, ha revitalizado el arte pop mexicano a través de esta colaboración con Uriarte. Su habilidad para conectar con nuevas generaciones y reimaginar la Talavera poblana con valores humanos se refleja en cada creación conjunta.

Uriarte: guardianes del patrimonio cultural

 

uriarte talavera poblana

 

Con las mismas instalaciones desde su fundación, Uriarte ha mantenido sus valores de calidad, tradición y cultura, convirtiéndose en un referente para coleccionistas de cerámica en todo el mundo. A pesar de los desafíos en la valoración del trabajo artesanal en México, esta empresa se esfuerza por educar al mercado sobre la autenticidad y calidad de la Talavera poblana genuina, por lo que, en su bicentenario, reafirma su compromiso con la excelencia artesanal y su contribución al legado cultural de nuestro país.

Un futuro prometedor para la Talavera poblana

 

Uriarte celebra sus 200 años no solo conmemorando su pasado, sino mirando hacia un futuro brillante en el que el arte y la tradición continúan prosperando en cada pieza que producen. Para conocer este tibor gigante y descubrir más obras de Talavera poblana de Gennaro García, ¡visita el taller de Uriarte! Dónde: 4 Poniente 911, Centro Histórico de Puebla. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas; sábados y domingos de 10:00 a 18:00 horas.

Ahora que ya conoces la fascinante historia de Uriarte y la Talavera poblana, cuéntanos en redes sociales, si eres fanático de estas piezas y de su proceso artesanal.

talavera poblana uriarte 200 años

Para conocer más de Puebla no dejes de leer el siguiente artículo: 4 razones para escaparte a conocer Puebla.

¿Te imaginas ver reunidas en un mismo lugar personalidades como Frida Kahlo, sor Juana Inés de la Cruz, Dolores del Río y Margot Robbie? Pues Rosana Dufour lo ha hecho realidad en el Museo Casa de las Mil Muñecas, proyecto que abrió sus puertas hace apenas tres meses sobre la Avenida Chapultepec de la Ciudad de México. Te compartimos siete razones por las que debes conocer este espacio, uno de los lugares más coquette de la capital y  al estilo rosa pastel. ¡Descubre este museo repleto de magia! Fotos: Cortesía.

El Museo Casa de las Mil Muñecas, el sueño cumplido de una niña

 

¿Recuerdas cuál fue tu muñeca favorita de la infancia? Rosana Dufour, sí. Ella rememora que, cuando tenía siete años, su abuela materna, Doña Rosita, la introdujo al mundo de las muñecas. A partir de ese momento, Rosana asoció los hitos de su vida con las muñecas que le obsequiaban y que conforman su envidiable colección. Sin embargo, no fue hasta después de ejercer la profesión de psicóloga, durante siete años que poco a poco se fue inclinando hacia el mundo onírico de las infancias.

Su primer acercamiento a la fantasía ocurrió cuando abrió un negocio de fiestas para niñas con temáticas de princesas y hadas. Tiempo después, exactamente hace 15 años, se abocó a su sueño: darle un hogar a sus más de mil muñecas (todavía no termina de contarlas).

bebe ludoteca
museo de las mil muñecas porcelana

La historia de las muñecas más antiguas

 

En su investigación, Rosana Dufour descubrió registros de la primera muñeca para jugar, que data del año 5,000 a.C. y fue hallada en la tumba de una niña en Siberia, Rusia. Además, en su indagación dio con una muñeca egipcia del año 2,000 a.C.

Dufour aún no encuentra la historia de las muñecas de China, pero sabe que las de porcelana se originaron allí. Un dato adicional a destacar es que, según sus investigaciones, fue la emperatriz Carlota de Bélgica quien trajo a México la primera muñeca de porcelana.

Una casona color rosa pastel

 

Fueron cinco años los que Rosana Dufour tardó en encontrar el lugar idóneo para el Museo Casa de las Mil Muñecas. La búsqueda dio frutos al descubrir una casona de alrededor de 1919. La propiedad fue mandada a construir por Pedro Pablo Pedrero, quien hizo la primera endoscopia en el país.

Aunque la pesquisa podría parecer el mayor desafío, lo complicado fue la remodelación del lugar, que antes era un bar. La transformación en una dulce construcción de tonos rosados, uno de los lugares más coquette que encontrarás en Avenida Chapultepec, tomó diez años.

Hoy en día, este museo llama la atención desde que lo ves desde afuera, pues cinco niveles de la edificación asemejan un goloso pastel. Dentro, cualquiera se acordará de cuando jugaba a “la casita soñada”: en la planta baja descansan las muñecas mexicanas y las miniaturas; en el primer piso está la historia de las muñecas del mundo, mientras que en el segundo está el restaurante que se distingue por ser el espacio más romántico; el tercer piso está hecho para las exposiciones temporales; el cuarto está dedicado a duendes y hadas, y en el quinto se hacen experiencias privadas, como fiestas de hadas.

armario rosa
pastelillos and tea

Siéntete como María Antonieta

 

Otra razón para visitar el Museo Casa de las Mil Muñecas y agregarlo a tu tour de lugares coquette en CDMX es su encantador restaurante, con pisos ajedrezados y detalles maravillosos, como una escultura de unicornio con un cuerno reluciente. En el rincón más rosado del museo se sirven platillos para desayunos y comidas deliciosas, como el croque madame.

Próximamente, ofrecerán fiestas de té al estilo inglés con pequeños sándwiches y pastelitos. Además, puedes disfrutar de este espacio independientemente de si accedes o no al museo.

Barbie no fue la primera muñeca con accesorios

 

En el Museo Casa de las Mil Muñecas también conocerás la historia de una empresaria que se volvió millonaria. Se trata de la joven francesa Adelaide Huret, quien trabajó junto a sus padres. Ellos se dedicaban a fabricar todo tipo de muebles, incluidas cunas para bebés reales y también de juguete.

En ese entonces, las muñecas representaban a señoras y señoritas adultas, las cuales no encajaban bien con las cunas. Así, Huret decidió crear una muñeca niña, y su éxito fue tan notable acabó confeccionando accesorios como ropa, zapatos, sombreros y objetos decorativos.

figura rubia
museo de las mil muñecas mariposa

Mujeres inspiradoras hechas muñeca

 

La residencia de las muñecas mexicanas cuenta con figuras representativas de figuras como sor Juana Inés de la Cruz, Matilde Montoya (la primera mujer médico de México), una muñeca obsequiada por la Comandanta Ramona, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, entre muchas otras mujeres inspiradoras.

Además, aprenderás que una de las características distintivas de las muñecas mexicanas es el uso de materiales y técnicas artesanales. Ejemplo de ello es la muñequita Lele, que significa «bebé» en otomí, y las de tela moldeada que parecen reales por sus caras tan expresivas.

En entrevista, Rosana Dufour enfatiza: «Es muy triste que no se haya escrito la historia de la muñeca en México. Invito a todos a que, si saben de alguna muñeca de la que no tengamos información, nos lo digan para poder ampliar la historia.»

Próximas exposiciones temporales

 

La primera exposición temporal en el Museo Casa de las Mil Muñecas será de piezas autómatas antiguas, aquellas que se activan con cuerda. Podrás ver una que arrulla a su bebé, otra que caza mariposas y una más que toca la flauta, entre otras más. Esta exhibición estará disponible a finales de año y cambiará cada seis meses. ¡Una razón más para ir a este museo, uno de los lugares coquette más nuevos de la ciudad!

museo casa de las mil muñecas taquilla

¿Cuál es la muñeca que visitarás? ¡Etiquétanos en tu foto cuando vayas! Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 17:00; domingos, cerrado. Costo: Boleto general en 150 pesos. museodelasmilmuecas.com

Marina Laparte es una mujer mexicana que tras ser inspirada por la tradición y belleza de las artesanías de Oaxaca decidió fundar la marca Tin Marin en San Diego, California. En Tin Marin hacen bolsas de mano y accesorios que engloban la tradición artesanal con el estilo de vida californiano, así que el resultado es fresco pero con profundas raíces. Fotos: Cortesía. 

Todo comenzó cuando Marina decidió comprar 100 bolsas tejidas de plástico reciclado y llevarlas a San Diego, y así iniciar su empresa Tin Marin para ofrecer a más gente estos productos y,  al mismo tiempo,  generar un impacto social positivo en las comunidades de los artesanos que fabrican las bolsas Tin Marin. Este cometido se ha logrado, a través de prácticas de negocio justas y sustentables.

 

Marina Laparte

 

 

Hoy, después de cinco años de trabajo, las bolsas Tin Marin están a la venta en más de 700 tiendas en Estados Unidos y Europa. Asimismo, están disponibles a la venta en línea para llegar hasta la puerta del hogar de quien quiera tener una de sus bolsas artesanales.

 

Las artesanas detrás de Tin Marin

 

Leti es una artesana oaxaqueña que lleva varios años fabricando bolsas tejidas de plástico reciclado. Ella empezó con un pequeño puesto en el mercado y debido a su éxito se fue expandiendo. Actualmente tiene a su cargo a más de 150 artesanos que trabajan para surtir las demandas de sus populares bolsas.

Por otro lado, Tin Marin trabaja con comunidades de mujeres en Chiapas, donde tejen correas de bolsas a mano con bordados y diseños típicos de la región. Debes saber que cada correa es bordada a mano y los tejidos tienen un simbolismo, pues a través de los patrones representan los sueños y la naturaleza. Una sola correa le puede tomar a una artesana hasta dos meses de trabajo. En Tin Marin las asas se venden por separado para que puedas personalizar tu bolsa y elegir con la que más te identifiques.

 

Bolsas Tin Marin

 

También, debes saber que Tin Marin trabaja con otro grupo de artesanos, en su taller ubicado en León, Guanajuato, el cual es dirigido por una mujer artesana. Este grupo trabaja para agregarles detalles de piel y diseño a las bolsas de Oaxaca, al igual que sus correas bordadas. Además, es en este taller donde se manufactura la colección de bolsas de piel, que se ha vuelto una parte importante de la marca.

 

Bolsas sostenibles

 

Todos los accesorios y las bolsas Tin Marin están hechos con productos reciclables, naturales o renovables. También en este sentido se preocupan de generar un impacto positivo para el ambiente y su meta de producción está enfocada a un futuro con cero desperdicio.

 

Quizá te gustaría leer: Viajar en busca de tus raíces, esta y más son las tendencias de viaje 2024. Continue reading «Tin Marin, la marca de bolsas que lleva el arte mexicano a todo el mundo»

Los plagios a diseños y símbolos tradicionales de las comunidades artesanas de México son cada vez más recurrentes, y buscando iniciativas para convatirlo, fue como en 2021 nació Original, el evento y movimiento cultural enfocado en arte textil que cada año reúne a cientos de artesanos mexicanos. Fotos: Instagram.

 

Sobre los inicios de Original

 

Con el paso de cada una de sus ediciones, Original se ha fortalecido gracias a la participación activa de las y los artesanos que lo mantienen vivo. Se trata de un proyecto que nació en 2021 de la mano de maestras y maestros artesanos, representantes de diversas comunidades del país, quienes dan las directrices sobre las prácticas y estrategias a implantar en este sector.

 

Sus prácticas y principios

 

Artesanos Mexicanos Original

 

Por ejemplo, el trabajo directo con las y los artesanos de la comunidad a la que pertenecen los diseños o iconografías, tramas, bordados o tejidos, que se realiza sin intermediarios. Además de la equidad en la colaboración productiva para que se desarrolle en términos de igualdad. Incluso el respeto a la propiedad intelectual colectiva, donde los diseños e iconografías tradicionales utilizados en las nuevas creaciones sean y continuen siendo propiedad intelectual de los pueblos y comunidades.

 

Te puede interesar: ¿Qué hacer en Amealco de Bonfil, Querétaro? 

 

Ser conscientes de que se trata de elementos que pertenecen al patrimonio cultural de los pueblos, manifestaciones de su identidad, incluso protegidas legalmente en México por la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, así como por la Ley Federal del Derecho de Autor.

Es decir, no deben reproducirse, recrearse, ni homenajearse sin su consentimiento. Las piezas creadas en colaboración, deberán acompañarse del nombre de la o las personas artesanas que participaron en su creación, el pueblo o tradición cultural al que pertenecen los diseños e iconografías tradicionales y las técnicas utilizadas.

Qué esperar de su tercera edición

 

Original evento de artesanías mexicanas originales

 

Este 2023, en su tercera edición, Original se consolida como un movimiento cultural permanente. Se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos, donde se darán cita artesanas y artesanos de todo el país, desde los que participaron en las ediciones 2021 y 2022, hasta nuevos integrantes.

Además, este año Original cuenta con un Consejo Asesor conformado por 20 integrantes de gran trayectoria, quienes dieron su orientación para organizar la primera fase de capacitaciones Original 2023. Se realizaron 78 capacitaciones en: Baja California, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Chiapas y Tlaxcala para estar cerca de cientos de artesanas y artesanos de todo el país. El Consejo está conformado por:

  • Alberto López Gómez, artesano de textiles hechos en telar de cintura con aplicación de brocado tradicional y elementos simbólicos de la cultura tsotsil.
  • Amanda Beatriz Tah Arana. Huipiles o vestidos tradicionales mayas elaborados en tela industrial con bordado en punto de cruz y aplicación de encajes
  • Carmen Vázquez, artesana de textiles elaborados en telar de cintura con técnica de gasa y brocado con hilo de artisela.
  • Francisca Palafox, artesana de textiles hechos en telar de cintura con hilos de algodón.
  • Hilan Cruz Cruz, artesano de textiles elaborados en telar de cintura y bordado a mano.
  • Ignacio Nezahualcoyotl, artesano de textiles tejidos en telar de pedales.
  • Jan Cristhian Mata Ferrer, artesano de textiles mazahuas.
  • Juana Bravo Lázaro, artesana de textiles y rebozos elaborados en telar de cintura.
  • Justino Damiano Domínguez, diseñador, comercializa piezas textiles con los bordados de Acatlán.
  • María de los Ángeles Rodríguez Bautista. Rebozos de algodón tejidos en telar de cintura.
  • Miguel Sosme, antropólogo social.
  • Nancy Ignacia Carvajal García, artesana de textiles de lana hechos en telar de cintura con tintes naturales.
  • Natividad Estela Zárate López, artesana de la seda.
  • Pedro Meza, artesano de textiles de algodón y lana tejidos en telar de cintura con aplicación de brocado.
  • Remigio Mestas, artesano y promotor del textil oaxaqueño.
  • Teresa Lino, artesana de textiles hechos en telar de cintura y teñidos con colorantes naturales.
  • Todos Los Santos Dolores (Tere) Villalobos Vigil, artesana de textiles y juguetes.
  • Valentina Torres Molina, artesana de cestería con fibra de torote y textiles.
  • Victorina López Hilario, artesana de textiles elaborados en telar de cintura.
  • Ángeles Serrano Carvajal, artesana aprendiz de textiles de lana, teñidos con tintes naturales y elaborados con telar de cintura.

 

Más de 500 artesanos participantes

 

Artesanos mexicanos

 

Además de ser un acompañamiento para los participantes, Original es un lugar que les ofrece herramientas para que continúen su labor con dignidad y respeto. En esta edición contará con la presencia de más de 500 participantes, entre ellos: Abel García Cruz, Joyería con tallado en filigrana; Abel Sánchez Hernández, Sandalias y calzado; Ada Raquel Solís Cano, Tiras bordadas tabasqueñas; Adelina Martínez Petronilo, Textiles; y Adolfo García Díaz, Rebozos tradicionales de algodón.

 

¿Qué puedo hacer y ver en Original?

 

En la tercera edición de Original habrá 10 espacios de exhibición, comenzando por “Original va por Acapulco”, un espacio exlcusivo para apoyar a las y los artesanos de la Costa Chica de Guerrero. Habrá comida, bebidas, textiles, accesorios y arte decorativo emblemáticos de esta importante zona cultural de nuestro país.

 

Te puede interesar: Cocineros por Acapulco, Carlos Gaytán cocina miles de comidas en apoyo al puerto.

Continue reading «Original: el evento de arte textil que reúne a cientos de artesanos mexicanos»

Primero fue José Guadalupe Posada, luego Diego Rivera. Ambos le dieron vida a través de su arte y hoy nuestros artesanos continuan alimentando su historia a través de hermosas piezas. Por supuesto, nos referimos a La Catrina, ícono del Día de Muertos. Conoce un poco sobre su historia y entérate sobre los artesanos que la han hecho famosa. Fotos: Cortesía de los artesanos, INBA y Adobe Stock.

 

La Catrina: una figura de crítica social

 

Si existe un personaje consentido en torno a la tradición del Día de Muertos es La Catrina, una calavera del género femenino vestida con sus mejores y más vistosos ropajes, luciendo un enorme sombrero y llena de flores y colores.

Su existencia se le debe a dos grandes artistas mexicanos. Uno fue José Guadalupe Posada, grabador, ilustrador y caricaturista mexicano, célebre por sus ilustraciones de «calaveras garbanceras«, personajes con los que se reía de quienes se vestían a la francesa pero no tenían para poner más que garbanzos en el plato.

 

 

La Catrina, creada por José Guadalupe Posada

 

Otro fue Diego Rivera, quien le puso el nombre de La Catrina en relación a quienes se creían más europeos que mexicanos. Se le puede ver vestida a la usanza francesa en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, que hoy se encuentra en el Museo Mural Diego Rivera.

 

Mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central

 

 

Manos artesanas

 

Además de ser representada en murales y grabados, La Catrina también ha cobrado vida en la forma de artesanías populares. En Capula, un pueblo alfarero que se encuentra en Michoacán, este personaje se ha convertido en un símbolo. La mejor muestra es Laureano Martínez del Taller Xhenhuaro, quien lleva 17 años dedicándose a la manufactura de catrinas de barro, un saber que heredó de sus padres.

 

Artesano Laureano Martínez

 

El proceso para elaborarlas es largo. “Empieza desde la selección y recolección de dos barros, rojo y blanco, los cuales se secan y se muelen para conseguir un polvo muy fino”, comenta. “Luego se hornea para separar las impurezas y se le agrega agua para hidratarlo. Se forman bolas como si fuera plastilina y se le integra una fibra vegetal  para lograr mejores resultados”, añade Laureano.

“Lo que sigue es la forja de las piezas con moldes de yeso o barro; luego se alisa para limpiarla y se adorna. Aquí es donde empieza la magia, ya que cada pieza se va desarrollando de acuerdo a las habilidades y la imaginación. Una vez terminada, se pone a secar para continuar con el horneado de las piezas a 700 °C. Al final, se decoran con pinturas acrílicas”, describe el artesano.

Sus piezas se pueden adquirir a través de Artesano Casa, una plataforma que promueve el trabajo de manos michoacanas.

 

Catrina de Capula, Michoacán

 

 

 

Fama internacional

 

América Palacios, originaria de Mexicali, tiene 14 años viviendo en Estados Unidos, y desde hace ocho años inició el pasatiempo de crear catrinas utilizando solo materiales reciclados. Trató de investigar la técnica para hacerlas pero en esa época no había tantos tutoriales disponibles.

Ella las fabrica de manera autodidacta, pero las hace con mucho cuidado y amor porque sabe que es un símbolo muy significativo para el mexicano. “Nos representa como cultura y es símbolo de nuestro folclor”, expresa.

Cuando empezó, quienes más le hacían pedidos eran los extranjeros, no solo estadounidenses, sino de países como España, Rusia y hasta Nueva Zelanda. “Pero considero que últimamente el mexicano la valora mucho más a raíz del boom que nuestra cultura ha tenido en el mundo”, remata la artesana.

 

La Catrina de América Palacios

 

Para conocer más sobre su trabajo y adquirir piezas, la puedes contactar en su perfil de Instagram: @catrinasmexicanas

Qué interesante ha sido el trayecto de La Catrina como símbolo de crítica social a ícono del Día de Muertos, ¿no crees?

Si quieres ver todas las formas que puede cobrar este personaje, echa un vistazo a estas ofrendas del Día de Muertos que puedes visitar en la CDMX.

Como una de sus tradiciones, el trabajo en vidrio soplado de Tonalá es uno de los mejores motivos para visitarlo. Adéntrate a este municipio de Jalisco y descubre todo lo que tiene que ofrecer; desde museos, galerías y sitios históricos, hasta sus conocidas artesanías. Texto: Blanca Campollo. Fotos: Blanca Campollo y Pixabay.

Inicios de la tradición

 

Tonalá es un municipio de Jalisco que pertenece a la zona conurbada de Guadalajara. Su nombre viene del náhuatl Tonallan, que significa “por donde sale el sol”. Fue fundada por nahualtecos y zapotecos y siempre tuvo un giro artesanal. Con la llegada de los españoles se introdujo en este lugar el vidrio y el torno, lo que facilitó el proceso de cerámica y barro.

 

Vidrio soplado

 

Para el siglo XX, Tonalá ya se había posicionado como un centro artesanal dentro de los mercados más conocidos nacionales e internacionales. Hoy es un lugar para aprender sobre sus artesanías y adquirir las mejores. Aunque es conocido mayormente por el vidrio soplado, también se trabaja la cerámica y el barro.

 

El arte del soplido

 

Tener la oportunidad de ver cómo se trabaja el vidrio soplado es un espectáculo. Cuando visites las fábricas, pregunta por los talleres para observar a los artesanos. Descubrirás que todo el proceso es completamente manual, conlleva varios pasos y diversas manos para crear una sola pieza.  

 

Vidiro-Soplado-Proceso

 

En el proceso se utiliza vidrio previamente triturado que se derrite en hornos durante varias horas hasta obtener la textura de una miel espesa. Aquí es cuando se puede usar vidrio transparente o en colores denominados como humo, amatista o ámbar. Las temperaturas de los hornos oscilan entre los 500 y 1600 ºC. Cuando el vidrio llega al punto de fusión, lo colocan en un extremo de un tubo metálico llamado caña, aquí se decide si rodarlo por pintas que son unas chispas de colores para crear diferentes patrones o bien comenzar a soplar y rodar.

 

Vidrio soplado

 

Conforme se van creando burbujas, se pasan las cañas a los maestros para que con la ayuda de ciertas herramientas se le vaya dando la forma deseada. Luego, se retira la pieza del tubo, se adjunta a nueva caña y pasa por el proceso de caldeado que es calentarla de nuevo. El maestro la revisa y le da los últimos detalles o se fijan elementos como asas o bases. Una vez terminada, la pieza se mete a un horno para temperarla durante horas y finalizar el proceso.

 

 

 

Sumérgete a un mundo pintoresco

 

Al caminar por las calles, callejones peatonales y camellones de Tonalá, encontrarás esculturas, fábricas y tiendas que ofrecen una gran selección de artesanías. También podrás conocer sitios como el Cerro de la Reina, el Ex-convento de los Agustinos, la plaza Chihualpilli, el Museo Nacional de la Cerámica y la Galería Candelario Medrano.

 

Vidiro-Soplado-Tonaltecas

 

Si llegas a ir en un jueves o domingo, no te puedes perder el Tianguis Artesanal de Tonalá. Desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde, podrás caminar sobre la avenida Tonaltecas y las calles de su alrededor, donde encontrarás una gran selección de productos y precios de fábrica.

¡Planea tu visita a Tonalá! Además de ser un pintoresco lugar, te asombrarás de la gran selección de productos de vidrio soplado que ofrecen en todas las gamas del arcoíris. Encontrarás desde copas, platos, vasos, jarrones y mezcladores, hasta esferas o figuras decorativas de animales. No te arrepentirás, cada pieza de vidrio es única al ser trabajada manualmente.  visitjalisco.com.mx

 

Tonalá

 

 

También lee: Turismo rural, la voz de sus creadores.

La comunidad otomí-tepehua del estado de Hidalgo es el hogar del bordado Tenango, artesanía indígena que actualmente es de las más populares en México y el mundo, gracias a sus colores y diseños que enamoran a quien lo ve. Platicamos con Norberta Jiménez, quien es bordadora de Tenangos desde hace más de 50 años, y quien también, es la mente tras el bordado más grande el mundo –el cual es un Tenango-, quien nos contó sobre esta tradición hidalguense y su trabajo. Fotos: Cortesía / Pinterest. 

 

Bordando historias

 

Tenango Bordado

 

Los Tenangos son bordados que cuentan la vida de quienes viven en la Sierra de Tenango de Doria. Podemos encontrar entre sus imágenes animales y flores que habitan entre las comunidades, celebrando a la diversidad natural y su convivencia con el entorno. Todas las piezas nacen a partir de un dibujo creado por la imaginación de cada artesano, por lo que cada bordado es único.

La magia de esta artesanía está en su combinación de colores, los cuales son principalmente naranja, verde, rojo, rosa, azul y morado. Tradicionalmente se encontraban en fondos blancos, sin embargo, actualmente los encontramos en telas negras y de otros colores que crean un contraste característico.

 

 

Los desafíos de los bordadores

 

Tenango Bordado

 

Este bordado se transmite entre la comunidad, a pesar de que cada vez hay menos interés entre las familias, sigue siendo la principal actividad de la población. Además de que los bordadores han sido afectados por la pandemia de COVID-19, lo que los ha llevado a incursionar no sólo bordando prendas como faldas y blusas, sino que ahora podemos encontrar su arte en cubrebocas, que han servido para que los bordadores sigan teniendo ingresos.

Otro de los grandes desafíos a los que se han tenido que enfrentar los bordadores, son las piezas piratas, que desvaloriza la calidad de su trabajo. Los trabajos piratas son hechos a máquina, el bordado se ve muy brilloso y con detalles muy exactos”, nos cuenta Norberta, para poder identificarlos. Además, menciona que lo ideal sería formar una marca comunitaria para poder darle seguridad a sus trabajos y que toda la población se vea beneficiada.

Lo anterior se suma el continuo plagio que ha sufrido el bordado de Tenango, por parte de marcas internacionales como United Colors of Benetton y Carolina Herrera, las cuales no han beneficiado a la comunidad y se les ha acusado de apropiación cultural.

 

 

Llegando a todo el mundo

 

Tenango Bordado

 

Pero no todo ha sido pérdida, ya que en el año 2019, el Guinness World Records, reconoció al bordado más grande del mundo, idea que nació de Norberta Jiménez, que fue confeccionado por las manos de mil 270 artesanas y artesanos de Tenango de Doria, quienes durante seis meses trabajaron en una obra de 103.76 metros cuadrados. Para su realización se utilizaron 75 kilómetros de hilo vela, 3,000 agujas y 1,500 bastidores.

Mi hijo me pidió que le bordara la República Mexicana, él quería un pequeño cuadro para su pared. Tiempo después, se lo mostré a Kenia Montiel –subsecretaria de Participación Social y Fomento Artesanal de Hidalgo-, y llegó la idea de hacer más grande el bordado. Un día nos dieron material y nos pidieron hacer un bordado. Después nos mandaron a llamar a Pachuca, ahí me preguntaron si sabía a qué venía y yo sin saber, me dijeron que era la creadora del bordado más grande del mundo”.

 

Tenango

 

Orgullosa de su trabajo, Norberta Jiménez cuenta que ese bordado se exhibió en los Museos del Vaticano, además de que pudo presentarle su trabajo al Papa Francisco durante su visita a Roma. El bordado fue recorriendo diferentes países mediante una exposición itinerante que permitió que el trabajo de estos artesanos hidalguenses fuera difundido y reconocido.

Si quieres obtener un bordado original, puedes encontrar a la cooperativa de bordados donde labora Norberta en Facebook como Cooperativa Hyadi Njü, trabajan bajo pedido con envíos a todo México y el extranjero.

 

También lee Artesanos mexicanos frente a la pandemia. 

Seguramente alguna vez has escuchado la frase «vive cada momento intensamente», y ¿lo has puesto en práctica? Si estás dispuesto a vivir y disfrutar cada momento como si fuera el último, recorre el camino con Mazda, que te hará sentir cada minuto de tu vida como lo que son: únicos e irrepetibles. Fotos: Cortesía Mazda / Charly Ramos / Eliher Hidalgo. 

Así como Mazda, que está por cumplir 100 años de existencia y se siente orgulloso de sus raíces orientales, te invitamos a disfrutar la vida a través de cada uno de los destinos nacionales que visites, recorriendo con los sentidos cada rincón. Celébrala deleitándote con cada bocado que brinda la gastronomía mexicana, como los uchepos o la sopa tarasca de la cocina michoacana; o con un exquisito mole oaxaqueño. Recuerda en cada sabor la emoción de estar vivo.

 

Mazda Food

 

 

Conectando emociones

 

Uno de los ingredientes que le dan sabor a la vida es desafiarse día con día a descubrir lo desconocido y disfrutarlo, así como Mazda se retó a desarrollar el primer motor rotatorio para su producción en serie, siendo el ganador de la competencia Le Mans. También reta a tu espíritu viajero y deja que la aventura conecte todas tus emociones en una sola, convirtiéndolas en el deseo de conocer destinos como la Huasteca Potosina, en San Luis Potosí, que pondrá a prueba tu equilibrio en una tirolesa en bicicleta, o los rápidos que tendrás que sortear entre las fuertes corrientes.

 

autos Mazda

 

Mazda refleja su esencia en cada uno de sus autos, los cuales poseen la revolucionaria tecnología Skyactiv®, que ayuda a maximizar la dinámica y eficiencia de la conducción, obteniendo un rendimiento de combustible, lo que además logra una perfecta sinergia entre el conductor y el vehículo. Tú conecta toda tu energía y deja que el camino te lleve a destinos sorprendentes de la Tierra, como Barrancas del Cobre, en la Sierra Tarahumara en Chihuahua, que te dejarán sin aliento.

 

 

Hecho con el corazón

 

No hay nada más hermoso que lo que se construye, arma y pule paso a paso con pasión y desde el corazón. Así son los diseños de los diversos modelos de Mazda que se trazan bajo la inspiración de  los artesanos Takumi, quienes demuestran la gran maestría japonesa del trabajo hecho a mano. Por ello, dichos artesanos están involucrados en el proceso de producción de los autos Mazda.

 

autos Mazda

 

El trabajo que Mazda le imprime a cada uno de sus autos también se basa en el diseño Kodo, que significa «alma del movimiento», y que busca transmitir vida y personalidad a sus autos. Por ello, se utiliza el Takumi Nuri, que es el sistema de pintura utilizado por Mazda, con el que se crean los colores que destacan las líneas y curvas de la carrocería de una manera única.

 

autos Mazda

 

Esta misma pasión y amor por lo auténtico también ocurre con los artesanos mexicanos de Puebla, quienes han hecho de la talavera verdaderas obras de arte, que incluso ha sido reconocida a nivel mundial ganando su Denominación de Origen. Y qué decir de los artesanos de Tlaquepaque, Jalisco, quienes elaboran figuras y artículos con cerámica, vidrio soplado o papel maché, todo ello creado con un gran amor y cuidado.

 

 

Recorriendo el camino con Mazda

 

De esta forma sabemos que todo lo creado por Mazda está realizado con gran calidad y pasión. En cada uno de sus autos no solo se satisface la necesidad de movilidad, también se honra el trabajo de quienes los crean detalle a detalle. ¿Cómo? Sintiéndote vivo en cada kilómetro recorrido.  mazda.mx

Además de la gastronomía, si hay algo que representa a México en el mundo son sus artesanías, la cuales pueden ser desde una hermosa vasija de barro negro o un cálido rebozo hasta un majestuoso árbol de la vida o la talavera de Puebla.

Este 19 de marzo celebramos el Día Internacional de Artesano, y a manera de homenaje les mostramos algunas de artesanías típicas mexicanas.

 

Artesanías de Barro negro

 

barro negro

 

La artesanía más representativa del estado de Oaxaca es sin duda el barro negro, originario del pueblo de San Bartolo Coyotepec, de donde se extrae la materia prima. Su elaboración conlleva un proceso de horneado; cuando se obtienen las piezas, éstas deben pulirse con mucho cuidado y también se bruñen antes de quemarlas. El resultado son estas hermosas artesanías.

 

Talavera

 

artesanías

 

Esta artesanía nacional es sin duda el símbolo característico de los estados de Puebla y Tlaxcala, donde más se produce. La talavera fue introducida hace más de cuatro siglos por los colonizadores españoles, quienes importaron las técnicas de la alfarería árabe. Su proceso de elaboración consiste en hornear la losa vidriada y luego esmaltarla, lo que le proporciona el acabado brillante que la caracteriza. La talavera poblana es reconocida como Patrimonio de la Humanidad y tiene su propia denominación de origen.

 

Sarape

 

artesanías

 

Es sin duda una de las artesanías más populares de México, por sus diversos diseños y usos. Posee un formato rectangular y sobre todo un gran colorido, por lo general de los colores nacionales: verde, blanco y rojo. Es una prenda típica de Saltillo, en Coahuila, y su origen data de la época prehispánica, cuando las mujeres lo tejían mediante un telar de cintura. Con el paso del tiempo ha cambiado la forma de su elaboración, pues en principio era con yute y ahora es con algodón.

 

Árbol de la vida

 

Árbol de vida

 

Originarios de Metepec, en el Estado de México, los árboles de la vida son considerados unas verdaderas obras de arte. Se trata de una escultura en barro con imágenes que se utilizaban para enseñar la historia de la creación, según la Biblia, a los nativos de la región. Se sabe que deben representar ciertos pasajes bíblicos, pero en la actualidad se crean árboles con temas completamente ajenos a los textos bíblicos.

 

Alebrijes

 

artesanías

 

Fueron creados por el artesano Pedro Linares en 1936. Se elaboran con la técnica de la cartonería y se caracterizan por sus colores alegres y vibrantes. Son seres imaginarios conformados por elementos fisonómicos de diferentes animales, es decir, una combinación de varios animales fantásticos y reales. Actualmente son considerados un emblema del arte popular mexicano.

 

Huipil

 

huipil

 

Es la vestimenta típica de la mujer indígena en México; posee un extraordinario simbolismo, pues más que una prenda cotidiana, representa la cosmovisión de los diferentes grupos indígenas respecto de lo representa la mujer en el universo. Se elabora con diferentes telas, como se hacía en la época prehispánica; su bordado y decorado varía dependiendo de cada grupo étnico. Los estados donde prevalece el huipil son Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Yucatán, Michoacán y Quintana Roo.

 

Platería

 

artesanías

 

Es una de las artesanías más típicas de México y más populares entre sus habitantes, pues con ésta se realizan maravillosas joyas como aretes, collares, anillos y brazaletes, entre otros artículos. En la antigüedad su función principal era la ornamentación de los edificios, tanto sagrados como profanos. En la actualidad, uno de los mejores sitios para adquirir plata en México es Taxco, en el estado de Guerrero.

 

También checa Mercados de artesanías de la Ciudad de México.