La historia de México es un recorrido que se puede apreciar desde muchos ángulos: literatura, fotografías, zonas arqueológicas que transportan al pasado, anécdotas, objetos y muchas más cosas nos hablan de los orígenes, dejando espacio a la imaginación para construir una línea del tiempo y poder entender de dónde viene tanta riqueza. Sin embargo, sobre las mesas es donde podemos encontrar las pistas más evidentes, y si se presta especial atención a los productos líquidos que hay en ella, es decir, a las bebidas, es posible hablar de la evolución de nuestro país.

Si aún no has probado el pulque, el mezcal o el tepache, es buen momento para hacerlo. Experimentar sus sabores, conocer sus procesos de elaboración, su lugar de origen y su producción en la actualidad es importante no sólo por saber más sobre el valor de su riqueza, sino porque realmente representan modos de vida, trabajos, desarrollo de pequeñas y grandes industrias y un sentido de identidad muy profundo. Por ello, aquí te compartimos algunas de las bebidas alcohólicas más tradicionales de México.

Pulque, bebida de los dioses

Bebidas

Para quienes rascan el corazón del maguey y fermentan su aguamiel para convertirlo en pulque, la blanca bebida representa un vínculo entre la tradición y su conservación tras generaciones. De origen prehispánico, es la bebida del maguey, conocido como el árbol de las maravillas por su extenso aprovechamiento. El pulque, estimadísimo por sus virtudes nutritivas y medicinales, ha quedado indeleble en la cultura popular mexicana.

Tequila y mezcal para el mundo

Bebidas

Destilados que se fundamentan en la magia del agave pero que surgieron con la herencia árabe en manos de los españoles, a partir del siglo XVIII. Para el mezcal se emplean las pencas y la raíz del maguey y en sus inicios también tuvo usos medicinales, pero siempre estuvo cerca de ceremonias y celebraciones, siendo aquella con la que se ofrenda. El tequila, con Denominación de Origen, es una bebida para brindar; esta bebida, que identifica a México en el resto del mundo, se obtiene a partir del agave azul Tequilana Weber y se produce en los estados de Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.

Tepache de maíz, tepache de piña

Bebidas

Entre las bebidas fermentadas y sus infinitas variedades regionales, figura una bebida milenaria, el tepache, frío y refrescante. La primera versión se hizo con maíz y con frutas que la endulzaban. Con el paso del tiempo, la piña se incorporó y permitió realizar la bebida completamente a base de esta fruta. Piña, piloncillo y agua cuentan que durante la época prehispánica el tepache tenía un uso restringido y cierto prestigio dentro de las altas clases, apreciada en las temporadas más calurosas. En el norte del país el tejuino es una bebida similar, y en el sur se conoce el pozol, ambos aún elaborados a base de maíz.

Cerveza y desarrollo industrial

Bebidas

La cerveza arribó con la llegada de los europeos al Nuevo Mundo y con ella, el inicio de una nueva era industrial en el México independiente. Originaria de Medio Oriente, esta bebida inició un largo viaje y durante varios milenios se perfeccionó hasta convertirse en una de las favoritas no sólo en México, sino en el mundo. Fue en el siglo XX que la cerveza empezó a tomar forma en territorio mexicano, cuando las olas de inmigrantes europeos y estadounidenses impulsaron las grandes cerveceras. El establecimiento de la red ferroviaria marcó el inicio de la historia moderna de esta industria floreciente y con ella muchas otras como la del vidrio y del transporte. Hoy en día la producción de cerveza artesanal es una tendencia importante y muy visible.

De vino de consagrar a vino de siempre

Bebidas

Estas bebidas: el vino y la vid también llegaron en los barcos provenientes de España. Hernán Cortés en 1524 ordenó a sus conquistadores plantar 1000 vides por cada 100 nativos. Esta misión quedó en manos de frailes y misioneros, como parte importante de la conquista evangelizadora. Entre las vides silvestres que ya existían en México y las vides europeas, la labor comenzó en Parras de la Fuente, Coahuila. Casa Madero fue la primera casa vinícola en el continente americano. Los jesuitas lo llevaron a diversas zonas del Norte de México como a Sonora, Sinaloa y Baja California. Empresas como L.A. Cetto, Bodegas Santo Tomás, Monte Xanic o Domecq constituyen la máxima evidencia del magnífico terroir mexicano.

Beber una copa de vino es un placer. Sin embargo, para poder disfrutar plenamente de esta bebida, existe una gran variedad de copas que por su diseño, realzan las características únicas de los vinos de algunas cepas o regiones vinícolas específicas. Aquí te mostramos algunos ejemplos de copas creadas para los vinos de estas zonas europeas. 

Champaña: 

Es una copa alargada, con forma de tulipán y borde superior estrecho. Concentra el aroma de los vinos espumosos y a la vez facilita la formación del característico perlage.

copa

Burdeos:

Esta copa, por su gran volumen, promueve una buena oxigenación del vino y por lo tanto una completa expresión aromática; del mismo modo, permite que se perciba primero la dulzura de la bebida, enfatizando las cualidades frutales. Se utiliza para vinos tintos de buen cuerpo, complejos y ricos en taninos.

copa

Borgoña:

Para vinos tintos de taninos moderados, de buena acidez y un elevado contenido de alcohol. Su forma controla el flujo del vino, moderando las sensaciones ácidas y destacando las dulces. Su amplio cáliz favorece el despliegue de matices aromáticos.

copa

Chablis:

Es ideal para vinos blancos ligeros y de alta acidez, pues su cáliz pequeño y tallo alto, evitan que el vino se caliente. Su diseño propicia el equilibrio gustativo y la liberación de notas especiadas y minerales, así como una marcada percepción de frescura.

copa

Jerez:

Esta copa es pequeña y de forma ovalada con boca estrecha que concentra los aromas y equilibra el gusto. Se utiliza para vinos licorosos y generosos de textura densa.

copa

Sin importar qué copa se utilice, para poder apreciar adecuadamente las características del vino, no hay que olvidar lavarlas con agua tibia y limpiarlas con un trapo antes de usarlas, para evitar restos de grasa o suciedad.

La gente visita los países latinos y conoce sus mesas, su comensalidad y sus sabores. Prueba los platillos típicos y las bebidas conocidas internacionalmente, sin embargo, sólo unos cuantos buscan ir más allá y aventurarse a conocer las tradiciones más arraigadas, que en algunos casos, sólo se conservan en aquellos pueblos alejados de las grandes ciudades. Platón lo puso de esta manera en sus diálogos, el simposio es ese “lugar donde conviven (beben) los intelectuales. Por esta razón, te invitamos a conocer algunas de esas bebidas significativas, que relatan las historias más auténticas.

Tereré – Paraguay

bebidas

De origen guaraní, esta bebida refrescante, que en un principio se tomaba como una infusión, consiste en una mezcla de agua fría con yerba mate, hielo y hierbas medicinales como cedrón, menta, cola de caballo, entre otras. El nombre tereré es una onomatopeya relacionada con los últimos tres sorbos al succionar la bebida; el tereré es la versión del mate frío, que se popularizó en Paraguay cuando los soldados veteranos del Chaco comenzaron a beberlo para no encender fuegos que delataran su posición. Se toma en una guampa, el vaso donde se coloca la yerba mate.

Masato – Colombia, Perú y Venezuela

bebidas

Esta bebida precolombina es tradicional de la región andina, elaborada a base de yuca, arroz, maíz o piña. Los colombianos de Cundinamarca, Santander Tolima y Bocayá son expertos en elaborar masato con arroz, así como con trigo o maíz y mango o piña. En Perú se prepara con yuca y boniato o camote cocido y triturado; se dice que antiguamente, la forma de hacerlo era masticando la yuca y escupiéndola. Y en Venezuela, se prepara con arroz, especias y piña fermentada.

Pulque – México

bebidas

Es difícil mencionar sólo una bebida mexicana cuando se tiene una vasta variedad, desde el tequila hasta el atole, pasando por las aguas frescas, los diversos aguardientes y el mezcal. El pulque, tradicional del centro de México, es una bebida prehistórica conocida como “la bebida de los dioses”, resultado de la fermentación de la savia o aguamiel del agave o de las pencas del maguey. Lechoso, ligeramente espumoso y algo viscoso, el pulque se convirtió en un elemento de importancia social, económica y por supuesto, religiosa.

Mamajuana – República Dominicana

bebidas

Existen diferentes formas de preparar este licor, el más común es con ron, vino tinto y miel, en una botella con cortezas de árbol y diferentes hierbas. Otra forma de hacerla es con mariscos, que se retiran luego de un proceso de maceración de unos siete o diez días. Se dice que este brebaje taíno es un afrodisiaco, que se consumía desde antes de la llegada de los españoles con fines medicinales, por supuesto, sin alcohol. Debido al ron, el licor resultante adquiere un sabor dulce, fuertemente aromatizado e irresistible.

Canelazo – Ecuador

Esta es una de las bebidas andinas típica en Quito, la capital ecuatoriana y se prepara a partir del licor artesanal destilado de azúcar puro, llamado puntas, mezclado con una infusión de agua de canela y naranjilla. Se dice que el brebaje caliente solía compartirse durante las noches de fiestas quiteñas para aplacar el frío, en otras palabras, simboliza el pretexto para reunirse a conversar con los amigos. Para muchos, el sabor final de la bebida depende en gran medida del lugar de origen del aguardiente.

No se pueden olvidar las caipiriñas de Brasil, el pisco de Perú, la chicha o el café colombiano de aroma inigualable, el chocolate, los mojitos y las históricas cubas libres, la cerveza, y todos los aguardientes de alta graduación alcohólica, obtenidos por destilación de mostos o pastas fermentadas; porque donde hay bebida hay convivio y donde se convive, se vive.

Sí que vivimos un fin de semana fascinante en Oaxaca, donde vibramos la sexta edición de Experiencia Mezcal Amores llena de cultura, tradición, gastronomía local, mucha música, reencuentros y nuevas amistades que, sin duda, formaron un conjunto de estímulos para pasarla increíble en compañía de nuestros anfitriones.

¿Cómo comenzó la aventura?

El día esperado (11 de marzo) arrancó en el Parador Casa Espadín, en el poblado de Mitla. Precisamente aquí se halla uno de los cinco palenques de producción que tienen la marca, mismos que se suman a los tres que se ubican en Guerrero y uno más en Durango. Donde 12 maestros mezcaleros aportan su sabiduría para dar el sabor y carácter al destilado de la empresa.

Mezcal Amores

Luis Niño de Rivera y Mezcal Amores

En este punto de encuentro, Luis Niño de Rivera, encargado de Mercadotecnia, Ventas y Exportación de Mezcal Amores nos dio un tour cultural para mostrar el desarrollo alquímico. Por el que pasa la planta sagrada que obsequia esta bebida: espadín y cupreata forman la línea oaxaqueña.

Para su producción se someten a cinco pasos completamente artesanales: jima, cocimiento, molienda, fermentación y destilación, que da como resultado un producto con sabor ahumado ligero. Para que el consumidor sienta con gusto el lema de la marca: “Bebo del Sol su sangre”, porque para su elaboración utilizan agaves que absorben la energía solar de seis a 30 años.

Mezcal Amores

Mezcal y comida tradicional oaxaqueña


Después nos lanzamos a un campo repleto de dichas plantas, también en Mitla, donde Experiencia Mezcal Amores comenzó con un buffet de comida tradicional oaxaqueña y al caer el atardecer la música se hizo presente con el ritmo de “Furia con Lujuria”, para dar paso a DJ’s nacionales e internacionales como Nour Alsholi, Mandrake, Santi Ve, Eduardo Castillo y Nicolás Matar. Por la noche lucieron las piezas artísticas intervenidas por la norteamericana Olivia Steele y el oaxaqueño Sabino.


Como en todo viaje no puede faltar el sabor del lugar que visitamos, así que los amigos de Amores Mezcal nos consintieron con una comida en Patio Luvina, un espacio que propone dos restaurantes. El primero se llama Graciela, que ofrece una rica variedad de mariscos; la segunda lleva por nombre De Brasa Pura, que se especializa en cortes de carne.

Otro lugar que también nos abrió las puertas a sus delicias fue el bar Casa Estambul, que en épocas pasadas fue un burdel y ahora es un refugio para los amantes de la fiesta, la música, el arte y el buen comer, gracias a su chef Octavio Ramírez, quien toma los insumos oaxaqueños para crear su cocina de autor. Un detalle interesante de este espacio es la decoración que corrió a cargo de uno de los socios, el artista Dr. Lakra.


De esta forma cerramos una edición más de Experiencias Mezcal Amores, un encuentro que hace partícipe a sus invitados para celebrar a la tierra y a sus bondades: en este caso a la bebida destilada.

Especias y hebras de té hacen una de las mezclas más perfectas dentro del fascinante mundo de la camellia sinensis. Sí, nos referimos al masala chai, el gran ícono del subcontinente indio y uno de los blends de té más solicitados alrededor del mundo. Fotos: Escuela Mexicana de Té. 

Popularizado durante el Raj británico –Virreinato británico en los territorios que hoy ocupan India, Pakistán y Bangladesh, entre otros países–, el masala chai es una mezcla de especias y hojas de camellia sinensis (planta del té). Originalmente se trataba de una combinación de té negro de Assam, de gran potencia gustativa, y cuatro especias base: canela, cardamomo, clavo de olor y jengibre. Hoy es posible hallar diferentes expresiones regionales a base de té verde, pu-erh e incluso rooibos, aromatizadas con toda una variedad de especias.

chai

La historia del masala está plagada de creencias ancestrales e influencia occidental. Algunos investigadores apuntan a la infusión de especias como un remedio medicinal con más de 7 mil años de antigüedad. La palabra masala, traducida literalmente como “mezcla de especias”, también se vincula profundamente con la gastronomía local. Lo cierto es que, con el surgimiento de las primeras plantaciones en Assam, en la década de 1830, los ingleses fueron quienes dieron vida al aromático blend de té negro.

Pero la costumbre regional del masala chai es mucho más reciente. Realmente la infusión comenzó a masificarse a principios del siglo 20, gracias a una campaña de la Indian Tea Association que fomentaba su consumo entre las clases obreras indias. Es en este momento cuando el blend de té negro comienza a servirse al estilo británico: con leche y azúcar. Sí, tradicionalmente el masala chai se toma con leche, aunque también es delicioso solo.

chai

“¿Masala chai es lo mismo que té chai?”. Sí y no, querido lector. Aunque nos referimos a la misma infusión es importante decir que la palabra chai significa té, así que cuando llamamos a la bebida ‘té chai’ estamos cometiendo un pleonasmo.

Apuntemos a la correcta elección de este blend y, más importante aún, a su singular método de infusión. Si lo que quiere es probar un masala chai auténtico, la recomendación es adquirirlo en hojas sueltas o en sacos piramidales. Otra opción es comprar hebras de té negro y mezclarlas con las especias deseadas.

chai

¿Bebidas en polvo comercializadas bajo el nombre de té chai o chai latte?, generalmente se trata de emulsionantes con saborizantes artificiales, especias en polvo, extractos de té y azúcar. Por el contrario, un masala chai en hojas sueltas mantiene todo el aroma, sabor y, principalmente, los compuestos antioxidantes de la camellia sinensis.

Para infundir. El masala chai tiene la peculiaridad de prepararse como un cocido más que como una infusión. La recomendación es mezclar con agua o leche, a una temperatura promedio de 90 ºC, y dejar “cocer” por cinco minutos.

 

Si tuviéramos que elegir una palabra para definir la esencia de los tequilas Don Julio, sin duda, esa sería pasión. La misma que llevó a Don Julio González a crear uno de los tequilas más finos de México y a revolucionar una industria que hasta entonces había dejado de lado la calidad del producto.

Para conocer más sobre su proceso de elaboración, viajamos hasta Atotonilco, una comunidad ubicada en la región de los Altos de Jalisco. A aproximadamente dos horas de la ciudad de Guadalajara. Allí, nos encontramos con Enrique de Colsa, maestro tequilero de Don Julio desde hace 18 años, quien nos habló de su labor como responsable de mantener la consistencia en la calidad. Y también el sabor distintivo de cada botella de la marca y de su experiencia trabajando hombro a hombro con el personaje que le dio su nombre a esta casa tequilera.

Don Julio

“Lo primero que hacía por las mañanas era desayunar y salir a recorrer sus campos de agave”, dice Enrique, mientras nos cuenta algunas de las anécdotas que vivió a lo largo de ocho años trabajando junto a Don Julio González. “Su esposa decía que los quería más que a ella. Y es que, para Don Julio, los agaves también eran parte de su familia”.

Es ahí, en los campos de tierra color rojizo de Atotonilco, donde nacen los agaves que posteriormente se convertirán en un elegante destilado que deleita los paladares de todo aquel que pone una botella de Don Julio en su mesa. A cada planta se le brinda un espacio considerable de terreno para que crezca y desarrolle a su máximo potencial por alrededor de seis años, tiempo en el que alcanza su madurez para ser jimada y procesada en la destilería La Primavera, donde se producen las diferentes variedades de tequila Don Julio desde 1949 (la marca existe desde 1942).

Don Julio

Mientras recorremos sus instalaciones, podemos notar que el amor por el campo y sus bondades es un común denominador en cada una de las personas que trabajan aquí; desde los jimadores, cuya tarea es separar las pencas de la piñas maduras, hasta los encargados de hacer que estas alcancen su punto exacto de cocción en los hornos de mampostería .

Durante la cata guiada que disfrutamos en las instalaciones de La Primavera, surge una pregunta recurrente para muchos: ¿cuál es la mejor manera de tomar tequila?La mejor manera es tomarlo es en compañía de los amigos”, dice el maestro tequilero Enrique de Colsa, quien también se declara fanático de la coctelería con este destilado. “He probado cosas increíbles y otras que no lo son tanto”, confiesa, “pero no hay límites cuando se trata de un buen tequila”.

Don Julio

Don Julio González siempre le fue fiel a la comunidad que lo vio crecer hasta convertirse en un personaje legendario, al cual todos recuerdan por su humildad y cercanía con la gente, más allá de su gran éxito. Por ello, y sin importar la etiqueta de Don Julio que elijas, ya sea blanco, reposado, añejo, el célebre Don Julio 70 cristalino —creación de Enrique— o alguna de sus etiquetas premium, como Don Julio 1942 o Don Julio Real, disfrútalo con la seguridad de tener un gran producto en tus manos, hecho con la misma pasión y calidad artesanal desde 1942. donjulio.com

Don Julio

Por aquí y por allá… el matcha pareciera estar en boca de todos. Algunos optan por destacar su carácter ritual, otros apuntan a sus múltiples propiedades antioxidantes e incluso a su gran versatilidad culinaria. Es cierto, esta variedad de té verde vive un momento dorado y, como ninguna otra expresión de la camellia sinensis (planta del té), ha logrado capturar la atención del mundo entero. Fotos: Escuela Mexicana de Té. 

Pero, ¿qué es el matcha?, ¿de dónde viene?, ¿cómo se elabora y, más importante aún, cómo se bebe? Empecemos por el principio.

El matcha es un té puro japonés, elaborado a partir de brotes y hojas de camellia sinensis destinados a la producción de tés verdes de alta calidad, como gyokuro o algunas variedades de sencha. Un par de semanas antes de la cosecha, las plantas de té se cubren del Sol para terminar de madurar a la sombra; este método las obliga a producir mayor nivel de clorofila y, por tanto, concentrar su color. Una vez recolectadas, hojas y brotes se cuecen con vapor para detener la oxidación, se limpian de nervaduras y se muelen lentamente, en cilindros de piedra volcánica, hasta formar un polvo fino muy brillante y ligeramente amargo. Sí, al tratarse de hojas enteras molidas, el matcha guarda los aromas y sabores más puros de la camellia, así como sus compuestos benéficos.

matcha

¿Todos los matcha son iguales?”. ¡No!, y no todo lo que brilla es matcha. Las variedades elaboradas a partir de hojas y brotes de primera cosecha se consideran de mayor calidad y se destinan a la ceremonia japonesa del té o ‘cha no yu’; los matcha de tercera y cuarta cosecha, generalmente pálidos y mucho más amargos, suelen utilizarse con fines culinarios. Caso particular son los polvos etiquetados bajo el nombre de ‘bebidas de matcha’ que, más allá de té verde, tienden a ser sobrantes de tés de baja calidad mezclados con azúcar, saborizantes artificiales y derivados lácteos.

¿Cómo elegir correctamente? Conviene poner atención en algunos detalles para evitar una gran desilusión. Uno. El matcha debe tener un color verde brillante, nunca pálido. Dos. Sus aromas deben revelar un carácter vegetal, con ligeras notas marinas. Tres. Al infundirlo batiendo con agua caliente (entre 70 y 75 ºC) debe ser balanceado en dulzor y amargor, con buen cuerpo y astringencia moderada. Ponga atención, el buen matcha también hace espuma.

matcha

Algunos entrenadores personales y dietistas promueven el consumo de matcha por sus propiedades antioxidantes. Es cierto, una taza de matcha contiene mayor proporción de polifenoles (compuestos antioxidantes) en comparación con otras variedades de té verde. La razón es simple: beber matcha es equiparable a comer hojas enteras de té.

Sin embargo, los beneficios de esté té verde se obtienen sólo al beberlo de forma regular y acompañado de una dieta equilibrada. Lamentamos profundamente decirlo pero, además de una experiencia gustativa muy desagradable, beber esporádicamente cucharadas soperas de matcha disueltas en agua tiene un mínimo impacto en el organismo.

matcha

 

Es uno de los temas más polémicos en el mundo del té, materia de discusión entre puristas y bebedores casuales de la infusión a lo largo de décadas: hojas sueltas o sacos de té, ¿cuál es la mejor opción? Fotos: Escuela Mexicana de Té.

Es cierto, las hebras sueltas suelen ofrecer mayor calidad y frescura, que se traducen en tazas mucho más expresivas en aromas y sabores. Sí, también es cierto que en el fascinante mundo de la camellia sinensis todo es relativo.

Empecemos por lo más elemental. Los tés en hojas sueltas son aquellos que se comercializan, generalmente, en forma de hojas o brotes enteros o ligeramente partidos. La integridad de las hebras permite constatar su calidad, así como controlar la cantidad a infundir.

Té

Por el contrario, la mayoría de los sacos de té se producen a partir de hojas de camellia trituradas, algunas veces hasta pulverizadas, que se envuelven en pequeños contenedores de papel, seda o fibras sintéticas. Aunque resultan muy prácticos y permiten preparar una taza en casi cualquier sitio, suelen ser mucho menos expresivos en aromas y sabores y, en ocasiones, derivar en infusiones amargas y astringentes debido a la cantidad de taninos que liberan al contacto con el agua.

Con respecto a su infusión, hebras sueltas y sacos también guardan diferencias notables. Las primeras siempre se infunden así, sueltas, lo que permite que el agua fluya libremente extrayendo todos sus sabores, aromas, minerales y vitaminas. Vale la pena mencionar que hebras y brotes sueltos también pueden reinfundirse en varias ocasiones, dependiendo del tipo de té, maximizando así su utilidad.

Té

En contraste, la infusión de un saco estará siempre limitada por el tamaño y porosidad del propio contenedor; entre más compacto y cerrado sea, menor intensidad de aromas y sabores generará. Aquí la reinfusión no es una opción y es que, las bolsitas de té están diseñadas para mostrar todo su potencial a la primera.

“¿Tema polémico? Es claro que las hojas sueltas superan por mucho a los sacos de té”. Sí y no, querido lector. Primero, porque la mayor desventaja de las hebras sueltas es la necesidad de utensilios especiales para su preparación: tetera, infusor, gaiwan, mug (taza provista con un Infusor) o, por lo menos, un colador. Segundo, porque no todas las hojas sueltas son mejores que todos los sacos; alrededor del mundo, existen marcas y presentaciones de altísima calidad, con innovadores empaques y atractivos perfiles sensoriales. Recuerde, en el mundo de la camellia sinensis todo es relativo y nada es absoluto.

Té

Cerremos pues con un caso especial, el de las bolsitas triangulares o pirámides de té. Con mayor amplitud y mucha más porosidad, son una respuesta a la disyuntiva de hebras sueltas o sacos. Generalmente rellenas con hojas enteras o ligeramente partidas, estas presentaciones permiten disfrutar una experiencia sensorial más redonda de forma rápida y sencilla.

Hoy, 10 de febrero de 2017, fue elegido por una de las compañías más importantes de destilados y espirituosos, Diageo, para ser el #InternationalScotchDay o Día internacional del Whisky escocés y ¿por qué de ese whisky en particular? Para eso fuimos a hablar con Donald Colville, Global Scotch Ambassador de Diageo y esto fue lo que nos dijo.

Food and Travel México: Eres conocido como el Malt Ambassador de Diageo, ¿qué significa eso?

Donald Colville: Es mi deber dentro de la empresa cuidar las marcas de whisky single malt, pero en específico es con respecto al whisky escocés, sobre todo me gusta hablar de Casas con mucha historia. 

F&T México: Básicamente el whisky escocés corre por tus venas, ¿es cierto que tu bisabuelo solía destilar whisky?

DC: Efectivamente, él solía operar y tener destilerías en mi pueblo natal, Campbeltown, y es mi inspiración, creo que he seguido sus pasos.

F&T México: ¿Cuál es la principal diferencia entre un whisky single malt y un blend?

DC: Me gusta usar analogías para este tipo de situaciones. El mundo de los whisky de una sola malta y el de las mezclas conviven en armonía: sin destilerías que elaboren mezclas no habría tantas que ocupan una sola malta y, lo mismo sucede al opuesto. Piénsalo como si fuera una orquesta, puede haber solistas: un piano, un violín o una trompeta, sin embargo, una vez que acaba su solo, regresa a la complejidad de la orquesta. Quien realmente resalta es el conductor: el mundo de los whiskies.

#InternationalScotchDay

F&T México: Para los que es su primera vez bebiendo whisky single malt, ¿qué les sugerirías?

DC: Si alguien quisiera entrar en el mundo del whisky, les recomendaría que primero fueran a un bar de whiskies. Es difícil ir a comprar una botella de algo que estás inseguro si te va a gustar, sobre todo cuando los buenos whiskies tienen cierto valor. También hay tiendas que se especializan en whiskies o un bar con un mixólogo muy conocedor.

Mucha gente piensa que para beber whisky tienes que empezar con los de sabores discretos e ir subiendo en intensidad y complejidad; estoy en total desacuerdo con esto. Creo que el sabor o la gama de sabores que tu paladar está acostumbrado es única, así que no tiene ningún sentido presentarte un whisky ligero si a ti te gusta la carne, el vino tinto, café o chocolate oscuro; sería mejor introducirte directamente a un Johnnie Walker Double Black, algo más rico, ahumado e intenso. Por el otro lado, si eres una persona que te gustan los platillos frescos, el té o el vino blanco, entonces sí, yo empezaría por darte algo más tranquilo, menos fuerte y más delicado en sabores.

Nadie bebe su café de la misma manera, nadie pide lo mismo en un restaurante, incluso cuando sales tú varias veces, siempre ordenas diferentes platillos. Si siento una mesa con 10 personas, lo más probable es que cada quien haya elegido algo diferente de la carta; así es la naturaleza humana.

F&T México: Volviendo a tu experiencia personal, ¿cuántos single malt has probado?

DC: Creo que la respuesta sencilla es: suficientes para saber de qué estoy hablando. Toma en cuenta que he trabajado más de 16 años en la industria del whisky. He ido a catas, he estado en eventos, he degustado en mi casa, incluso los he probado salidos de la barrica.

#InternationalScotchDay

F&T México: Ya que lo mencionas, ¿cuáles son las diferencias entre beber de la barrica al producto en la botella?

DC: Lo primero que debes saber es que, dependiendo de qué parte de la sección de la bodega estés probando, el whisky sabrá diferente. Puede que sea muy fuerte, potente, todavía con toda su personalidad. Además que puede hacer mucho frío, así que no te da todas las notas que te puede proveer. A temperatura ambiente puede ser mucho más fácil percibir todo el perfil de un whisky. Directo del barril es como adivinar que perfil te va a dar sin verlo, usando otra analogía, es como mirar a un lienzo en blanco y empezar a pintar con las diferentes barricas hasta encontrar lo que estás buscando.

F&T México: ¿Cuál es la mejor manera de degustar un whisky?

DC: La mejor manera de entender el sabor es oliendo el whisky en un vaso diseñado exactamente para que la bebida se abra y se pueda apreciar completa. Primero se debe probar derecho, luego se puede diluir con muy poco agua, solo unas gotas. Así se puede entender cada aroma.

Claro que si estás en un bar, no vas a estar oliendo cada aroma que sale de tu whisky; sería como oler un corte de carne cada vez que lo cortas. A mí a veces me gusta experimentar con tragos, por ejemplo, ayer fui al bar del hotel y me bebí un whisky con ginger ale; toma en cuenta que vengo de Escocia y ahorita la temperatura es de -2C, así que para mí hacia calor. También depende mucho en el ambiente donde te encuentres, en el cómo planeas disfrutar tu whisky.

F&T México: ¿Cuál crees que es la importancia de tener un #InternationalScotchDay?

DC: El whisky escocés es el favorito de la mayoría de las personas que beben whisky. No es una declaración mía, es un hecho. Básicamente 65% de las ventas a nivel global de whisky, son de proveniencia escocesa. Es un gran número si cuentas que hay de Estados Unidos, Canadá, Japón… Además, si lo piensas, a cualquier bar del mundo al que entres, por lo menos vas a encontrar una botella de whisky escocés, tal vez no haya de ningún otro país, pero entre sus licores y destilados siempre habrá una de whisky escocés.

Somos una industria que estamos orgullosos de eso, somos más que solo botellas. Éste será un día que hará que todos los que estamos involucrados en el mundo del whisky escocés nos sintamos orgullosos, y que podamos compartir nuestra pasión. Es algo que no solo nosotros podemos celebrar en Escocia, es algo que el mundo puede celebrar con nosotros.

#InternationalScotchDay

F&T México: Y, además de ofrecer el #InternationalScotchDay, ¿qué otras novedades ofrece Diageo al mundo del whisky?

DC: Muchas veces cuando la gente escucha la palabra innovar alrededor de algo tan clásico, algo que tiene raíces tan antiguas, creo que la gente se asusta. Piensan que vas a cambiar cómo hacen las cosas y realmente no queremos hacer. Sin embargo, la industria siempre evoluciona, piensa en el Johnnie Walker Red Rye Finish; es un whisky que se hizo en colaboración con mixólogos para mezclarse. Es algo que queríamos darle a las personas que se dedican a crear tragos, un producto que les sirviera para mezclar, experimentar y crear algo perfecto. Es algo que sabe bien y tiene un propósito.

F&T México: Ya para terminar, ¿cómo piensas celebrar el #InternationalScotchDay?

DC: En algún punto del día, o varios, tendré un vaso de whisky escocés en la mano, estará levantado bien en alto y con mucha gente atrás de mí brindando para poder tomar una buena selfie. Seguro me verás subirla a redes sociales con el hashtag #InternationalScotchDay y estaré esperando a que todos los que lo estén celebrando, también suban la suya.