El bacanora fue prohibido por varias décadas y ha sido opacado por otros destilados de agave, pero cuenta con una gran personalidad que lo ha puesto en el radar de los sibaritas. ¡Te contamos todo sobre esta bebida sonorense! Texto: Elsa Navarrete y Nathalie Pelletier / Fotos: Cortesía; Adobe Stock.

Un destilado cristalino, de ligera tonalidad metálica, deja entrever un cuerpo robusto. En nariz, se percibe una sensación ahumada con aromas terrosos y toques amaderados, de menta y anís.

En su primer encuentro con el paladar, revela una personalidad fuerte, prueba de su alto volumen alcohólico entre 40 y 50 grados. Sin embargo, el gusto, con sabores frescos, como a hierbas y flores, embelesa para dejar un final dulce que recuerda al anís y al caramelo. Así es la esencia del bacanora que, proveniente de Sonora, está cautivando a sibaritas exigentes.

 

Con corazón de agave

 

Bacanora

 

El bacanora es un destilado que, al igual que el tequila y el mezcal, proviene del agave. ¿La diferencia? Solo se puede fabricar con el agave Yaquiana o Pacífica, conocido científicamente como angustifolia, el cual crece en la sierra sonorense.

A pesar de que el bacanora tiene un gusto ahumado, no es predominante como lo es en algunos mezcales. Su sabor tiende a ser más dulce como a anís o a piña de agave recién cocida. También se distingue por su graduación en alcohol más elevada.

 

La razón de su nombre

 

Este destilado se elaboró por primera vez en Bacanora, Sonora. De ahí que la bebida tomó el mismo nombre de su región productora original. Desde el año 2000 se le atribuyó la denominación de origen a 35 municipios y, con esta distinción, se convirtió en el único destilado de agave en producirse en un solo estado de la República Mexicana. 

 

Bacanora

 

 

Una bebida oculta

 

La producción del bacanora estuvo prohibida durante 77 años en Sonora. Aquellos que eran sorprendidos destilando, almacenando y, por supuesto consumiendo, eran castigados severamente, de acuerdo al edicto que decretó el general Plutarco Elías Calles para evitar la “inmoralización» del pueblo.

A pesar de esto, la prohibición no impidió que esta actividad continuara entre las tradiciones de más arraigo en la serranía sonorense. Fue hasta 1992 que se modificó la ley y se pudo elaborar, comercializar y consumir sin restricciones.

Aumentando su producción

 

A pesar de que su elaboración lleva más de 300 años, el bacanora ha sido opacado por sus familiares, el mezcal y el tequila. Pero gracias a varios esfuerzos gubernamentales y turísticos, ha ganado posición en el mercado, por lo que ya hay más interés de los productores por aumentar la calidad, innovar y fomentar la producción sustentable.

En 2020, se contaban con 43 fábricas que generan alrededor de mil 600 empleos, con 23 marcas registradas; 12 ya de exportación. De acuredo con el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora, la meta es superar la producción anual aproximada de 300 mil litros para su consumo dentro y fuera del país.

 

Bacanora en tragos

 

Bacanora

 

En Ciudad de México, hay bares como Limantour, que se encuentra en el puesto número seis de la lista de The World’s 50 Best Bars 2021, que ha implementado coctelería a base de este destilado. Creó un coctel de temporada llamado Lagunilla, con Ome Norte Bacanora, Xila (licor de agave), puré de mango, limón verde, soda de cebada y escarcha de chile ancho.

 

¡A tomar bacanora!

 

Hay marcas como Santo Cuviso que cuenta con un legado de tres generaciones que arriesgaron sus vidas para seguir destilando y que hoy en día cuentan con tres presentaciones, destiladas por el Maestro Bacanorero, Manuel “El Toro” Chacón.

 

Destilados

 

Así, el comensal podrá degustar Blanco, seco, complejo, con un toque de pimienta y un terminado terroso; Uvalama, con el sutil sabor del Blanco fusionado con un concentrado de uvalama silvestre (fruto típico de la región parecido a una baya), y Anís, basado en el Blanco y abocado con anís estrella natural.

Otras marcas para descubrir la esencia auténtica del bacanora son Aguamiel con medalla de oro en San Francisco World Spirits Competition 2020 y Bacanora 42° que se produce en Álamos.

¿Listo para probar el bacanora, ya sea en solo o en cocteles?

Oaxaca es sinónimo de beber buen mezcal. Y una opción formidable para disfrutar de grandes etiquetas en un solo lugar es en hotel Quinta Real Oaxaca, que cuenta con una cava de 101 mezcales, elaborados con diferentes tipos de agave. Estas etiquetas provienen de 25 casas mezcaleras, todas reconocidas, y no solo de ese estado, sino de otras regiones como Guerrero y Durango. Nombres como Convite, Sacapalabras, A Medios Chiles, 400 Conejos, Pierde Almas, Alipús, Koch El’, Mezcal Unión, Sombra, El Jolgorio, Los Amantes, Los Danzantes, Montelobos  y Señorío engalanan la cava ubicada en el hermoso patio Bugambilias. Fotos: Charly Ramos. 

 

 

Hora de disfrutar

 

Quinta Real Oaxaca

 

La experiencia con este delicioso destilado comienza desde tu llegada a Quinta Real Oaxaca. En la recepción te recibirán con un coctel de cortesía: su famoso mezcalini, preparado con mezcal y jugo de limón y pepino, escarchado con sal de gusano.

Durante las comidas en su restaurante El Refectorio, también podrás ordenar el mezcal de la casa, Mezcal Unión, para maridar su exquisita cocina oaxaqueña, o solicitar la recomendación del que vaya mejor con tus platillos.

 

 

Dulce experiencia

 

Mezcales Oaxaca

 

Quinta Real Oaxaca ofrece la experiencia a grupos de una cata de mezcales y coctelería, bajo pedido. En nuestra visita, el encargado de dirigirla fue Rembrandt Reyes, embajador de Mezcal Unión.

Para comenzar nos brindó una introducción acerca de los agaves con los que se produce mezcal en México –entre 30 y 35 tipos–, y que nueve estados cuentan con Denominación de Origen, siendo Oaxaca el principal productor.

También nos habló a grandes rasgos del proceso para obtenerlo: jima del agave, cocción de la piña en horno cónico de piedra, molienda en tahona, fermentación natural en tinas de madera y destilación en alambiques de cobre.

 

 

Notas ancestrales

 

Quinta Real Oaxaca

 

Rembrandt Reyes comenzó con la etiqueta Sombra, hecho con agave espadín, el más utilizado porque se ha logrado domesticar. Tiene notas muy frutales y cítricas como mandarina y jengibre; en boca resalta el dulzor, pero está equilibrado con sus tonos ahumados.

Siguió con Mezcal Unión, un ensamble de agave espadín y cirial silvestre. Es balanceado y fácil de tomar, con notas a vainilla, membrillo, guayaba y cáscara de cítricos; es idóneo para coctelería. Con él, Rembrandt preparó el coctel Flamingo: jugo de toronja y de limón, Campari, jarabe natural y un splash de jamaica.

 

mezcales

 

El siguiente mezcal fue El Jolgorio, donde se utiliza el agave mexicano, una planta que está empezando a tener mucho auge porque lo están comenzando a domesticar. Tiene notas muy cítricas y herbales, y sus sabores son dulces.

Así que ya sabes: en tu próxima visita a Oaxaca, hospédate en Quinta Real Oaxaca para internarte en el vasto universo del mezcal. Habitaciones: desde $3,500. Dónde. Calle 5 de Mayo No. 300, Colonia Centro, Oaxaca. caminoreal.com

 

También te antojamos 18 momentos deliciosos en Quinta Real Oaxaca. 

Un buen agave y un proceso detallado, son los elementos para poder crear un buen mezcal, por eso Mezcal Cicatriz, suma las tradiciones de sus trabajadores a esta fórmula y así crear un mezcal con una gran historia, descúbrelo aquí. Fotos: Cortesía. 

Fomentando el trabajo de productores que viven del mezcal y cambiando la calidad de vida de agricultores de la Sierra de Guerrero, nace Mezcal Cicatriz, inspirado en impulsar el trabajo que hay detrás de cada una de sus botellas.

Su manufactura se realiza en el municipio de Pilcaya, en Guerrero, bajo procesos artesanales y orgánicos, respetando las tradiciones de sus productores que se han conservado tras varias generaciones, por lo que su producción es de lotes limitados pero con una excelente calidad, haciendo que el producto final sea una bebida espirituosa de calidad Premium.

 

Procesos artesanales

 

Mezcal Cicatriz

 

Para la creación de Mezcal Cicatriz, cuentan con viveros localizados entre cerros del norte de Guerrero, y cuando sus agaves llegan a la madurez, es el momento ideal para cosechar, ya que cuentan con los azucares y nutrientes necesarios. El siguiente paso es la rapada, para dejar las piñas o “corazones” listos para la cocción, proceso que dura un par de días y es realizado en un horno de tezontle con leña de huaje, huamúchil y cedro enebro, obtenido mediante recolección, por lo que no se lleva a cabo ningún talado en su proceso.

Al terminar la cocción, se deja reposar y después de un día, se obtiene el mosto que será llevado a fermentación con agua de manantial de forma natural, sin químicos ni levaduras, que una vez avalado por el maestro mezcalero, será destilado por dos ocasiones en un alambique de cobre de más de 100 años de antigüedad, para finalmente, pasarlo a cada botella que será etiquetada a mano lista para degustarse.

 

 

Bebidas con alma

 

Mezcales Cicatriz

 

Y es así como podrás disfrutar de dos de las variedades de Mezcal Cicatriz, que representan a la casa, el mezcal cupreata es una bebida joven con espíritu libre y aventurero. Este agave es conocido en la población como papalote o ancho y su madurez llega a los 15 años.

Para este mezcal cristalino, su maridaje ideal es con un mole verde, cecinas y platillos bien condimentados, ya que sus notas a cítricos, almendras y flor de azahar, hacen que en conjunto a su sabor suave y terso, tengan un contraste idóneo.

Mientras que el agave espadín refleja una esencia potente e íntima, elaborado después de una maduración de seis a nueve años, este joven mezcal de color claro con notas de toronja, guayaba, y buganvilia, cuenta con un sabor vivo y ahumado, ideal para acompañar con un chile en nogada, carnitas de pato, costillas BBQ o un chamorro al horno.

Ambos mezcales cuentan con una denominación de origen protegida y una graduación alcohólica del 42% y está disponible en Amazon. 

No solo en Oaxaca se elaboran buenos mezcales. A 45 minutos de la ciudad de Durango se encuentra la vinata Cuero Viejo que trabaja con agaves endémicos para obtener un destilado de fuerte graduación alcohólica, pero muy agradable al paladar. Fotos. Cortesía Cuero Viejo. 

En el poblado Nombre de Dios, que presume de ser la villa más antigua de Durango (fundada en el año 1555), existe un tipo de agave silvestre llamado Cenizo Durangensis, el cual crece en situaciones extremas, como un clima semidesértico con temperaturas muy frías o muy calientes.

Cuando llega a una edad de ocho años, esta planta es utilizada para dar origen a Mezcal Cuero Viejo por medio de un proceso artesanal de cocción bajo tierra y molienda en tahona, con ayuda de una mula que jala una rueda de cantera, explicó en conferencia de prensa virtual, Francisco Camacho.

 

Mezcal Cuero Viejo

 

El maestro vinatero de la vinata (en Durango así se les llama a los sitios donde se elabora esta bebida), explicó que el líquido extraído se fermenta de forma natural en tinas de madera de encino a nivel del suelo, la cual dura de tres a cinco días, dependiendo las condiciones del clima y el capricho de las levaduras.

Su doble destilación, agregó, se realiza en alambiques de cobre en un horno cónico de piedra volcánica, lo que le da sabores minerales y a tierra, y una graduación alcohólica de 48%.

 

Intensidad en boca

 

Para experimentar toda la personalidad aromática y de sabores de Mezcal Cuero Viejo, nos mandaron a casa una botella de este nuevo destilado para degustarlo a través de una cata virtual dirigida por Francisco Camacho y Martha Garza, directora de la vinata.

La calidad del mezcal se observa desde su color transparente cristalino y su untuosidad, así como sus aromas cítricos, frutales, amaderados y ahumados. El maestro vinatero recomendó no inclinar el vaso para olerlo.

Después, nos invitó a probarlo, con respeto y a besitos. Es muy fuerte en el primer trago, pero conforme van pasando los minutos, se vuelve agradable al paladar.

 

Mezcal Cuero Viejo

 

El maridaje recomendado fue con fresas y uvas que van muy bien con sus notas cítricas, ahumadas, dulces y frutales, incluso de tabaco y chocolate.

En el kit que nos enviaron a casa, agregaron unas bolsitas con sal de alacrán (que tiene un sabor como a tocino) que ellos producen y una bebida gasificada embotellada del mixólogo Marco Aurelio Dorantes, preparado con Mezcal Cuero Viejo, jugo de toronja, agua tónica y canela. ¡Muy rico!

 

Bebida ancestral

 

Por su parte, Martha Garza comentó que el nombre Cuervo Viejo, significa la enseñanza de nuestros antepasados, llena de conocimiento. Y la figura que se observa en un círculo en la botella es el cráneo del indio Uraján de Luna, quien luchó por los derechos en nombre de Dios en los tiempos de la Conquista española.

 

Mezcal Cuero Viejo

 

Por ahora, Mezcal Cuero Viejo solo produce mezcal joven, bajo diferentes etiquetas: Plata, Sangre de Leyenda y Fantasma; y graduación alcohólica desde 38% hasta 52% –y tienen dos cremas de mezcal, de café y coco–, pero ya están trabajando en sus etiquetas reposado y añejo. Costo: $945 en cueroviejomezcal.com

Para disfrutar de un buen mezcal o de algún destilado mexicano poco conocido como un whisky oaxaqueño, un ron de Michoacán o un gin yucateco, acompañado de ricos platos para botanear, en la colonia Cuauhtémoc de Ciudad de México te espera el restaurante Reclusa Parda. Fotos: Cortesía Reclusa Parda.

Su nombre fue tomado de una de las arañas mexicanas más venenosas que existen, pero no te preocupes, la oferta gastronómica que ofrece no tiene nada de tóxica. Al contrario, disfrutarás de antojitos inspirados en la cocina oaxaqueña. Reclusa Parda pretende ser un neighbourhood bar, es decir, un bar de vecindario, alejado de los conceptos acartonados de las franquicias, un sitio relajado donde los amigos conviven mientras toman un trago y comen rico.

 

restaurante Reclusa Parda

 

Por eso, olvida los lujos: la arquitectura y decoración del restaurante Reclusa Parda están adaptadas a la función anterior del inmueble, que era una bodega, con un techo redondo de lámina –que en las noches se ilumina de diferentes colores–, vigas de acero y muebles de concreto crudo, que lo hace muy urbano e industrial. Aunque cuenta con algunos elementos que aportan calidez como mesas y sillas de madera, así como un horno de piedra donde se preparan tortillas hechas a mano.

 

Apostar por lo mexicano

 

Lo que el restaurante Reclusa Parda busca es impulsar lo mexicano. Por ello, la botana que se sirve es inspirada en Oaxaca: bocoles (nixtamal de maíz criollo inflado), con queso Ocosingo y quelites tiernos; el fundido oaxaqueño, de queso de hebra acompañado de insectos (chapulines y chicatanas); y la ensalada de romeritos y hormigas chicatanas con polvo de chiles. También ofrecen tacos, uno de Ensenada (pescado témpura, col y mayonesa) y uno vegano compuesto por setas, cebolla cambray, salsa macha, aguacate tatemado, berros y flor de calabaza. No dejes de probar la tostada almendrada de pulpo, con puré de frijol.

 

restaurante Reclusa Parda

 

Otro de sus fuertes es la variedad de mezcales artesanales que los socios del lugar traen desde Oaxaca, ya que son fanáticos de esa bebida. Incluso cuentan con su marca propia, Lola, de agave espadín, de sabor ligero y amigable al paladar. Su carta de destilados incorpora una buena oferta de marcas mexicanas, interesantes propuestas que debes degustar como:

Sotol Flor del Desierto, de Chihuahua; Bacanora Tepúa, de Sonora; Raicilla Estancia, de Jalisco; Pox Siglo Cero, de Chiapas; Ginebra Katún, de Yucatán; Ron El Tarasco Charanda, de Michoacán; Whiskey Sierra Norte, de Oaxaca; y el vodka de pepino 1533, de Oaxaca. ¡Pruébalos todos! Dónde. Río Ebro 85, Cuauhtémoc. Cheque Promedio: $350. Tel: 55-1313-8407. Horarios: M-Mi 13:30 a 23:00 horas; J-S 13:30 a 2:00; D 13:30 a 22:00. IG: @reclusaparda

 

 

También checa Restaurantes oaxaqueños en Ciudad de México. 

Si eres fan del tequila, esto te interesa. Le preguntamos a Enrique de Colsa, maestro tequilero de Don Julio, cuál es la mejor manera de elegir un tequila de acuerdo a tus gustos personales, cómo degustarlo, cómo mezclarlo y con qué tipo de alimentos va mejor cada tipo. Esto fue lo que nos dijo. Fotos: Cortesía Don Julio.

 

¿Qué es lo que te gusta?

 

Definitivamente, los paladares son distintos. Hay a quienes les gustan los sabores ácidos, secos, amargosos o dulces. Por eso debes saber que existen cuatro tipos de tequilas: blanco, reposado, añejo y extra añejo, y cada uno ofrece distintas sensaciones.

 

tips tequila

 

Con el blanco siempre vas a tener notas más frescas, cítricas y herbales; es más fuerte y más alcohólico. Y dependiendo el tiempo que se guarde en barrica, esos efectos se van a aminorar. No es que tenga menos alcohol, sino que se siente menos.

Conforme pasa más tiempo en contacto con la madera, se vuelven más suaves y dulces. Por ello, si te gustan las bebidas con sensaciones fuertes, Enrique recomienda que elijas un blanco o reposado. Los añejos y extra añejos son para quienes prefieren lo dulce.

 

¡Olvídate del caballito!

 

tips tequila

 

Enrique pidió que nos olvidemos de la costumbre del limón, la sal e incluso, ¡del caballito!, es el peor trago que puedes tener de un tequila, este vasito no concentra sabores; es para tomártelo rápido, sin olerlo ni apreciarlo”. Recomienda conseguir una buena copa, como la que se utiliza para el coñac, o una de vino blanco, para que puedas apreciar su color, cuerpo, aromas y notas en el paladar.

 

Obtén el mejor coctel

 

Al maestro tequilero, quien lleva 20 años trabajando en Don Julio, le encanta la mixología con tequila. Él menciona que al usar el tequila blanco, que es más cítrico y herbal, se obtienen tragos más frescos.Elige cualquier cosa cítrica: jugo de toronja o de manzana. Hace poco probé un Bloody Mary con tequila, llamado Bloody María, ¡buenísimo!”.

 

tips tequila

 

Conforme el tequila es más añejo, permite combinaciones con frutas e ingredientes como la vainilla o el chocolate. “Son cocteles más pesados y dulces, pero con más sabores y aromas”. Por último, Enrique recomienda no mezclar un extra añejo, pues por sí mismo tiene demasiados sabores y su costo no es para andarlo mezclarlo.

 

¿Con qué alimentos acompañarlo?

 

Teniendo la misma base de sabores, el blanco queda con todo lo que lleva hierbas, como ensaladas, y el pescado crudo, como el ceviche. Para el reposado, pollos y ensaladas dulces que combinen arándanos, mieles y semillas; también las sopas y caldos. Los añejos van bien con mole, pipián y cochinita pibil. Algo que impactó a Enrique fue un añejo, Don Julio 1942, acompañando el créme brûlée.

Haz de cuenta que hicimos el tequila para ese postre”. Un último tip a la hora de comprar cualquier tequila es que sea de una casa tequilera reconocida, que tenga muchos años produciendo ese destilado y que no te dejes impresionar por el diseño de la botella.

 

 

 

Durante la entrevista, Enrique nos platicó acerca de su última etiqueta para el mercado mexicano, Don Julio Reposado Claro, que lleva el mismo proceso que el Añejo Cristalino, pero con menos tiempo en barricas. “No es tan suave ni dulce como éste, pero es más frutal, con más notas herbales y mucho más mezclable”. donjulio.com

Si nunca has ido a La Vendimia en Nuestra Tierra, este el momento perfecto para que acudas a lo que será su quinta edición este 23 y 24 de noviembre, y descubras esta celebración al vino en el Estados de México. Si ya has ido, checa qué es lo nuevo que habrá este año. 

 

Lugar

 

En el jardín del restaurante Las Caballerizas, en Huixquilucan, con un espacio de tres hectáreas rodeadas de bosque, ahí será donde cerca de 100 bodegas, con 500 etiquetas de vinos mexicanos e internacionales, se darán cita para el evento.

 

Las Vendimias de Nuestra Tierra

 

Música en vivo

 

Parte de la oferta de este festival, es la música en vivo todo el día, que el sábado 23 de noviembre culminará con el concierto de Matute y su Planeta Retro Tour.

 

Donación con amor

 

Como parte del programa de Vendimia con causa, este festival vinícola destinará parte de la taquilla en apoyo a Fundación Alma, quienes se dedican a hacer cirugías a las sobrevivientes de cáncer de mama, sin costo alguno para ellas.

Las Vendimias de Nuestra Tierra

 

Actividades

 

La Vendimia en Nuestra Tierra es más que solo beber vino, por eso hay experiencias sensoriales, como talleres, catas y el pisado de las uvas. La idea es que sea lúdico y amigable para aquellos que quieren conocer más.

 

 

Ambiente familiar

 

Este evento no es solo para mayores de edad, la idea también es que vayan familias, por eso tienen un área grande de juegos infantiles, con actividades para los más pequeños. Y el festival también es petfriendly.

 

Las Vendimias de Nuestra Tierra

 

Países invitados

 

México siempre será el más importante en La Vendimia de Nuestra Tierra, pero también verás vinos de Argentina, Croacia, Francia, Uruguay, Estados Unidos, España, Chile y Croacia. Aunque el país invitado de esta ocasión es Sudáfrica, que seguro sorprenderá a muchos.

Costo

 

El boleto de adultos será de $550 más cargos. Este incluye copa de cristal conmemorativa, degustación de vinos en todas las bodegas participantes, acceso a catas y talleres (previo registro), actividades recreativas y vinos a precios especiales. Si quieres saber más sobre La Vendimia de Nuestra Tierra y compra de boletos checa lavendimia.mx

Tras visitar desiertos mágicos y sierras místicas de México, los creadores de Mezcal Amores vieron en estos paisajes agaves que sirvieron como inspiración para desarrollar la marca. Su línea premium, Mezcal Amores Logia tiene dos nuevas etiquetas que serán presentadas próximamente. Mientras tanto, las conocimos en exclusiva en la cocina Monogram, del Estudio Millesime para compartir la experiencia.

 

Sierra Negra

 

Mezcal Amores

 

Este mezcal expresa notas cítricas y herbales, además de un suave aroma a agave fresco. El maestro mezcalero es Juanito Martínez y lleva este producto a 43º de alcohol. Se elabora en Mitla, Oaxaca, con plantas que tienen 12 años de vida. El mezcal de esta marca fundada en 2010 apoya los procesos artesanales y, al trabajar con agaves silvestres como éste, busca un plan de replantación que asegure la perpetuidad de las especies con las que trabajen. Costo: desde $1,250 en tiendas especializadas.

 

Tobalá Olla de Barro

 

Mezcal Amores

 

Se produce en Tlacolula, Oaxaca, y tiene la peculiaridad de tener su doble destilación en olla de barro. De este proceso se obtienen notas únicas de tierra mojada, así como otras complejas, como sotobosque -vegetación del bosque-, cuero y tostados. El maestro mezcalero es Doroteo García y el producto final alcanza un 43% de alcohol volumen. Muy pronto podrás disfrutar de sus aromas y la delicadeza de su presentación. Costo: desde $1,450 en tiendas especializadas.

 

Deleite al paladar

 

Mezcal Amores

 

Con los equipos de cocina de lujo de Monogram, que son labrados a mano por expertos y con alta tecnología, el estudio Millesime nos preparó algunos bocadillos para acompañar la noche. Algunos de ellos fueron papas con trufa, elotes baby y ceviche de atún. Así, en esta presentación previa al lanzamiento oficial, disfrutamos de la armonía del mezcal. No importa si lo prefieres en coctelería, derecho o para maridar con tu comida, la línea de Mezcal Amores Logia tiene un espíritu que querrás tener cerca de ti en momentos especiales. mezcalamores.com

Antes de que termine el fin de semana, y mientras te relajas y al mismo tiempo te quitas el intenso calor, prueba alguna de estas cervezas artesanales mexicanas y descubre nuevos sabores de esta refrescante y tradicional bebida de México. ¿Ya se te antojaron? cinco cervecerías artesanales, para que celebres esta fecha como se debe diciendo ¡salud!

La primera fábrica de cerveza en todo el continente americano fue erigida en tierras mesoamericanas, solo 20 años después de la caída de la gran Tenochtitlán. La cultura cervecera en México se fue estableciendo gracias a los dos grandes grupos: Cuauhtémoc Moctezuma y Grupo Modelo, ambos actualmente pertenecientes a marcas internacionales. Las cervecerías artesanales mexicanas no son una moda pasajera y el movimiento obedece a una tendencia global.

La competencia del gran monopolio cervecero en México, ha abierto un nuevo mercado que apuesta por consumidores cada vez más exigentes e informados. Esta tendencia, nueva e interesante, aunque alcanza solo el 0.05% del mercado nacional, ha llegado para quedarse. Aquí te contamos un poco sobre cinco cervecerías de la Ciudad de México, artesanales pequeñas, independientes y tradicionales, ideales para celebrar el Día Mundial de la Cerveza, que será el próximo 5 de agosto.

Cervecería Calavera

cervecerías artesanales

En el año 2009 Cervecería Calavera inició su producción a manos de Elizabeth Rosas y Gilbert Nielsen, con un estilo pensado y perfectamente diseñado para combinar con los sabores de la cocina mexicana. Cerveza mexicana de autor que trabaja con alta calidad en sus ingredientes y procesos, a veces rompiendo con los cánones establecidos y otras inclinándose a las raíces sólidamente plantadas en la calidad. En su laboratorio de sabores donde se exploran nuevas dimensiones gustativas, se produce este cerveza con conciencia.

Dónde. Hidalgo 8, Puente de Vigas, Tlalnepantla.

Cervecería Jack

cervecerías artesanales

José Morales Baez y su esposa Claudia Rivera Álvarez, iniciaron en 2006 este negocio, siendo pioneros de las cervezas artesanales mexicanas. Su especialidad son las cervezas oscuras y de aromas potentes; como la sweet stout de invierno, madurada con roble francés y aromas a nuez moscada y vainilla. O la clown smile, una tipo scottish ale, de maltas rojas con 8.5 grados de alcohol y notas amieladas, azafrán español y un maridaje muy recomendado para acompañar con paella y mariscos. Dónde. Puerto de Miramar, manzana 47, lote 11, Tlalnepantla.

La Chingonería

cervecerías artesanales

Esta cerveza dedicada, en primera instancia, a la convivencia y el deleite, se fundó en 2011 por el maestro cervecero Isaac Aroche, quien habla de cómo el sabor, el aroma y color de un tarro frío de cerveza incitan una sensación de familiaridad y de compartir, lo cual llama él una Chingonería. Ganadora de diversos premios y medallas, esta cervecería es bien conocida por su mexican imperial stout, su american pale ale y su golden ale.

Dónde. Centeno 544, Granjas México.

Cervecería La Patrona

cervecerías artesanales

La Patrona, como un proyecto pequeño, comenzó con una producción de 20 litros en noviembre de 2012, y hoy ha incrementado hasta los 3,000 litros. Aunque es relativamente joven, sus raíces se remontan 120 años atrás, cuando el tatarabuelo del fundador, creó una de las más grandes cervecerías del país en Orizaba, Veracruz. La calidad de sus cervezas, como una apuesta distinta y valiente, ha llevado a esta casa cervecera a restaurantes de calibre como Pujol y Quintonil.

Prueba su blonde ale, Santa Julieta, perfecta para tomar en verano.

Cervecería Cru Cru

cervecerías artesanales

Desarrollada a partir del encuentro de un grupo de amigos que comparten intereses, empezaron a fabricar cerveza para su consumo personal. Buenos resultados alentaron a compartir la experiencia con más y más gente. Poco a poco surgió la imagen del grillo y quisieron que cada uno de sus estilos tuviera la piel de un insecto. Con dos estilos de cerveza, pale ale y porter, su meta es representar a la Ciudad de México y Cru Cru es la manera en la que suena la ciudad, ya sea por los grillos de Chapultepec, o por el sonido de los cláxones.

Dónde. Callejón de Romita 8, Roma Norte.