Disfruta del menú del Festival de Verano en Los Danzantes
Refresca la temporada con las deliciosas opciones de carpaccios y tiraditos que el Festival de Verano de los Danzantes tiene para ti. ¡Te encantarán!
El chile en nogada es uno de los grandes embajadores de la cocina mexicana y refleja a la gastronomía poblana en todo su esplendor, ya que tiene matices de sabiduría y tradición proveniente de cocinas heredadas, como la prehispánica, española, asiática y árabe. Muchos de sus ingredientes son de primera calidad y provienen de geografías y climas particulares como Calpan, San Martín Texmelucan y Tehuacán. Conoce más de Puebla dando click aquí. Fotos: Adobe Stock / Ana Belen Ortiz.
Aunque hay diferentes versiones del chile en nogada, y en muchos lugares los cocineros le imprimen su propio sello, hay características inamovibles que hacen a este platillo uno de los más tradicionales de la gastronomía mexicana.
Muchos de los chefs y especialistas gastronómicos coinciden en cinco fundamentos que no se pueden dejar de lado:
El encanto de ciertos platillos reside en el respeto a la naturaleza del producto. Los chiles en nogada solo se pueden comer entre los meses de julio y septiembre, porque los ingredientes se cultivan únicamente durante este periodo.
El único chile que se utiliza para la preparación de este platillo, es el chile poblano, también conocido como “chile de tiempo”, por ser estacional. ¿cómo se distingue? Es color verde obscuro, de piel brillante y elástica perfecta para sostener el relleno, mide de 8 a 15 cm de largo, y es de olor herbal y sabor ligeramente amargo, con notas sutiles de picor.
Hay una discusión vívida sobre si los chiles son o no capeados, o sea sumergidos en harina y huevo batido para después ser freído en aceite. Por más debate que se sostenga, la receta tradicional va capeada. Fin de la discusión.
Gran parte de los ingredientes tienen que provenir de Puebla, en específico de Calpan, sobre todo la pera lechera, la manzana panochera y los duraznos criollos. Además, lleva plátano macho, almendras, pasas, carne de res y de puerco picada, no molida. Todo en conjunto freído con jitomate, ajo, cebolla, sal, pimienta y canela.
Está hecha con nuez de Castilla, también cultivada en Calpan, en el estado de Puebla, se fusiona con leche, crema, queso fresco de cabra, azúcar y jerez. Se adorna con granada y perejil, para imprimirle la personalidad barroca y los colores de tradición.
Refresca la temporada con las deliciosas opciones de carpaccios y tiraditos que el Festival de Verano de los Danzantes tiene para ti. ¡Te encantarán!
Descubre el sabor de un ceviche poblano y refresca tu día en época de vigilia, el chef Alan Sánchez nos comparte su receta. ¡Te encantará!
Date un paseo por los estados de la República Mexicana a través de estas preparaciones culinarias que hablan de la identidad de cada pueblo y algunos con historias interesantes de cómo se originaron.
Deslumbra a tus invitados con esta brillante colección de canapés con inspiración mundial de la chef Liz Franklin, ideales para coronar tus fiestas decembrinas en familia.