Cada invierno, algunos bosques del Estado de México y Michoacán se tiñen de naranja por la presencia de las mariposas monarca. Son millones de ejemplares los que viajan a nuestro país, tantos que en grupo incluso pueden doblar las ramas de los árboles. A donde voltees puedes distinguir sus alas, creando una postal tan frágil como irrepetible. Si quieres ser testigo de esta maravilla natural, aquí te diremos cuáles son los santuarios de la mariposa monarca en México y qué reglas debes seguir para proteger el ecosistemaFotos: Adobe Stock

Cuándo viajar a los santuarios de la mariposa monarca en México

 

Las mariposas parten desde Estados Unidos y Canadá, abarcando más de 5,000 kilómetros de travesía migratoria. Inician su viaje en agosto y comienzan a llegar a los bosques de Michoacán y el Estado de México entre octubre y noviembre. Hibernan durante diciembre y enero. Vuelven a buscar alimento en febrero y en esa época se aparean, para después partir hacia el norte.

Santuarios de la mariposa monarca

De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la temporada de avistamiento 2024-2025 comenzó el 15 de noviembre y terminará el 31 de marzo. Los santuarios de mariposa monarca están abiertos entre las 8:00 y 17:00 horas.

Por cierto, antes de partir hacia uno de los santuarios, consulta las predicciones climatológicas. El avistamiento puede hacerse en días soleados y sin lluvia.

Santuario El Rosario

Cuáles son los santuarios de la mariposa monarca en México

 

Desde el año 2000 existe la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, la cual abarca varios municipios de Michoacán y el Estado de México. Los bosques de oyamel, pino, encino y cedro que cubren este espacio protegido son reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

¿Quieres visitar alguno? A continuación, te decimos cuáles son los santuarios de mariposa monarca que se encuentran abiertos al público en 2025.

En Michoacán


1. El Rosario
Se encuentra a solo 30 minutos de Angangueo, Pueblo Mágico; desde la Ciudad de México, llegar te toma alrededor de tres horas y media. Al ser el santuario más famoso, cuenta con muchas opciones para comer y comprar souvenirs. El costo de entrada es de $100 pesos por adulto y $70 pesos por menor de edad. Los guías cobran una tarifa voluntaria.

Las rutas de ascenso y descenso hacia el punto de avistamiento te toman una hora de camino a pie. Existe la posibilidad de llegar a caballo, el costo aproximado es de $150 pesos.

2. Senguio

Queda a una hora tanto del Pueblo Mágico de Tlalpujahua como de Angangueo. Si viajas desde CDMX, son tres horas y media de camino.

El costo de acceso es de $100 pesos por adulto y $70 pesos por menor. La tarifa de los guías es de 250 pesos. Puedes llegar al punto de avistamiento rentando un traslado en camioneta 4×4, cuyo costo es de $1,000 pesos; con esta opción, puedes ir a ver una cascada en el bosque.

3. Sierra Chincua

Se ubica a media hora de Angangueo y a 50 minutos desde Tlalpujahua. El costo de acceso es de $100 pesos por persona y $70 pesos por menor de edad; para el guía hay una cooperación voluntaria. Se ofrecen paseos a caballo por $300 pesos, para cubrir solo una parte del recorrido de ascenso.

Santuario de mariposa monarca Chinchua, en Michoacán

En el Estado de México

 

4. Piedra Herrada
Se encuentra en el municipio de Temascaltepec, y queda a 50 minutos desde Valle de Bravo. Desde CDMX, haces dos horas en auto.

Para llegar a las zonas de avistamiento tienes que seguir una ruta de ascenso que puede ser extenuante. El costo de entrada es de $150 pesos por adulto y $100 pesos por niño mayor de cinco años. Subir a caballo te puede costar $300 pesos, aproximadamente.

5. La Mesa
Es un parador turístico ubicado en la localidad de La Mesa, en el municipio de San José del Rincón. Queda a una hora de El Oro (Pueblo Mágico) y desde CDMX haces tres horas en auto. El costo de acceso es de $100 pesos por persona. Debes contratar un guía, quien cobra $500 pesos (tarifa dividida entre grupos de 20 personas). Ponte en contacto aquí previamente para acordar tu visita.

Santuarios de la mariposa monarca

Lo que NO debes hacer en los santuarios de la mariposa monarca


Visitar áreas naturales protegidas implica seguir reglas más estrictas para causar el menor impacto negativo posible en el hábitat. Estas son algunas cosas prohibidas en los santuarios de la mariposa monarca.

-Salirte de los senderos establecidos o la ruta que indican los guías autorizados.
-Introducir comida.
-Recolectar plantas, tocar a los animales o tomar “como recuerdo” cualquier elemento del bosque.
-Llevar mascotas.
-Fumar o encender fogatas.
-Hacer ruido excesivo.
-Tirar basura.
-Tomar fotos con flash.
-Usar gel antibacterial, repelentes o sanitizante.

¿Listo para vivir esta experiencia? No solo las mariposas monarca se encuentran entre las especies que podemos apreciar en los paisajes naturales mexicanos. También es posible admirar ballenas en seis estados de nuestro país; aquí te decimos cuáles son esos lugares y la mejor temporada para ir.

Resulta imposible no salivar al empezar escuchar el característico ¡Pop pop! de las palomitas de maíz. Tampoco te puedes resistir al delicioso aroma que comienza a emanar de sus pequeños granos al reventar. Con estos recuerdos, seguramente ya se te antojaron. Hoy es la ocasión perfecta para disfrutarlas, porque este 19 de enero celebramos el Día internacional de las palomitas de maíz, pero también es la oportunidad ideal para conocer su situación actual. Fotos: Adobe Stock / Pixabay. 

El maíz es uno de los ingredientes más importantes en la gastronomía mexicana. Hemos encontrado muchas formas de transformar este alimento, incluyendo las mundialmente famosas palomitas de maíz. Pero, ¿sabías que el maíz palomero está en peligro de extinción? Es una situación muy lamentable, por lo que aquí te platicamos un poco más al respecto y de las acciones que se están tomando para evitar su desaparición. 

 

Importancia en México

 

Nuestro país cuenta con 64 razas diferentes de maíz, equivalentes al 29% del maíz de América Latina. Dentro de estas razas podemos encontrar el maíz reventador, que debido a sus características es utilizado para hacer palomitas de maíz. En México podemos encontrar siete variedades distintas y endémicas de maíz. Todas ellas permiten la producción de esta popular botana: toluqueño, chapalote, naltel, reventador, Chihuahua, Jalisco y arrocillo.

 

Palomitas de maíz -flor

 

Según investigaciones recientes, la primera forma de consumo de este cereal fue precisamente en su forma reventada, esto debido a la facilidad de su preparación que consiste solamente en exponer los granos al calor. 

Además, el uso de las palomitas de maíz no solo se limita a la alimentación, ya que existen en México lugares como San Felipe del Progreso en donde la “flor” del maíz es utilizada con fines ceremoniales. Las palomitas guardan cierto parecido con las verdaderas flores que se producen con el cultivo de esta planta. Por ello, los pobladores de este lugar elaboran guirnaldas que utilizan para decorar altares e iglesias. De esta forma, representaban la abundancia y la pureza.

 

Características de las palomitas de maíz

 

Para obtener palomitas es necesario hacer una selección de los granos, estos deben poseer una cáscara con el grosor adecuado para reventar. Una vez recolectados los granos son almacenados y secados por un periodo de aproximadamente 12 meses. En este proceso la humedad interna se reduce hasta llegar a un rango de 13.5 a 14%.

 

Palomitas de maíz -botana

 

¿Y cómo se transforman? El agua restante en el grano resulta indispensable para el proceso de elaboración. Cuando los granos son calentados, el agua comienzan a expandirse y cuando alcanza los 100 °C se convierte en vapor. De esta forma, el interior de cada grano se transforma en una masa gelatinosa. Así, la temperatura continúa aumentando acercándose a 175 °C, lo que produce que la cáscara explote y el vapor generado se libere.

El resultado final es el derramamiento del almidón suave proveniente del interior de las palomitas y, finalmente, el contacto con el aire frío genera las formas características que tanto nos gustan.

 

Una especie en peligro

 

Cerca del 99% del maíz palomero que se consume en México proviene de Estados Unidos, el principal exportador de este cereal a nivel mundial. Por ello, la producción nacional se ha visto reducida hasta casi desaparecer por completo. Los productores han abandonado la producción comercial de ésta gramínea debido a la baja demanda y su complicado proceso de cultivo. Sin embargo, existen proyectos como el de la Fundación Tortilla, que buscan rescatar estos granos.

 

 

Para lograr dicho rescate, fue necesario expatriar semillas de los bancos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (COLPOS). Esto representó todo un reto ya que llevaban más de 70 años en congelamiento. Posterior a su cultivo, se obtuvieron 27 variedades de maíz, y solo algunas eran aptas para la elaboración de palomitas. Dicho proyecto trabaja en zonas mazahuas y matazintlas, apoya el desarrollo económico y, a la par, busca remanentes de semillas que pueden ser conservadas.

 

¡Consume maíz palomero de origen mexicano! Para lograr la preservación de este cultivo es necesario encontrar agricultores dispuestos a sembrarlo y resguardarlo. Recobrar la producción de palomitas nacionales no solamente las salvará de la extinción, sino que ofrecerá un artículo de alto valor que se traducirá en un ingreso atractivo para los productores. ¿Te sumas al rescate?

 

 

Sigue leyendo sobre maíz mexicano, también te puede interesar: El maíz también se bebe

El lujoso hotel Waldorf Astoria Cancun ha cumplido dos años de abrir sus puertas en una exclusiva playa de este paradisiaco destino. Y en este corto tiempo, ya ha sido premiado con 5 Diamantes de AAA Diamond Award y recibido una Llave Michelin. ¿Las razones? Su bella arquitectura, sus detalles sofisticados, su atmósfera apacible, su cuidada gastronomía y las experiencias culturales y de relajación que ofrece a sus clientes. ¡Conócelo! Fotos: Cortesía de Waldorf Astoria Cancun y Mariana Mendoza

Lo que hace especial al hotel Waldorf Astoria Cancun

 

Un recibimiento muy acogedor es el que tendrás cuando entres a alguna de sus 173 habitaciones. Siempre habrá detalles que te harán sentir consentido, como un reloj de chocolate con hojas de oro, pequeña réplica del famoso reloj que está en el lobby de todos los hoteles Waldorf Astoria en el mundo. Terminarán de mimarte por completo con la formidable vista del mar Caribe a través de los grandes ventanales, una regadera con la misma vista y una pequeña tina con hidromasaje en la terraza, todo eso mientras disfrutas de una copa de champagne.

hotel waldorf astoria cancun lobby

Cuidada y exquisita gastronomía

Para saborear la curaduría de la gastronomía de Waldorf Astoria Cancun, cena en Malpeque, el restaurante insignia del hotel. Dirigido por el chef Mauricio Lazcano, y de cocina internacional, ahora cuenta con un menú degustación con maridaje. En este podrás disfrutar de creaciones como el foie gras con mole negro, una verdadera delicia, un crudo de hamachi y un corte Wagyu australiano con conchiglioni (variedad de pasta dura) relleno de trufa negra.

Otra opción para comer o cenar en el hotel Waldorf Astoria Cancun es el restaurante mexicano JA’O. Su original menú de tapas prehispánicas integra elementos muy nacionales como los insectos. Probarás pescado curado sobre hoja de aguacate en tempura, bolitas de sikil pak con chapulines y el taco de pulpo con castacán, entre otras tapas.

Experiencias culturales y de relajación

 

hotel waldorf astoria cancun masaje

 

De acuerdo a la temporada, el hotel Waldorf Astoria Cancun prepara experiencias únicas para que sus huéspedes internacionales se sumerjan en las tradicionales locales. Por ejemplo, durante el Día de Muertos, todos los que aquí se hospedan pueden colaborar en el montaje de una ofrenda para conocer de qué elementos se compone y cuál es el significado de cada uno. Asimismo, se diseña un tratamiento en el Waldorf Astoria Spa Cancun, donde se aprovechan las propiedades curativas de la flor de cempasúchil. Esta flor se utiliza para una exfoliación y mascarilla corporal, así como un exquisito masaje con su aceite, que tiene beneficios regeneradores para la piel.

¿Qué te parecería vivir todo lo que ofrece este hotel en Cancún en tus próximas vacaciones? Habitaciones: Desde $12,400 pesos. Conoce más en hilton.com

Entérate de la próxima apertura del hotel Waldorf Astoria San Miguel de Allende y de otras grandes marcas aquí.

Un foodie de hueso colorado sabe que si hay personas nativas del país al que está dedicado el restaurante, es señal de que la comida es más que buena. Pues bien, Chingu cumple la promesa de ofrecer comida coreana que remite a las calles de Seúl, pero desde CDMX. Descubre los detalles. Fotos: Cortesía.

La creación del restaurante Chingu

Es probable que cuando pienses en un restaurante que se jacta de presentar sabores de otros lugares del globo terráqueo se genere en ti una duda sobre su autenticidad. Pero en Chingu no es el caso, puesto que se tiene el respaldo de una auténtica familia originaria, como explica el fundador de Grupo MidamDaniel Lee.

Daniel compartió que su involucramiento con la cocina comenzó durante su etapa de estudios y mientras ayudaba a sus padres en el restaurante Nadefo, ubicado en la colonia Juárez; debido a que ellos no hablaban español, asumió un papel clave. Tiempo después, se le ocurrió abrir una terraza y traducir el menú, lo que hizo que más mexicanos se acercaran a la cocina coreana. Ese cambio demostró que el público disfrutaba de este estilo de comida, aunque requería ciertas adaptaciones: platillos menos especiados y más afinada al gusto local.

Dicha experiencia fue el detonante para fundar el grupo restaurantero que lleva el mismo nombre de aquél establecimiento inicial: Midam, que significa “historia bonita”. En palabras de Lee, este restaurante de comida coreana nació como el primero fuera de la Zona Rosa, en CDMX. A lo largo del desarrollo, la propuesta ha evolucionado, transformándose y dando origen a iniciativas contemporáneas como Chingu, que  abrió en octubre de 2023 y reinventa de forma cautivadora la street food.

chingu restaurante comida coreana cdmx palillos

Para disfrutar con tus amigos

El letrero de luz neón rojo del restaurante Chingu, ubicado en el segundo piso de la avenida Sonora número 46, te seducirá para ingresar a un sitio que regala una mirada relajada a la cultura asiática. Alejado del bullicio que caracteriza a la Roma y con la ventaja de escuchar con tranquilidad la conversación de tus acompañantes, este lugar de comida coreana cumple su promesa de ofrecer un entorno relajado. 

Para describir Chingu, el hermanito menor de Grupo Midam, se puede decir que busca generar una comunidad interesada en la cultura coreana, en un espacio con mesas de madera, paredes y pisos de concreto relucientes, y pinceladas de color durazno que alegran el ambiente.

La vibra relajada del lugar genera un ambiente de camaradería, ideal para disfrutar con amigos. En primer lugar, la experiencia se ve amenizada por una playlist de K-Pop o canciones chill. Además, cuentan con actividades constantes que fomentan la interacción entre los comensales, como talleres de velas, ideales para los más pequeños. Y otro aspecto destacado de este lugar de comida callejera coreana es que también es pet-friendly.

Auténtica comida coreana callejera en CDMX

 

En cuanto a la comida, la carta tiene un toque divertido y acogedor. Dividida en siete categorías, resulta fácil antojarse con las múltiples preparaciones que remiten a las calles de Seúl, en Corea del Sur. Un adelanto de lo que te espera en este restaurante de comida callejera coreana en CDMX: al llegar, te recibirán con tres pequeños platillos llamados banchan, que se sirven de manera gratuita. Estos incluyen kimchi (col fermentada), brotes de soya y una reconfortante odentang (sopa de pescado) para abrir el apetito.

En cuanto a las entradas, encontrarás preparaciones deliciosas y generosas. Entre los favoritos se encuentran la deliciosa trilogía de mandus, que llevan relleno de carne, camarón o kimchi. También es delicioso el yubuchobab, que consiste en una bolsita hecha de tofu frito, rellena de arroz al vapor y tocino enchilado. Aunque su apariencia sugiera que tiene un exterior crujiente, es sorprendentemente suave, casi como una esponja. Otro plato para compartir son las papas con curry amarillo coreano, ingrediente importado que tiene mucha presencia en boca.

Arroz y pollo puede sonar común, pero ahí radica la genialidad de las combinaciones que se logran en este restaurante de comida coreana. Por ello, una de las mejores opciones es la Chingu Rice Box, inspirada en el clásico almuerzo de las infancias de Corea del Sur. Esta preparación personalizada tiene como base arroz al vapor, cebollín, alga tostada y lechuga, y tienes la posibilidad de agregar ingredientes extras, como huevo tierno, bulgogi (carne de res marinada con salsa de soya, miel y manzana), tocino enchilado y kimchi fermentado durante aproximadamente dos semanas.

En cuanto a las proteínas, los deliciosos bites de pollo son una opción esencial en Chingu. Rebosados en panko, se bañan en la salsa gochujang (una salsa picante tradicional coreana) del restaurante y vienen acompañados de pequeños “taponcitos”, suaves pastelitos de arroz que le dan textura y contrastan con la potencia de sus chips de ajo.

¡Apunta la ubicación!

 

Para terminar, el bingsu de frutos rojos es un postre que debes agregar a tu comanda. Aunque parezca coco, es hielo finamente triturado con un toque de leche condensada. En cada bocado, el sabor dulce se derrite en tu boca, y querrás una probadita más. Dónde: Encuentra este restaurante de comida coreana callejera en Av. Sonora 46, Roma Norte, CDMX. CH: $450 pesos. IG: chingu.kdmx

¿Te quedaste con ganas de más de delicias asiáticas? Conoce: 6 restaurantes coreanos (para comer increíble) en CDMX

Casi todos añoramos un inicio de año pausado y tranquilo, que nos permita recobrar energías y mentalizarnos para cumplir los objetivos que tanto estuvimos pensando. Si deseas viajar a destinos soleados este 2025, te dejamos algunas recomendaciones de playas bohemias en México que te reiniciarán la vida. Estos destinos con alma boho-chic tienen atractivos y actividades relacionados con el arte, el bienestar y la cercanía con la naturaleza. Fotos: Adobe Stock y cortesía

¡Toma nota de estas playas bohemias en México!

1. Mahahual, Quintana Roo

Con un malecón que abarca 1,700 metros, se considera la playa pública más extensa del Caribe mexicano. Si lo recorres a pie o en bici, encuentras una gran diversidad de locales pintorescos, entre clubes de playa, tienditas, heladerías, bares y touroperadores. En este destino, las aguas lucen prácticamente transparentes en la orilla, y el suave oleaje alcanza tonos turquesa, donde puedes practicar esnórquel o pasear en kayak.

Así, es un excelente destino para bucear porque alberga la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro, la cual forma parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo. Por si la diversa vida marina no fuera suficiente, en las profundidades de esta área natural se conservan alrededor de 60 barcos hundidos, algunos con varios siglos de antigüedad. ¡Te encantará esta opción dentro de las playas bohemias en México que te proponemos!

Dónde quedarse: Este no es un destino de hoteles todo incluido, sino propiedades boutique, muchas con estilo rústico. Entre los más conocidos está 40 Cañones, que posee un club de playa. Habitaciones: Desde $2,800 pesos por noche, para dos personas. Dónde: al sur del estado, a dos horas en auto desde Chetumal.

 

2. Todos Santos, Baja California Sur

 

playas bohemias en México Todos Santos

 

Playas de oleaje intenso y calles con mucha historia dan personalidad a este Pueblo Mágico. El centro histórico de estilo colonial es perfecto para pasear a pie y hacer compritas, ya sea en boutiques de diseños de ropa únicos o en las numerosas galerías de arte. Por cierto, entre febrero y marzo se lleva a cabo el Festival de Arte.

También hay que visitar espacios como la Plaza de Armas, la Misión de Todos Santos (fundada en 1733) y el Hotel California, que la leyenda popular alguna vez ligó con la canción homónima de The Eagles. Los Cerritos, Punta Lobos y San Pedrito (en el poblado cercano de El Pescadero) son las playas más populares del destino; se trata de paisajes para admirar y practicar surf, con experiencia previa, pero no para nadar. Otra opción es conocer el trabajo de Tortugueros Las Playitas, organización que protege las tortugas marinas y permite que seas testigo de su liberación.

Dónde quedarse: El hotel Baja Nomads, situado entre el desierto y el mar, ofrece actividades como clases de yoga, terapia de sonido y baños de temazcal. Habitaciones: Desde $7,150 pesos por dos noches, considerando dos personas. Dónde: a una hora en coche desde Los Cabos.

3. Mazunte, Oaxaca

Punta Cometa, una montaña de gran significado espiritual, es una magnífica carta de presentación para este Pueblo Mágico. Posee una vista inigualable del océano, con 180° de perspectiva. Se considera un lugar de sanación por su variedad de plantas y resinas medicinales, entre ellas el copal, y porque se cree que funcionó como observatorio natural de los astros. Es imperdible practicar senderismo para alcanzar su cima; durante el invierno, con un poco de suerte podrías avistar ballenas jorobadas.

Existen playas bohemias de tonalidades verdosas y arena dorada, con diferente nivel de oleaje para practicar surf. Entre las más bonitas, por ejemplo, está Mermejita y La Ventanilla; esta última se une con una laguna y permite apreciar manglares. Este pueblo alguna vez vivió de la caza de tortugas, pero ahora es un referente del turismo ecológico y la conservación en México. Para muestra, visita el Centro Mexicano de la Tortuga.

Dónde hospedarse: Lo más común es hallar propiedades boutique con personalidad, como el Zoa Hotel, reconocido con una Llave Michelin; ofrece experiencias como cine bajo las estrellas, ceremonias de cacao, clases de yoga y diversos tipos de masajes frente al mar. Habitaciones: Para dos, desde $6,700 pesos por noche. Dónde: se sitúa entre Puerto Escondido y Huatulco. Se puede llegar en una hora, desde el Aeropuerto Internacional Bahías de Huatulco.

4. San Pancho, Nayarit

 

playas bohemias en méxico san pancho

 

El espíritu bohemio y hippie que caracteriza a Sayulita se contagió al cercano pueblo de San Pancho, el cual suele ser menos concurrido. Su playa de arena dorada permite apreciar el atardecer con toda tranquilidad mientras disfrutas un aguachile, tras un día de surf o paddleboard. Es una comunidad muy unida, donde han surgido proyectos como la organización Entreamigos, cuyas instalaciones puedes visitar sin costo, tiene galería de artesanías y realiza talleres gratuitos o eventos públicos regularmente. También está el Circo de los Niños, que organiza funciones con causa.

Para disfrutar el arte local hay diversas galerías independientes y eventos como el Festival de Música de San Pancho, que es gratuito y se realiza en febrero. Si quieres cercanía con la naturaleza, acude a un tour del Observatorio de Aves de San Pancho. Durante el invierno, el pueblo es un punto de avistamiento de ballenas, por lo que sabemos que será una de tus playas bohemias favoritas en México.

Dónde quedarse: Agua de Luna es uno de los hoteles boutique del destino. Su enfoque es de descanso, con áreas públicas como un rooftop panorámico, jacuzzi y una alberca tratada con sales. Habitaciones: Desde $4,850 pesos por noche para dos personas. Dónde: a 15 minutos de Sayulita. Se puede llegar desde Puerto Vallarta, a una hora y media en auto.

5. Holbox, Quintana Roo

La última en la lista de playas bohemias en México, pero no por ello menos linda, es Holbolx. Una isla sin avenidas pavimentadas ni coches es uno de los paraísos más hermosos de Quintana Roo. Es el tipo de destino que acapara tu galería de fotos, entre su arena blanca y sus coloridos murales callejeros.

Parece irreal el paisaje natural de Punta Mosquito, perteneciente a la reserva Yum Balam; solo imagínate caminar por enormes bancos de arena rodeados de aguas turquesa casi sin oleaje. También hay tours hacia Isla Pájaros, que está llena de manglares y resulta un sueño para quienes aman observar a las aves. Si prefieres visitar la isla durante el verano, es posible nadar con el tiburón ballena o apreciar el fenómeno de la bioluminiscencia.

Dónde hospedarse: En Holbox solo hay hoteles boho-chic como Ser Casasandra, que tiene un centro holístico y ofrece experiencias de viaje de autodescubrimiento, las cuales varían según la temporada. Habitaciones: Desde $6,439 pesos por noche, para dos personas. Dónde: Al norte del estado. Se llega en ferry desde el puerto de Chiquilá, a dos horas de Cancún.

¿Te gustaron estas playas bohemias en México? Recuerda que, cuando vamos al mar, es importante tomar en cuenta de qué manera podemos causar el menor impacto negativo posible en el destino. Por eso, aquí te contamos cuáles son los principales contaminantes de las playas y cómo evitarlos

En un reporte publicado por Cirium, sitio especializado en recabar datos globales de las aerolíneas del mundo, Aeroméxico obtuvo el puesto más elevado en el ranking y análisis anual en busca de la aerolínea más puntual del mundo. Conoce cuáles fueron los factores que permitieron que la línea mexicana se impusiera como la mejor en el ramo. Fotos: Adobe Stock y cortesía

En busca de la aerolínea más puntual

 

Aeroméxico cerró 2024 con celebraciones por su 90 aniversario, y este 2025, lo ha iniciado también con festejos gracias a la revelación, el pasado 2 de enero, de la lista de las aerolíneas más puntuales del mundo. Elaborada por Cirium, empresa especializada en el análisis de datos en aeronáutica, el estudio dio a conocer que la línea aérea mexicana es la más puntual del mundo, nombramiento surgido de una comparación de datos de todos los vuelos realizados en 2024.

Aeroméxico es nombrada la aerolínea más puntual del mundo

En su estudio, Cirium establece que la puntualidad de una aerolínea se mide en función de varios factores, siendo la tolerancia de 14:59 minutos para el despegue y aterrizaje respecto a la hora establecida en el boleto uno de los puntos clave de su análisis. Así, Aeroméxico obtuvo un desempeño del 99.32% en el cumplimiento de operaciones programadas, de un total de 196,917 vuelos realizados en 2024.

Asimismo, el reporte que el 86.70% de los vuelos de Aeroméxico aterrizaron dentro del margen de los 15:00 minutos conforme a itinerario, mientras que un 87.73% de sus operaciones lo hicieron en el horario previsto. Cirium también reveló otros interesantes datos sobre la aerolínea más puntual del mundo, como que sus destinos con mayores frecuencias son Cancún, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, o que la mayor parte de la flota de Aeroméxico se compone de aeronaves Boeing 737, entre los que destaca el emblemático Boeing 737 MAX-9 Kukulkán.

Nueva imagen de Aeroméxico

A este reconocimiento a Aeroméxico como la aerolínea más puntual del mundo se suma el acontecimiento histórico de haber transportado a más pasajeros por día en 2024 que en cualquier otro año de su historia.

Para conocer más detalles sobre la revelación de Aeroméxico como aerolínea más puntual del mundo, entra aquí y conoce a fondo los datos.

También te puede interesar: Aeroméxico presenta sus nuevos uniformes diseñados por Yakampot

Apenas de dos kilómetros de extensión, la playa de Zicatela, al oriente de Puerto Escondido, es bien conocida por sus olas perfectas para el surf profesional, el aire relajado de sus alrededores y la oferta de cocina y diversión. Pero también es un lugar prometido para el descanso en un entorno tropical, que ahora suma a su lista de opciones un nuevo concepto de hospedaje de Grupo Habita. Te decimos cómo es este paraíso de confort llamado Hotel Humano, y por qué es un buen pretexto para visitar pronto esta playa oaxaqueña. Texto: David Sánchez / Fotos: Cortesía

Hotel Humano, la más refrescante apertura en Zicatela

 

Grupo Habita ya nos tiene acostumbrados a hospedajes de lujo con esencia local y un diseño moderno, lo cual mantiene a la perfección en este espacio recién abierto en diciembre de 2024 bajo una filosofía de conexión entre las personas, el mar y el bienestar. Hotel Humano es la nueva propiedad de la marca con 39 habitaciones, incluidas ocho suites, las cuales ofrecen un ambiente cuidado al extremo para hacer una experiencia de comunidad y tranquilidad.  

Toda la vivencia parte de la integración entre la hermosa playa, sus pobladores y el entorno. Para ello, se hizo un trabajo minucioso entre el arquitecto Jorge Hernández de la Garza y el equipo de Plantea Estudio para crear el complejo arquitectónico, así como el estudio creativo Ciao Lobby, que dio vida al diseño gráfico y experencial, uniendo la cultura y estilo de vida de Zicatela.  

Hotel Humano Zicatela

El resultado son edificios de hormigón, tejas de barro, ladrillos y madera tropical, con textiles personalizados junto a biombos, puertas y muebles hechos a mano localmente para mostrar una imagen contemporánea que a la vez honra las técnicas artesanales de la región.  

Además, la experiencia de visitantes y lugareños se complementa al crear un patio central donde reposa la alberca principal del hotel, mientras la privacidad de las habitaciones se resguarda tras fachadas enrejadas que se integran al vestíbulo y la vida de la calle.  

Hotel en Puerto Escondido
Hotel en Puerto Escondido

Ponerse en acción… o simplemente no hacer nada

 

En cuanto a la lista de actividades por hacer, todas incluyen el descanso y la renovación: ya sea pasar el día frente a la alberca, probar su spa al aire libre para relajar el cuerpo o visitar el restaurante principal, en el que se sirven platos frescos bajo la supervisión del chef Saúl Carranza. Por supuesto la experiencia debe guardar un espacio por la tarde para contemplar el atardecer sobre el Pacífico desde la azotea del complejo, en la que además se sirven cocteles artesanales que se inspiran en los sabores locales.  

Hotel en Puerto Escondido

Estas opciones se verán complementadas en el verano de este 2025, cuando el hotel inaugure el beach club, la piscina frente al mar y un nuevo restaurante con esencia de parrilla y mariscos. Así que será una gran idea visitar el hotel Humano Zicatela para disfrutar de su encanto natural que seguro atraerá a curiosos de todas partes. ¿Te gustaría descubrirlo en tu próxima visita a Zicatela? Habitaciones: Desde  $250 dólares. Dónde: Alejandro Cárdenas Peralta s/n, Brisas de Zicatela, Oaxaca. hotel-humano.com 

El mejor pretexto para descubrir qué es el pitorro de coco nos lo dio Bad Bunny en su nuevo disco. Se trata de una singular bebida tradicional de Puerto Rico y aquí te decimos todo sobre su origen, cómo se prepara y por qué su inclusión en un album que rinde tributo a las raíces de esa bella isla. Texto: David Sánchez / Fotos: Adobe Stock y redes sociales

¿Qué es el pitorro de coco?

 

El pitorro es un ron artesanal al que también llaman “ron clandestino”, típico de Puerto Rico. Sus características son un alto contenido de alcohol, además de que puede macerarse otros ingredientes naturales de temporada, como frutas o especias, que le dan un toque dulce y aromático. Uno de esos es el coco, que le agrega el sentido tropical al destilado, pero también puede encontrarse de otros sabores como fresa, tamarindo o piña.

La forma en que se consigue esta combinación de sabores es bajo un proceso bastante sencillo, pero que requiere de mucho tiempo de maceración: una vez que se tiene el pitorro o aguardiente de caña de manera pura, los ingredientes extras se colocan en un frasco que se rellena con el alcohol y este se entierra o se deja en un lugar oscuro. Después, tendrán que pasar varias semanas e incluso meses para disfrutar del pitorro de coco.

El pitorro de coco puede producirse de forma casera, de ahí su referencia de clandestino y, aunque también se hace de forma regulada y se vende bajo la ley en varios establecimientos, el de origen informal es el más famoso. Sin duda, es un símbolo tropical y de resistencia que puedes probar en Puerto Rico.

pitorro de coco puerto rico

El pitorro de coco en la cultura popular

Bad Bunny, en su reciente álbum DeBÍ TiRAR MáS FOToS, ya está en boca de todos, ya sea por la imagen de portada con dos sillas monoblock blancas vacías en un jardín o las canciones que hablan sobre el colonialismo en su tierra. Uno de esos temas es “PIToRRO DE COCO”, una historia de desamor y la forma en que pasa la pena: tomando esta singular bebida. La canción dice algo así: “son las 12:04 y ya estoy bien loco/llorando y bebiendo pitorro de coco/que me trajo abuelo pa’ que vacilara/no pa’ que por un cuero a las 12 llorara”.

Dicha historia se centra en el festejo de Año Nuevo sin una persona querida, por lo que en lugar de celebrar, el cantante sufre la pérdida con la singular compañía del pitorro de coco. La escena puede parecernos similar a los mexicanos, que seguramente usaríamos tequila o mezcal ante un mal de amores. Pero en el caso de Puerto Rico, lo más tradicional es el pitorro.

En el nuevo álbum del puertorriqueño se rinde tributo a Puerto Rico en muchos sentidos: en colaboraciones con artistas locales y en los ritmos boricuas que incluye; con las temáticas de las canciones que van desde la migración a Nueva York a la pobreza en la isla y los personajes entrañables de la zona, como el sapo concho que está en peligro de extinción; y, por supuesto, en las tradiciones. Una de estas es el tomar ron y de manera específica el pitorro de coco para la época de Navidad, pues, como dice el tema, es para vacilar.

Ahora que sabes qué es el pitorro de coco, ¿te gustaría probarlo? ¡Cuéntanos en nuestras redes sociales.

 

Y si también despertamos tu curiosidad por ir a Puerto Rico, aquí te dejamos algunos de sus imperdibles para tu viaje.

“Oaxaca, eres arte”, se lee por las calles de esta ciudad, y el Hotel Azul Oaxaca + Galería es un fiel representante de esta frase. Pensado desde su creación por y para el arte, este espacio invita, más allá del descanso, a promover, resaltar y contemplar el gran talento artístico que tiene Oaxaca. Texto: América Navarrete / Fotos: cortesía

Hotel Azul Oaxaca + Galería: talentos unidos

 

Con una ubicación privilegiada (a tres cuadras de la plaza Santo Domingo), el Hotel Azul Oaxaca + Galería, de 21 habitaciones, nace con la idea de poder ser un escaparate para los talentos artísticos. Por ello, en la remodelación de su casona con más de 100 años de antigüedad intervinieron cuatro artistas plásticos oaxaqueños. Francisco Toledo, Rubén Leyva, José Villalobos y Luis Zárate, en conjunto con el arquitecto Héctor Esrawe, lograron una joya de restauración arquitectónica.

Hotel Azul Oaxaca

Cada una de estas mentes creativas también imprimió su personalidad en una suite, desde el diseño hasta los muebles. La suite Leyva con un diseño minimalista es perfecta para relajarte; la suiteToledo, con su cabecera de papalotes iluminada, es ideal para los recién casados por su aire romántico, mientras que la suite Villalobos, llena de color, te enamora con sus vibrantes formas.

Gastronomía y arte

 

Oaxaca no sería Oaxaca sin su gastronomía, y el restaurante Cocina Azul del hotel Hotel Azul Oaxaca + Galería está a la altura de esta. De la mano de la chef Ana Alonso, su propuesta es clásica por el día y contemporánea para la cena. Te recomendamos desayunar un delicioso chocolate 100% artesanal, seguido de unos tacos rellenos de huevo revuelto con salsa de frijol. Mientras que, para la comida, opta por unas tostadas de pulpo con chicharrón o el mole amarillo con camarones y setas.

Hotel Azul Oaxaca
Gastronomía oaxaqueña

Ubicado también dentro del Hotel Azul Oaxaca + Galería, tu opción para relajarte es Pabilo Café, donde encontrarás panadería hecha en casa, una buena taza de café o, para cerrar la tarde, un vino o un destilado mientras contemplas las 126 velas que decoran el lugar. También venden productos artesanales para llevar como kombucha, cerveza artesanal, chocolate, e incluso botellas de su propia carta de destilados.

Mas allá del mezcal

 

Para rematar la jornada, en la terraza del Hotel Azul Oaxaca + Galería se encuentra Campante Bar, que agasaja el paladar y la curiosidad con una propuesta enfocada en promover diferentes destilados, más allá del famoso mezcal. Aquí, solicita una cata para conocer las diferentes variedades que tienen y así podrás probar la dulzura perfectamente balanceada de la charanda y el sorprendente sabor de la raicilla.

Aunque, claro, no puede faltar Mezcal Campante, la estrella del bar. Elaborado con agaves barril y espadín, logra conquistar hasta el paladar más exigente. Dato curioso: es el único mezcal que se sirve en el estadio de los Yankees, en Nueva York. De la mano de una gran carta de destilados, también viene una gran carta de comida. En este espacio, te sugerimos ordenar la torta de quesillo, guacamole y chapulines, o las alitas de parmesano para botanear.

Mezcal en Hotel Azul Oaxaca
Hotel Azul Oaxaca
Mezcal Campante

En busca de siempre mejorar la experiencia y ofrecer una carta de coctelería cada vez más creativa, Campante Bar ha hecho un alianza con Hemingway Bar de Monterrey. “Uniremos la gama de ingredientes que tiene Oaxaca con la esencia de los artistas plásticos que trabajaron en el hotel. Esto se verá reflejado en los cocteles y así empezaremos este camino”, nos cuenta Santiago, mixólogo de Hemingway, quien estará a cargo de esta fusión. Una prueba de lo que se viene es Compass: mezcal Campante infusionado con café, strega, cordial de mango y una innovadora técnica con leche que hace que se espume al servir. Toda una sorpresa al paladar.

Para una boda destino

 

Además, el Hotel Azul Oaxaca + Galería es el lugar ideal para realizar tu boda en su imponente patio trasero, diseñado por maestro Luis Zárate, quien intervino en el diseño del Jardín Etnobotánico. Este espacio, de diseño contemporáneo, pero con toques oaxaqueños, te recibe con un hermoso muro de ladrillo que a su vez funciona como fuente junto con el camino de agua que recorre el terreno. Su capacidad es para hasta 100 personas, y en conjunto con la suite Toledo, ofrece uno de los mejores combos para quienes buscan que su boda sea en Oaxaca.

Hotel Azul Oaxaca

Sumergirte en el arte y la gastronomía de Oaxaca es la misión del Hotel Azul Oaxaca + Galería, así como brindarte un servicio cálido, el cual es notable. Si quieres conocer más sobre el arte oaxaqueño y, a la vez, desconectarte de la vida ajetreada de la ciudad, considera a Azul Oaxaca dentro de tus próximos planes de viaje. Habitaciones: Desde $6,000 pesos. Dónde: Mariano Abasolo 313, Centro, Oaxaca. hotelazuloaxaca.com

 

Sigue leyendo y viaja por la nueva autopista de la ciudad de Oaxaca a Puerto Escondido