Durante el evento «Noche de Lobos» en Casa Quimera de la Roma, descubrimos al nuevo integrante de mezcal Montelobos, un Tobalá que se caracteriza por ser elaborado con agaves 100% sustentables, para evitar la explotación de magueyes silvestres.

Una apuesta, que de acuerdo con el creador de la marca, Iván Saldaña, rescata la tradición y el oficio mezcalero de la Mixteca Poblana. Específicamente de la comunidad de San Nicolás Huajuapan. Misma donde se encuentra su espacio de producción conocido como Palenque del Tenzo.

Mezcal Montelobos

Es en este lugar donde también se hallan los campos que dan vida a la especie conocida como Tobalá Cenizo, el cual es sometido a una producción completamente artesanal: cocción en hornos bajo tierra, fermentación salvaje y destilación a fuego directo, para dar origen a este nuevo integrante de la familia.

Un proceso que cuenta con la dirección de Saldaña, especialista en agaves y del maestro mezcalero Aarón Alva, quienes unen su sabiduría con el fin de obtener una bebida de 46 grados de alcohol que se distingue por su gusto a cítricos, albahaca, higo asado, trufa, así como a macadamia. Asimismo, posee aromas a limón, pimiento verde y pera.

Mezcal Montelobos

“Este producto tiene cuatro cosas a destacar: trae de vuelta al mezcal poblano y ahora somos los pioneros en ponerlos en una botella para comercializarlo; está hecho a través de los conocimientos ancestrales de la familia Alva; mantenemos viva la tradición artesanal del proceso y utilizamos una planta 100% sustentable”, compartió Iván Saldaña, quien además es biólogo de profesión.

Para completar esta experiencia, disfrutamos de una cena-maridaje en compañía del anfitrión de la velada, así que nuestro paladar obtuvo una explosión de sabor a través de un ceviche de Róbalo con poblanos rostizados, apios en conserva, colinabo, bulbo de hinojo, aguacate y sal ahumada.

Mezcal Montelobos

El segundo tiempo degustamos unas calabazas tatemadas al carbón sobre hummus de camote horneado, cebollas encurtidas y tzatziki de chile ancho. El plato fuerte estuvo a cargo de unos chiles rellenos de lechón bañados en mole poblano.

La “Noche de Lobos”

Cerró con un dulce de mango sobre tierra de cacao, cardamomo, jengibre, jarabe de chile mulato y crocante de amaranto. Acompañado por un cóctel llamado Rambo la Mula, claro, a base de Tobalá. Para los trasnochados, la fiesta continuó al ritmo de música de DJ y por supuesto, con mucho pero mucho mezcal Montelobos. montelobos.com

El origen de estos manjares llamados elotes, se remonta a la época prehispánica. El maíz era de suma importancia tanto para la vida religiosa como para la alimentación de los antiguos mexicanos.

Según el Popol Vuh, el hombre fue creado por los dioses a partir del maíz, por lo que durante su siembra y cosecha, se realizaban rituales y fiestas en donde se ofrendaba a deidades relacionadas con él.

elotes

El consumo de las mazorcas

Las mazorcas destinadas al consumo se utilizaban para hacer tortillas, tamales y atoles, entre otras preparaciones, como los elotes o cacálotl en náhuatl, que se comían asados, o el izquitl que hoy llamamos esquite y que consistía en maíz desgranado y cocido con chile y sal.

Hoy se pueden encontrar con facilidad en el centro del país, cubiertos de mayonesa, queso rallado, limón y chile en polvo. Sin embargo, existen algunas variantes: en Sonora se cuecen con melcocha (dulce), mientras que en Hidalgo se preparan con pulque, sal, chile, epazote y cebolla.

¿Qué mejor para relajarte que un tarro de cerveza bien fría? La respuesta podría no ser difícil, probablemente digas que una michelada clásica, una cubana, chelada o – si eres más atrevido- la gomichela. Aquí te dejamos cuatro propuestas muy mexicanas de prepararlas durante el fin de semana.

Michelada Clásica

cerveza

Sus ingredientes son bien conocidos: cerveza, limón, sal, jugo sazonador, jugo de jitomate y especias, y salsa tabasco e inglesa; sin embargo su origen no tanto. Existen dos principales versiones sobre su creación, ambas con San Luis Potosí como lugar de nacimiento. La primera asegura que el inventor de esta preparación fue Michel Ésper, quien se atrevió a mezclar todos esos ingredientes. La segunda advierte que fue un descubrimiento accidental, pues algún bartender potosino pretendía hacer un Bloody Mary y en lugar de añadir vodka agregó cerveza.

Chelada

cerveza

Actualmente existe cierta confusión acerca de la preparación de una chelada. La mayoría sugieren que esta bebida solamente debe llevar limón y sal; aunque esto podría cambiar dependiendo de la región mexicana en la que te encuentres. Un dato interesante es que este brebaje es relativamente nuevo, ya que antes de la década de los 80’s no era conocido.

Gomichela

cerveza

Es una forma controversial de preparar una bebida con cerveza: algunos la adoran y otros, simplemente prefieren disfrutar sus ingredientes por separado. Si eres alguien a quien le encanta la combinación entre lo dulce y lo picante, seguramente te gustará. Para hacerla necesitarás cerveza oscura, chamoy líquido, chile en polvo, salsa inglesa, limón, sal y las gomitas de tu preferencia (de ahí su nombre). Satisfará a tu niño interior.

Michelada Cubana

cerveza

Si ya te estás preguntando en qué se diferencia ésta de la michelada, la respuesta es el jugo de tomate. En los ingredientes de la michelada cubana encontrarás cerveza oscura, limón, jugo sazonador, salsa inglesa, chile piquín y -tal vez – pepino.

La uva malbec goza de gran importancia en el mundo de la enología por su capacidad de crear vinos afrutados, corpulentos y complejos. Para descubrir más acerca de esta cepa, nos reunimos con La Europea México y el restaurante The Palm Santa Fe, que organizaron una cata de cinco etiquetas (cuatro argentinas y una mexicana) para conmemorar con orgullo el Día Mundial del Malbec, celebrado el 17 de abril, desde 2011. Fotos: Ariette Armell / Dulce Fabiola Vega. 

El malbec tuvo su origen en el sudoeste de Francia, sin embargo, encontró su hogar predilecto en Argentina alrededor de 1840 y 1850, después de huir de la plaga filoxera que atacó los viñedos francos.

La cata dirigida por la sommelière Giovanna Kuri, comenzó con Sottano Malbec Rosé, de Bodegas Sottano, una extraordinaria etiqueta con notas frescas y cítricas, la cual goza también de algunos recuerdos a duraznos y fresas. De acuerdo a la recomendación de la sommelière es perfecto para maridarlo con mariscos,  por eso el chef Carlos Blancas de The Palm Santa Fe, sugirió comenzar con un carpaccio de pulpo o un bisque de langosta.

La Europea

Existen 18 diferentes uvas nobles en el mundo

Designadas de esta forma por su reputación como creadoras de excelentes vinos, la mayoría europeas; una de ellas es el malbec. Para subir de tono y complejidad pasamos al siguiente vino: Malbec, creado por Domaine Jean Bousquet, bodega argentina que imprime un estilo esencialmente francés en él. Al inclinar la copa se notan sus tonos violetas y oscuros típicos de la uva, al olerlo sus aromas a moras, especias y grosellas, anuncian el sabor elegante y suave a ciruelas que expone de forma contundente.

Actualmente, es usual relacionar malbec con Argentina, esto sucede por dos razones: el 35% de los viñedos de ese país son únicamente de esa uva, y el 50% de sus exportaciones vinícolas son hechas con esta cepa. Por eso, para etiquetarse como malbec deben de cumplir con un requisito: el vino debe de estar hecho con mínimo 75% de esta uva.

La Europea

El lenguaje de los vinos argentinos en La Europea

Para entender el verdadero carácter de los vinos argentinos hechos con malbec, continuamos con dos etiquetas más, ambas de tintos. La primera proveniente de Viña Cobos: Bramare, Luján de Cuyo, Mendoza, Malbec.

Un vino opulento con aromas lácteos y a chocolate, con taninos dulces y firmes. La segunda es el Malbec Gran Reserva que pertenece a Bodegas Graffigna, con recuerdos de madera, compota de manzana, zarzamoras y frambuesas; robusto y envolvente en el paladar. Las sugerencias del chef de The Palm Santa Fe para el maridaje de ambos, fue una parrillada al estilo argentino o un salmón con costra de especias al estilo cajún.

Aunque el malbec es una uva emblemáticamente argentina, ésta también se da en países como Chile, Francia y México. Por eso, para finalizar la cata, degustamos un tinto de Querétaro, perteneciente a la bodega San Juanito, la cual – en palabras de la sommelièreestá cambiando la percepción de los vinos de esa región mexicana. Éste nos sorprendió con sus notas en nariz de grosella, mora y frambuesa, así como a vainilla y café; haciéndolo perfecto para maridar las fresas con queso mascarpone que Carlos Blancas sugirió.

Así finalizamos la celebración del Día Mundial del Malbec: con pruebas definidas de las notas afrutadas y corpulentas que provee esta uva en el vino. Para saborear estos platillos, visita The Palm Santa Fe en el Hotel Presidente Intercontinental Santa Fe. Todos los vinos están disponibles en las sucursales de La Europea. laeuropea.com.mx presidenteicsantafe.com

La Europea

 

Lo esencial es invisible a los ojos pero no al paladar; por eso, estos animales marinos son considerados un verdadero manjar, dicen Dulce Fabiola Vega y Clarissa Hyman. Recetas y estilismo de alimentos: Linda Tubby / Fotos y Producción: Angela Dukes / Maridaje: Miguel Ángel Cooley.

Probar un ingrediente nuevo puede ser complicado, y más si se trata de ostiones. Su aspecto escurridizo y húmedo quizá te logre engañar; pero con un poco de valentía —la misma que tuvo el hombre que se decidió a comer uno por primera vez en la historia—, experimentarás el inigualable sabor que regalan estos animales marinos.

Una vez que superas su textura, tal vez quieras participar en alguna competencia de comer ostiones, que a lo largo de los siglos han contado con contendientes reconocidos. Algunos de ellos son Luis XIV, quien —de acuerdo con algunos registros ingleses— podía comer hasta 300 en una sola sesión, y Vitelio, emperador romano que, según la leyenda, comía hasta 100 docenas de ostiones cada vez. Nuestra recomendación es disfrutarlos con moderación.

Las lagunas costeras, bahías, estuarios y mares poco profundos del mundo y de nuestro país, son el hogar de estos moluscos pertenecientes a la familia Ostreidae. Todos los ostiones comienzan su vida como pequeñas larvas que para crecer se adhieren a las rocas, baldosas, cuerdas o soportes especiales —si es que son criados en cautiverio, práctica que comenzó en la antigua Grecia.

Existen numerosas especies de estos moluscos bivalvos en todo el mundo, incluyendo los nativos europeos de concha plana, los cuales tienen un sabor intenso entre dulce y salado, procedentes de Whitstable y Colchester, en Inglaterra y el sur de Irlanda. En México podemos encontrar hasta 16 especies diferentes del género Crassostrea —criadas y silvestres—, de las cuales cuatro son las más conocidas.

Una de ellas es la Crassostrea virginica, denominada también como americana o virginia, que habita en el Golfo de México, Canadá y Estados Unidos. Tiene un cuerpo ovalado, grisáceo e irregular, además de una concha alargada que puede medir hasta 16 centímetros de largo. De acuerdo con evidencias arqueológicas, estos pueden ser los primeros tipos de ostiones que se consumieron en América hace 5 mil años. Se pueden conseguir casi todo el año, excepto en mayo y junio.

El Crassostrea gigas es llamado ostión gigante o japonés, ya que tiene su origen en la isla nipona, y puede medir hasta 25 centímetros. Esta especie llegó a México –—específicamente a la Bahía Falsa, San Quintín en Baja California Sur—alrededor de los años 70, junto con las primeras técnicas de acuicultura.

Es uno de las más cultivados en el mundo, gracias a su gran tolerancia a diversas condiciones ambientales y rápido crecimiento. Aún así es una especie más típica de zonas frías a templadas. Se distingue de otros por su forma curva y estrecha, además de un sabor más fuerte que el resto.

Por su parte, el ostión de manglar —Crassostrea rhizophorae— vive en las lagunas costeras, a partir de la Península de Yucatán hasta territorios de América del Sur. Su nombre se debe a que su vida transcurre adherida a las raíces y tallos del mangle rojo, por lo que deben cortarse con machete para poder desprender de ellas este manjar. Su concha es grande, de hasta 15 centímetros, con forma variable y color grisáceo.

Finalmente, el Crassostrea iridescens vive en las costas del Pacífico y es conocido como ostión de roca, pues se encuentra pegado a las piedras donde rompe el oleaje. Tiene concha pesada, gruesa, escamosa y de color café,  pero en su interior tiene un tono de porcelana blanquecina. Se recolecta a mano, por medio de buceo libre, generalmente de septiembre a mayo.

En términos generales, los ostiones se alimentan filtrando el agua a través de sus branquias, para así extraer el plancton rico en minerales. Todos contienen altos niveles de calcio, hierro, vitamina A y vitaminas del complejo B; además de zinc, lo que ha contribuido al mito de su poder afrodisiaco.

Una vez que te asegures de la frescura y procedencia de los ostiones, puedes saborearlos crudos con tranquilidad. Si visitas Pajapan, en Veracruz, pruébalos de la manera tradicional: con jugo de limón, chile chilpaya y sal.

Si los prefieres cocidos, en Tabasco se preparan “al tapesco”, con hojas de plátano sobre una camilla de varas, para ahumarse y servirse calientes. Una forma menos común es como los sirven en Sonora: horneados con salsa de jitomate, cebolla, ajo y cilantro, acompañados de pan molido y queso.

Si prefieres prepararlos, necesitarás aprender algunos secretos: para abrirlos, toma un trapo grueso sobre tu palma y muñeca, y coloca el ostión sobre él, con la concha plana hacia arriba y el extremo articulado hacia ti. Toma un cuchillo pequeño e insértalo en la hendidura apuntando hacia abajo; haz movimientos de arriba abajo hasta que la tapa se afloje. Finalmente, deslízalo a lo largo de toda la hendidura para separar las dos conchas.

Recuerda mantener la concha plana en posición horizontal para que no se desperdicie nada del líquido, mismo que puedes reservar en un tazón para aprovecharlo en otras preparaciones.

Tanto el ostión como su líquido deben oler fresco y salado. Si alguno de los dos huele mal, deséchalo. Para comprobar su frescura, corroborar que están vivos y sazonarlos, unas gotas de limón y sal serán suficientes.

Comer ostiones por primera vez, definitivamente es un acto de valentía, y después de saborearlos, probablemente recuerdes la frase célebre que Timón y Pumba le dijeron a Simba: “son viscosos pero sabrosos”.

ostiones

ostiones

ostiones

ostiones

Es uno de los tés más valorados en Japón, reservado durante décadas para los paladares de la corte imperial debido a su elegancia y complejidad aromática y gustativa. Sí, querido lector, el gyokuro la quintaesencia del té verde japonés y su cultivo, proceso de manufactura, infusión e incluso degustación son todo un arteFotos: Escuela Mexicana de Té.

Catalogado como un té verde –hojas y brotes de camellia sinensis sin marchitar ni oxidar–, el gyokuro se diferencia por su peculiar método de elaboración, en el cual los arbustos de camellia (planta de té) se cubren con estructuras de bambú y paja para evitar el contacto directo con los rayos del Sol.

Gyokuro

Cuando nacen los primeros brotes, justo antes de llegar la primavera, las plantas se cubren con estas estructuras por un par de semanas. Este método provoca que las plantas se estresen y produzcan mucha más clorofila y l-teanina (aminoácido de efecto relajante), así como una menor cantidad de taninos. El resultado es un té muy dulce, de color esmeralda y con predominantes notas minerales.

Un gran porcentaje de los brotes de camellia sinensis dedicados a la producción de gyokuro se recolectan y procesan de forma manual. Su precio es alto en comparación con muchas otras variedades de té verde; 100 gramos de gyokuro de alta gama pueden llegar a costar más de 1 mil 500 MXN. Pero su valor no es todo, ¡no!, este peculiar té es difícil de conseguir debido a que la gran mayoría se queda en Japón; sólo algunas casas especializadas de té en el país lo ofrecen.

Gyokuro

¿Su historia? Como muchas otras expresiones de la camellia sinensis, el gyokuro se originó por accidente. Los historiadores relatan que el gyokuro surgió en Uji, al sur de Kioto, en 1835. Aquel año tuvo un invierno largo y frío, por lo que las personas de la región debieron cubrir sus plantíos con paja y estructuras de bambú para evitar que las plantas de camelia se dañaran con las heladas.

Se dice que Yamamoto Kahei, un comerciante de té, visitó Kioto para adquirir algunos brotes. Kahei compró los brotes y los llevó a Tokio; inmediatamente el té cobró gran popularidad debido a su sabor dulce. A inicios de 1840 un estudioso de Uji, llamado Eguchi Shigejuro, perfeccionó el método de cultivo y nombró a las hebras como “rocío de jade” o gyokuro. Mire con atención el líquido infundido para notar sus atractivos reflejos de color jade.

Gyokuro

Para servir. La recomendación es infundir con agua entre 60 y 75 ºC, en lapsos cortos de 30 a 60 segundos. Las mejores variedades de gyokuro pueden reinfundirse hasta cinco veces. “¿Y para maridar?”, interesante pregunta. El gyokuro es un excelente complemento para sushi, sashimis, platos de pescado e incluso para beber intercalado con sorbos de sake tibio. escueladete.mx

 

Dentro de las bebidas tradicionales mexicanas, entre las no alcohólicas, se encuentran las aguas frescas o también llamadas aguas de sabor. Los coloridos vitroleros callejeros que se pueden encontrar en mercados, tianguis, fondas y restaurantes típicos, son un atractivo visual sin igual, que en temporadas calurosas se vuelven irresistibles. Agua, fruta, azúcar y hielo son la base de esta delicia que disfruta todo mexicano.

Lo cierto es que estas bebidas, aunque similares, no se encuentran en ninguna otra parte del planeta y curiosamente la base vegetal de la mayoría de ellas no es de origen nacional. Las bondades climáticas de este país favorecen el cultivo de infinitos sabores, lo cual genera una gran variedad de frutas para la elaboración de aguas frescas; y aquí te presentamos las cinco más tradicionales.

De limón con chía, tesoro prehispánico

aguas frescas

La chía, nativa del centro y sur de México, era un alimento muy empleado en la época prehispánica; hoy las semillas de la chía son consideradas un súperalimento que complementan de manera perfecta bebidas refrescantes como la limonada de siempre. Las semillas tienen un alto contenido de proteína y grasas, siendo la mayor fuente vegetal de ácidos grasos Omega 3. La limonada muy seguramente se inventó en el Antiguo Egipto y a partir del siglo XX se convirtió en una bebida mundial. Aquí le añadimos chía.

Jamaica desde Filipinas

aguas frescas

Es común encontrar flores de la jamaica, ácida y de color fuerte en cualquier alacena. El agua de jamaica no es mexicana, sin embargo llegó para quedarse y figurar entre aquello que agrada tanto hasta hacerse propio. Presente en las fiestas patrias, en las plazas públicas, en vasos o en bolsita de plástico y popote, la jamaica arribó a la Nueva España a bordo de la Nao de China, desembarcando en el estado de Guerrero; se prepara a partir de la infusión de la flor en agua hirviendo, para luego enfriarla, endulzarla y disfrutarla.

Tamarindo tropical

El tamarindo, proveniente de la India, se emplea desde tiempos inmemoriales como condimento en la cocina asiática, y en Latinoamérica se usa en dulces, platillos y bebidas. El agua fresca de tamarindo tiene un proceso de elaboración un poco más complejo, ya que se deben pelar las vainas y retirar las venas, hervir las semillas hasta obtener la pulpa agridulce y refrescante, y licuar con agua para finalmente endulzarla. El sabor tropical característico del tamarindo es muy apreciado en México; su cultivo se extendió rápidamente en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán.

Horchata de arroz

aguas frescas

Aunque existen muchas versiones del agua de horchata, la favorita para los mexicanos es la de arroz, con canela y azúcar. Hay muchas variantes dependiendo de la región, pero la más popular se prepara en un vitrolero con mucho hielo, azúcar, canela, agua y un poco de leche con vainilla, y el ingrediente principal, igualmente traído por los pueblos conquistadores, arroz remojado y molido. La horchata se lleva bien con todo tipo de sabores mexicanos y junto con el agua de jamaica y de tamarindo, está siempre presente.

Será melón, será sandía…

aguas frescas

Existe una amplia variedad de aguas frescas, dependiendo de la temporada del año y de la región. En el norte del país se acostumbra tomar agua de sandía y melón durante el verano; de coco en las zonas tropicales; y de fresa, pepino, papaya, mango, guayaba, mandarina, piña y guanábana en el resto de México. La comida del medio día en los hogares y en las fondas se acompaña con agua de alguna fruta barata o muy madura, esa es la tradición.

Prepárate para estos días de descanso y pon en práctica tus habilidades como bartender. Aquí te dejamos cinco propuestas de recetas con ron, ideales para refrescarte y consentirte en estos días calurosos.

Zacoco

Porciones: 2

Ingredientes

  • 50 ml de Ron Zacapa
  • 200 ml de agua de coco
  • 1 rodaja de limón
  • 2 hojas de piña

Preparación

  1. Llenar un vaso highball con hielo.
  2. Vaciar el Ron Zacapa y el agua de coco en el vaso.
  3. Adorna con dos hojas de piña y una rodaja de limón.

Ron Daiquiri

Porciones: 2

Ingredientes

  • 45 ml de Ron Zacapa
  • 20 ml de jugo de limón fresco
  • 10 ml de jarabe de azúcar
  • 1 limón, para decorar

Preparación

  1. Llenar un shaker con Ron Zacapa, jugo de limón fresco, jarabe de azúcar y hielo. Agitar.
  2. Vaciar el contenido del shaker en una copa y adornar con una rebanada de limón.

Ron

Mai tai

Porciones: 2

Ingredientes

  • 60 ml de ron Zacapa
  • 30 ml de jugo de limón
  • 30 ml de granadina
  • 30 ml de triple seco
  • 30 ml de jugo de naranja
  • 30 ml de jugo de piña
  • 4 cubos de hielo

Preparación

  1. Dividir los hielos en dos vasos diferentes y vaciar el resto de los ingredientes sobre ellos.
  2. Decorar opcionalmente con una rebanada de limón o piña y una cereza.

Ron

Long Island Iced Tea

Porciones: 2

Ingredientes

  • 20 ml de tequila
  • 20 ml de ron
  • 15 ml de jugo de limón, más 1 rodaja opcional para decorar
  • 20 ml de vodka
  • 20 ml de gin
  • 20 ml de triple seco
  • 20 ml de refresco de coca

Preparación

  1. Mezclar en un shaker todos los ingredientes, excepto el refresco, con un poco de hielo y agitar.
  2. Vaciar el refresco en un vaso y añadir el líquido del shaker, mezclar delicadamente con una cuchara. Servir y decorar con la rodaja de limón (opcional).

Ron

Piña Colada

Porciones: 2

Ingredientes

  • 60 ml de crema de coco
  • 120 ml de ron
  • 180 ml de jugo de piña
  • 30 ml de leche condensada
  • 6 hielos
  • 1/2 rodaja gruesa de piña

Preparación

  1. Licuar la crema de coco con el resto de los ingredientes, excepto la rodaja de piña.
  2. Añadir los hielos y triturar una vez más.
  3. Vaciar el contenido en una copas y decorar cada una con ¼ de la media rodaja de piña.

Ron

Si estabas en espera de una exquisita champaña, pero que tuviera mucho estilo, y claro, delicioso sabor, deberás conocer la champaña Cuvée Roger Daltrey, creada por el miembro fundador de la icónica banda de rock The Who, en conmemoración de los 50 años de la agrupación, así como de su clásico álbum de Rock-ópera de 1969, Tommy y 100th Show para Teenage Cancer Trust, que se realiza desde el pasado mes de marzo y hasta abril de este año, en el Royal Albert Hall.

Tour Greatest Hits

El show será el primero que dé la banda sobre la ópera de rock clásico desde 1989, por lo que se tiene pensando abrir otras cinco fechas para el tour Greatest Hits en todo el país.

«Estoy muy emocionado de tener esta oportunidad de expresar mi pasión por el champán a través de este cuvée de edición limitada. Espero que lo disfruten tanto como yo «Roger Daltrey», expresó el vocalista Roger Daltrey.

Champaña Cuvée Roger Daltrey

Champagne Cuvée Roger Daltrey

Se creó en asociación con Eminent Life, una empresa que se dedica a celebrar la excelencia en la música y las artes mediante la creación de productos de edición limitada, seleccionados y fabricados con los más altos estándares.

Asimismo, se sabe que un porcentaje de los ingresos de las ventas de la champaña se destinará a Teen Cancer America, una organización benéfica Fundada por Roger y compañero miembro de la banda, el guitarrista y compositor, Pete Townshend.

Champaña Cuvée Roger Daltrey

Champagne Cuvée Roger Daltrey es la quinta esencia de The Who, con la que celebra un increíble medio siglo desde que la banda se fundó en el oeste de Londres en 1964. Además, es producido por Charles Orban Champagne, un viñedo familiar en el pueblo de Troissy, situado en el margen izquierdo del Marne, a partir de una mezcla sutil de tres variedades de uva, chardonnay, pinot noir y pinot meunier.

Este cuvée representa un perfecto ensamble de estas tres variedades utilizadas en champaña y tiene una textura cremosa con burbujas finas y vivas, recibiendo una calificación de 90 (excepcional) de Wine Spectator. Champagne Cuvée Roger Daltrey está disponible en todo el mundo en Eminent Life. eminent-life.com/rogerdaltrey