Hay escenas de la naturaleza que deberían experimentarse al menos una vez en la vida, y una de ellas sin duda es el avistamiento de ballenas. Nosotros tuvimos la fortuna de disfrutarlas en las costas de Puerto Vallarta, adonde cada año llegan estos impresionantes mamíferos para reproducirse y dar a luz. Luego de un viaje memorable hasta aquel destino, te contamos los puntos básicos del tour para que puedas planear y hacer tu propio viaje. Texto: David Sánchez / Fotos: cortesía

Avistamiento de ballenas en Puerto Vallarta: qué, cómo y cuándo

Fechas del avistamiento de ballenas en Puerto Vallarta

 

La temporada de avistamiento de ballenas en Puerto Vallarta va de diciembre a marzo. Durante estos meses, estos impresionantes mamíferos viajan desde Estados Unidos y Canadá en búsqueda de aguas más cálidas para continuar su ciclo de vida. Las hembras vienen a reproducirse o dar a luz, mientras que los machos buscan una hembra con la cual aparearse, aunque antes deben luchar para poder conseguir su objetivo.

Si bien al Pacífico mexicano llegan diversas especies de cetáceos, para el caso de Puerto Vallarta se trata de ballenas jorobadas, las cuales pueden medir hasta 16 metros de largo, pesar unas 40 toneladas y ser de color oscuro; pero su mayor distintivo es la forma en que colocan la espalda -a manera de joroba- cuando se sumergen. En promedio, cada año nadan a las costas de Jalisco y Nayarit unas 700 ballenas durante toda la temporada, aunque eso no quiere decir que esa cantidad puede verse al mismo tiempo. Sin embargo, sí es posible verlas mientras se realice en los meses marcados.

 

Cómo hacer el tour

 

Una vez seleccionada las fechas, hay que elegir un operador certificado que pueda proporcionarte la experiencia de manera responsable para ti y los animales. Nosotros lo hicimos con Vallarta Adventures a través de un tour de tres horas en una embarcación neumática segura y con todas las medidas de protección.

 

avistamiento de ballenas en puerto vallarta tour

 

Uno de los aspectos importantes es que esta excursión únicamente recorre Bahía de Banderas, frente a Puerto Vallarta y Nuevo Nayarit, así que nunca llegas a zonas protegidas ni te alejas de la costa. Además, cuando se tiene avistamiento de la fauna, en especial de las ballenas, no se acercan a más de 60 metros para no interferir en la actividad de los animales.

Por último, esta empresa tiene una política de garantía, en la cual puedes hacer un segundo viaje de forma gratuita en caso de que no se haya tenido suerte en la primera ocasión y no se haya visto ninguna ballena.

 

Algunas recomendaciones

 

La experiencia comienza temprano, a las 8:00 am, más por un tema de comodidad para los turistas. Tiene dos posibles salidas: el embarcadero de Vallarta Adventures en Nuevo Nayarit y el de Puerto Mágico, en Vallarta. A partir de ahí, se recorre el mar por alrededor de tres horas, siempre con la vista bien atenta de cualquier señal de actividad marina. Por eso, es muy importante la paciencia: hay días en que las ballenas pueden aparecer tan solo al dejar el muelle, pero en otras ocasiones pueden tardar más tiempo.

En nuestro caso, tuvimos que esperar varios minutos hasta conseguir el objetivo. Eso sí, tuvimos un previo bastante motivador: el avistamiento de un león marino y de un grupo de delfines, ya que estos nadan en aguas mexicanas durante buena parte del año.

La hora de inicio de esta increíble experiencia también marca aspectos importantes como el uso de ropa adecuada para enfrentar el aire frío de la mañana, la protección solar y hasta insumos como el agua. Eso sí, se sugiere un desayuno muy ligero antes de embarcarte, pues el constante movimiento puede provocar náuseas.

 

¿Quién puede tomar este recorrido?

 

avistamiento de ballenas en puerto vallarta recorrido

 

La recomendación va de niños desde los 6 años a adultos de cualquier edad. En todos los casos, siempre se porta un chaleco salvavidas y se siguen medidas de seguridad como ir sentados durante el movimiento de la embarcación. Únicamente no se recomienda a mujeres embarazas ni a personas con problemas de espalda y cuello. No se permite el uso de drones para no asustar a las ballenas, así que debes llevar prepara la cámara de tu celular para hacer ráfagas en el momento menos esperado.

Si quieres ser testigo de estas impresionantes imágenes, comienza a planear tu viaje antes de que termine la temporada. Este 2025, Vallarta Adventures tendrá tours hasta el 23 de marzo. Costo: desde $1489 por persona. Revisa la información en: vallarta-adventures.com.

 

¿Eres amante de estos mamíferos gigantes? También lee sobre estos lugares donde puedes hacer voluntariado a su favor.

Máscaras enigmáticas, vestuarios barrocos y extravagantes fiestas son algunas imágenes que llegan a la mente cuando se menciona el Carnaval de Venecia. Esta celebración data de tiempos medievales y alguna vez fue una verdadera temporada de pasión y desenfreno. Se dice que, en tiempos de la República de Venecia (entre los siglos IX y XVIII), las inhibiciones y las diferencias sociales desaparecían gracias a las máscaras. Hoy en día, implica muchos eventos espectaculares en esta ciudad en Italia. Consta de desfiles en tierra y en los canales, performances dentro de palacios, espectáculos de proyecciones en agua, exposiciones de arte, tours guiados, funciones de teatro y grandes fiestas. ¡Conoce todo al respecto! Fotos: Unsplash y Adobe Stock

¿Cuándo es el Carnaval de Venecia, en Italia?

 

Como en muchos destinos del mundo, el carnaval varía de fecha cada año, pues ocurre justo antes del Miércoles de Ceniza en la tradición católica. En 2025, el Carnaval de Venecia comienza el 14 de febrero y termina el 4 de marzo. Este año será una celebración muy especial, pues se cumplen 300 años del nacimiento de Giacomo Casanova, el seductor más famoso del mundo y uno de los personajes históricos más icónicos de esta ciudad en Italia.

carnaval de venecia en italia canal

Curiosidades sobre el Carnaval de Venecia

1. La primera evidencia que se tiene del carnaval data del año 1094. Perduró como tradición durante cientos de años hasta que llegó la caída de la República de Venecia, a finales del siglo XVIII, y el festejo se prohibió. Sobrevivió de manera clandestina incluso durante la época del fascismo en Italia. Finalmente, el carnaval se retomó en 1979.

 

2. Las celebraciones del carnaval comienzan con un evento conocido como el Vuelo del Ángel. Una mujer, que puede ser seleccionada de ámbitos como el espectáculo o el deporte, “vuela” desde el Campanario de San Marcos hasta el balcón del Palacio Ducal. Es una tradición que data de la segunda mitad del siglo XVI, cuando una acróbata turca recorría una cuerda floja para rendir homenaje al dux de Venecia.

3. El uso de las máscaras es la esencia del carnaval desde hace siglos, pues llevarlas permite escapar un rato de la realidad e interpretar un personaje anónimo, del cual no importa su origen, clase social, sexo o género. El primer registro de la producción y comercio de máscaras para el carnaval data de 1271.

 

4. Existen varios tipos de máscaras típicas. Por ejemplo, la ‘bauta’ es la más reconocible, por su típico color blanco y una forma de pico al frente, que permitía comer y beber sin retirar la máscara. Entre las mujeres era muy popular la ‘gnaga’, con forma felina. Una de las más incómodas era la ‘moretta’, pues se sostenía con una pieza circular que se apretaba con los dientes e impedía hablar.

carnaval de venecia en italia máscaras

5. Los extravagantes vestidos que relacionamos inmediatamente con el Carnaval de Venecia, en Italia, datan del siglo XVIII. Típicamente, incluían corpiños muy ajustados, escotes pronunciados y faldas anchas, complementados con guantes y abanicos; los atuendos más elegantes se decoraban con encaje de Burano. Los peinados tenían estructuras sumamente complejas y barrocas, mientras el maquillaje de la época consistía en aclarar la cara al punto de ocultar cualquier imperfección y dar un aspecto fantasmal.

 

6. Existe una experiencia única que solamente un grupo reducido de viajeros puede vivir: las funciones del Carnival Official Dinner Show. En el palacio Vendramin Calergi, frente al Gran Canal, se realiza un espectáculo inmersivo que te transporta a una cena del siglo XVIII. Además de que el escenario es inigualable, la interpretación de los actores y los efectos especiales te hacen sentir como un habitante de Venecia durante una noche de descontrol y anonimato.

7. Hay dulces de temporada que se disfrutan durante el Carnaval de Venecia. El más emblemático se llama ‘frittela’ (o ‘frittele’, en plural), y consiste en bolitas azucaradas de masa de harina, leche, huevo, levadura, pasas, limón y manzana. También están los ‘galani’, dulces parecidos a buñuelos y espolvoreados con azúcar; estas delicias crujientes se acostumbraban en la antigua Roma.

 

8. Entre los eventos tradicionales del carnaval se encuentra la Fiesta de las Marías. Antiguamente, el dux de Venecia regalaba joyas a 12 humildes jóvenes a punto de casarse. En la actualidad 12 jóvenes locales, seleccionadas tras una convocatoria, desfilan en atuendos típicos a bordo de góndolas que viajan por el Gran Canal.

carnaval de venecia en italia postres

9. En 2023, Venecia recibió aproximadamente 355 mil turistas durante el mes del carnaval, de acuerdo con la plataforma Statista. Alcanzó niveles mayores a los años prepandemia.

 

10. No hay mejor personaje que Giacomo Casanova para representar ese ambiente glamoroso y desenfrenado del Carnaval de Venecia del siglo XVIII. Son pocas las certezas que se tienen sobre su vida, pues lo que se conoce es principalmente por las memorias que dejó, donde cuenta innumerables y escandalosas hazañas de erotismo y seducción; incluso, su autobiografía estuvo en la lista de libros prohibidos por el Vaticano. Se sabe que fue un prolífico escritor, filósofo, diplomático e incluso espía.

Sin duda, alguna vez en la vida tienes que vivir el Carnaval de Venecia. Conoce más detalles de esta tradición en el sitio web oficial: carnevale.venezia.it. Y si tienes el sueño de viajar a Italia, revisa nuestros consejos para aprender el bellísimo idioma de este país.

Los planes de naturaleza en Costa Rica son famosos: desde una visita a sus volcanes, un paseo por los parques nacionales o disfrutar al aire libre con algunas dosis de adrenalina. Pero también puedes optar por actividades de bienestar perfectas para reconectar contigo mismo y aprovechar la sabiduría ancestral y paisaje de la zona. Descubrimos la mejor opción en el hotel Westin Reserva Conchal y estas tres propuestas en sus instalaciones para vivir una experiencia transformadora. ¿Te gustaría vivirlas? Texto: David Sánchez / Fotos: Cortesía

Planes de naturaleza con enfoque de bienestar en Costa Rica

 

Primero, imagina un oasis de descanso y tranquilidad en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica, frente al océano Pacífico y a unos 250 kilómetros de la capital del país. Ahí se encuentra Westin Reserva Conchal, un resort que conjuga campo de golf, albercas estilo laguna, restaurantes con lo mejor de la cocina local y planes de naturaleza y bienestar para inspirarte, renovarte y hasta rejuvenecerte.

Hotel Westin Reserva Conchal
Westin Reserva Conchal

Elegimos estas tres, que además de poner a la naturaleza en el centro de la actividad, también ofrecen múltiples beneficios para tu cuerpo y estado mental.

 

3 experiencias de naturaleza en Westin Reserva Conchal, Costa Rica

Masaje de conchas marinas

 

¿Te imaginas tomar un tratamiento de relajación que se inspira en el océano? Eso representa esta experiencia exclusiva del Heavenly Spa, en la que se combina el calor relajante de conchas marinas llenas de arena con las propiedades nutritivas del aceite de coco orgánico. Mientras las conchas relajan los músculos en profundidad con caricias, el aceite hidrata la piel y estimula los sentidos. El resultado es un ritual que revitaliza tanto el cuerpo como la mente.

Hoteles en la naturaleza en Costa Rica

Inmersión en el bosque

 

Igual que darse un baño de naturaleza, este plan se basa en la práctica japonesa conocida como shinrin-yoku, que implica caminar lentamente por un entorno natural, respirando profundamente y conectando con el paisaje. Según esta tradición, en el recorrido pueden abrazarse árboles para aprovechar su energía vibratoria, equilibrar las emociones y revitalizar el cuerpo gracias a las fitoncidas de las plantas (compuestos orgánicos volátiles de gran ayuda para la purificación del aire). Toda esto puede vivirse en los exuberantes bosques nativos y áreas protegidas en los que está ubicado el hotel, incluyendo senderos creados para este plan de bienestar inmersivo.

Hoteles en la naturaleza en Costa Rica

Sanación frente al océano

 

Es bien conocido que el agua salada posee diversas propiedades terapéuticas: desde neutralizar los efectos del estrés y las toxinas generadas por el entorno urbano, hasta mejorar el estado de ánimo y favcorecer la relajación profunda. Además, minerales como el magnesio y el calcio equilibran el pH del cuerpo, alivian tensiones musculares y revitalizan la piel. Por eso, puedes tener en Westin Reserva Conchal un ritual de renovación y limpieza energética en el mar o solo tomar las clases de yoga en la playa que forman parte del programa todo incluido de la propiedad.

Naturaleza en Costa Rica

Costa Rica es sin duda un paraíso, pero estos planes de naturaleza y bienestar son el extra que buscas para tener un viaje renovador este 2025. ¿Cuál te gustaría experimentar primero? Visita Westin Reserva Conchal para descubrir más.

 

También lee: 6 acciones que puedes tomar para hacer turismo responsable

El primer mes del año se fue volando y, aunque ya dejamos atrás la “temporada de fiestas”, realmente en México siempre tenemos celebraciones para esperar con ansias y planes que se convierten en recuerdos imborrables. Estos son algunos de los eventos y actividades que podrás disfrutar en febrero. Fotos: cortesía.

Prepara tu agenda de febrero con estos eventos:

Zona Maco

 

En febrero, la Semana del Arte llega a la Ciudad de México y uno de los eventos más emblemáticos es Zona Maco. Esta enorme plataforma para el arte latinoamericano cuenta con cuatro áreas: Arte Contemporáneo (desde pintura y escultura, hasta instalaciones multimedia), Diseño (mobiliario, piezas de colección, textiles y joyería), Salón del Anticuario (piezas anteriores a 1960) y Foto.

Hay diversas actividades en paralelo, como recorridos guiados, exposiciones temáticas, conversaciones con panelistas internacionales y activaciones. Cuándo: del 5 al 9 de febrero de 2025. Dónde: Centro Citibanamex (Conscripto 311, colonia Lomas de Sotelo), en CDMX. Costo: entrada general en $385. IG: zonamaco

febrero actividades zona maco
febrero eventos cine

Cine bajo las estrellas

 

El Parque La Mexicana organiza mensualmente ciclos de cine al aire libre en su anfiteatro. Para febrero, la cartelera es completamente romántica: «A él no le gustas tanto», «La La Land» y «Yo antes de ti». Imagínate disfrutar una de esas cintas rodeado de áreas verdes y un espejo de agua, con vista hacia Santa Fe y en un espacio donde se amplifica el sonido naturalmente.

Cuándo: 6 al 8 de febrero. Dónde: Avenida Luis Barragán 505, Santa Fe, CDMX. Entrada libre. IG: parquelamexicana_oficial

Bahidorá 2025

 

Un festival que estimula tus sentidos mediante la música y conexión con la naturaleza. Durante un fin de semana, puedes comenzar tu día refrescándote en el río natural del parque Las Estacas, relajándote en sus extensos jardines o disfrutando actividades como clases de yoga e instalaciones de arte. Luego, baila hasta la madrugada al ritmo de música electrónica.

Este 2025, el cartel de Bahidorá incluye artistas como Jeff Mills, Ben UFO, Floating Points y Theo Parrish. Cuenta con opciones de alojamiento en hotel, glamping y campamento, según tu preferencia. Cuándo: del 14 al 16 de febrero. Dónde: Las Estacas, Morelos. Costo: pases por un día desde $1,333. IG: bahidora

febrero eventos bahidora

Cena romántica en Jardines de México

 

Si todavía no tienes plan para San Valentín, debes saber que el 14 de febrero habrá una experiencia romántica en uno de los complejos de jardines florales más grandes del mundo. Nos referimos a Jardines de México, que llevará a cabo una cena al aire libre, perfecta para invitar a tu pareja. Los recibirán con un coctel en un espectacular jardín del estilo italiano de la época renacentista.

Habrá un servicio de tres tiempos, amenizado por una violinista y posteriormente un DJ. Cuándo: 14 de febrero. Dónde: Autopista México-Acapulco, kilómetro 129; Tehuixtla, Morelos. Precio: 3,180 pesos por pareja. IG: jardinesdemexico

Festival de Maridaje Nayarita

 

Este evento, que llega a su segunda edición, te ofrece la oportunidad de explorar los sabores de la cerveza artesanal y vino locales. Se programan talleres para catar los productos y maridarlos con los platillos icónicos de la gastronomía nayarita. También hay talleres artesanales y una cartelera cultural con música y baile.

Cuándo: 15 y 16 de febrero. Dónde: Explanada del Exconvento de la Cruz, en Tepic. Acceso gratuito. IG: visitnayaritmx

Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

 

Como cada año, el mayor reto de esta feria es no sucumbir ante la tentación de comprar todos los libros que te pongan enfrente. Esta feria, realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, llega a su edición 46 con novedades de la industria editorial de nuestro país y un enfoque en la cultura de Oaxaca, el estado invitado.

Además del área de exposición, en este imponente edificio del siglo XVIII se llevan a cabo presentaciones, conferencias, firmas de libros, talleres infantiles y hasta conciertos. Cuándo: del 21 de febrero al 2 de marzo. Dónde: Tacuba 5, Centro Histórico, CDMX. Costo: $20 pesos entre semana; $25 pesos en sábado o domingo. IG: fil_mineria

Ciclo Gaudí

 

Un viernes al mes, el Cine Tonalá hace una función de cine catalán, con estilos tan variados que van de la comedia romántica al drama musical. En febrero, la cinta elegida es Robot Dreams, una animación que ofrece una mirada agridulce sobre la amistad y los apegos. Esta producción estuvo nominada en la categoría de Mejor Largometraje de Animación en los Oscar 2024. Cuándo: 28 de febrero. Dónde: Tonalá 261, Roma Sur, CDMX. Costo: $70. IG: cinetonala

¿Qué te parecieron estos planes para anotarlos en tu agenda de Febrero? ¡A disfrutar! Además, en este mes del amor, checa esta lista de miradores asombrosos para compartir con tu persona especial.

De mi papá he heredado el amor por la buena carne, he aprendido a identificar los distintos tipos de cortes y la cocción adecuada, sus sabores y texturas. Este alimento ya forma parte de una tradición familiar… Así que para mi visita a CUEVA, no podía tener otro compañero de mesa que no fuera él. En esta nota te cuento sobre la nueva parrilla de autor que abrió sus puertas en la colonia Roma, del encanto de sus espacios y la jugosidad de sus cortes que, dicho sea de paso, son la especialidad, ¡bienvenido! Fotos: Cortesía

Apenas pusimos un pie en CUEVA, entre luces cálidas, decoración moderna y ambiente acogedor, cuando Lázaro Moussali, socio fundador, nos dio una cálida bienvenida. “La mesa para nosotros es algo sagrado, aquí reímos, lloramos, gritamos, firmamos nuestros negocios; conoces a la novia, al suegro, comes… es un placer para nosotros que vengan a nuestras mesas a vivir estos momentos especiales”, inició.

Todo mientras nos acompañaba hasta nuestra mesa, justo en el medio de su terraza exterior. Rodeados de plantas, luz natural, tonos neutros, buena música y el inigualable olor de carne a la parrilla, dio inicio nuestra experiencia en CUEVA.  

 

Sobre el concepto de CUEVA

 

Las puertas de CUEVA se abrieron a finales de 2024. Es una parrilla de autor y la especialidad son los cortes de carne al carbón, servidos en pequeñas planchas estilo neoyorquino, todo en un ambiente relajado y sin pretensiones.

“Significa ese refugio primordial que nuestros antepasados utilizaban como hogar, al que llegaban a reunirse en familia sin lujos ni pretensiones. CUEVA es muy acogedor, familiar, es como ese refugio primordial que queremos expresar en medio de la ciudad”, resaltó Lázaro Moussali.

Cueva parrilla

Las brasas como protagonistas

 

La cocina de CUEVA no se enfoca en una región, es más bien la recopilación de los sabores únicos que los socios han recopilado a lo largo de sus viajes y experiencias de vida. El menú es muy variado, pero la constante es que aquí el 90% de los platillos pasan por las brasas, las verdaderas protagonistas.  “Tratamos de integrar todos los sabores que nos gustan, esos sabores de za’atar, paprika, con tintes mediterráneos, pero también otros platillos que dan variedad. Todo en un lugar sencillo, a precios accesibles… disfrutar de la sencillez”, dijo el socio fundador de este restaurante.

Sobre la carne, se trata de cortes importados de Estados Unidos. “Nuestros cortes son de calidad prime, los traemos de Estados Unidos. Por otro lado, los demás ingredientes, como frutas y verduras, son locales… llegan diariamente de acuerdo a la temporalidad y disponibilidad.

La dinámica en CUEVA comienza cuando te invitan a pasar a la vitrina en la que tienen exhibidos todos los cortes de carne, como el rib eye, New York o rack de cordero, para elegir tu favorito. Después, te preguntarán también sobre el marinado de tu preferencia, para sazonar tu carne justo antes de pasar a la parrilla: mediterráneo con especias y aceite, el de granos de café con aceite, la opción de pasta thai o el de polvo de chiles. Finalmente, llegará hasta tu mesa la carne acompañada con cebollitas, papas gajo y chiles tatemados. 

¿Bar, salón o terraza? 

 

Otro de los grandes aciertos de CUEVA es su diseño interior, que se divide en distintos ambientes, ideales para un plan romántico, plan entre amigos o mood de trabajo. Comenzando por su espacio de bar, donde puedes beber vinos, cocteles, destilados o cervezas acompañados de pequeños platos para picar. También está su salón interior, con cocina abierta, y la terraza, que se siente como un espacio realmente alejado del estrés y bullicio citadino.

Los imperdibles de esta parrilla de autor

 

Finalmente, toma nota de los imperdibles en CUEVA, aprobados por un par de auténticos amantes de la carne (sí, mi papá y yo). Comienza con la coliflor rostizada con mantequilla de cúrcuma, que hace una costra deliciosa, y relish por encima. Tampoco dejes de pedir las mollejas a la plancha con chili flakes, el crudo de pescado y el betabel orgánico a la leña, con yogurt y vinagre balsámico. En cuanto a la carne, recomendado el rib eye con marinado mediterráneo y thai. Las papas gajo que lo acompañan tienen el crunch perfecto.

Si eres un auténtico amante de la carne, ya tienes un nuevo restaurante para agregar a la lista: ¡CUEVA! Dónde: Córdoba 49, Roma Norte. Cheque promedio: $1,100 pesos por persona. IG: cueva_rest

 

También te puede interesar: Terraza Loredo, auténtica comida mexicana en Interlomas