El placer de las burbujas te acompañará en las fiestas decembrinas con estas opciones de vinos mexicanos. Toma nota, puesto que pueden convertirse en el aperitivo perfecto o en la base para crear cocteles refrescantes con fondos frutales en tus reuniones. Fotos: Cortesía

 

¡Aquí tienes 6 excelentes vinos espumosos mexicanos!

G&G By Ginasommelier Blanc de Blancs, El Cielo

 

Si aún no conoces la nueva línea de vinos espumosos mexicanos de la vinícola El Cielo, nada mejor que esta etiqueta para comenzar con una de sus mejores cartas de presentación. Esta bodega los elabora siguiendo el método tradicional y, al igual que el resto de sus etiquetas, la calidad es garantía. En este brut de chardonnay encontrarás notas de pera, manzana verde y roja, flores blancas y notas cítricas como lima, limón y toronja rosa, así como otras provenientes de sus 33 meses de crianza sobre lías. Armará un buen match con pescados y mariscos, pero también con platillos más complejos como mole poblano o sushi, al igual que con postres cítricos. Costo: $845 pesos en vinoselcielo.com

vinos espumosos mexicanos gyg

Atempo Espumoso Brut Blanco, De Cote

 

Siguiendo el método tradicional, esta etiqueta se elabora a partir de uvas xarel-lo, chardonnay y macabeo crecidas en terruños queretanos de la bodega De Cote. Elígelo si te gustan los vinos espumosos con sensación fresca y frutal, pues se trata de uno que tiene notas de fruta madura, principalmente manzanas, así como flores blancas, pan, mantequilla y toques de frutos secos. Debido a su perfil aromático, será una buena elección para armonizar ensaladas con toques crocantes, al igual que pollo, pescado o mariscos con salsas ligeras. Costo: $416 pesos en decote.mx

vinos espumosos mexicanos

Espuma de Piedra Blanc de Blancs, Casa de Piedra

 

Proveniente de una bodega que apuesta por los vinos de autor, es un 100% chardonnay que expresa lo mejor de San Antonio de las Minas, en Baja California. Para elaborarlo, hacen uso del método tradicional para su elaboración, en la que pasa 24 meses sobre lías y tiene una segunda fermentación en botella. Te encantarán sus notas cítricas y de manzana verde, que se acompañan de un toque de frutos tropicales como mango, así como de aromas de terciarios de levaduras y mantequilla. Para su maridaje, las opciones de mar crearán armonía si se trata de conchas, langosta o pescados. ¡Gran elección entre vinos espumosos mexicanos! Costo: $853 pesos en mercadodevinos.mx

Sala Vivé Brut, Freixenet

 

Es reflejo del trabajo enológico de Freixenet en Querétaro, estado que lidera la producción de vinos espumosos mexicanos. La bodega tiene una impresionante cava bajo tierra que le aporta el final necesario a esta mezcla de pinot noir, chardonnay y ugni blanc, no sin antes pasar 18 meses sobre lías. Posee notas de frutas verdes, como manzana y pera, así como un fondo cítrico que se siente fresco en el paladar. Será la opción indicada si en esta Navidad optas por abrir boca con una tabla de quesos regionales y salsas cremosas, o si se trata de fresas con chocolate. Costo: $395 pesos en clubcuvee.com.mx

Brut Nature, Puerta del Lobo

 

¡Otro de los vinos espumosos mexicanos que te gustará! Una mezcla de xare-lo, macabeo y parellada que pasa 12 meses de crianza sobre lías, para luego convertirse en un vino armónico y complejo: en nariz regalará recuerdos de aromas tropicales como piña miel, mango y limón, así como recuerdos de manzana y de panadería; en boca notarás que se trata de un vino seco que tiene un grado de frescura agradable. Deja que sea tu acompañamiento de pescados, mariscos e incluso en cocciones lentas de carne de cerdo, al igual que para postres cremosos o a base de frutas. Costo: $649 pesos en distribucionvivid.com.mx

vinos espumosos mexicanos puerta del lobo

Fügi, Casa Vegil

 

Un orgullo nacional creado por el talentoso enólogo Fernando Cortés. Se trata de un vino que lleva un minucioso proceso de calidad en toda su vinificación, con 24 meses de envejecimiento en lías y sometido a un método tradicional para obtener sus finas burbujas. En esta apuesta de vinos espumosos mexicanos de Casa Vegil, tenemos un brut nature de chardonnay y pinot noir de Querétaro, que generan un vino elegante, profundo y con ligeras notas de mantequilla. La mejor forma de llevarlo a otro nivel es al maridarlo con bacalao, puesto que ambos elementos se complementarán a la perfección. Costo: $1,250 pesos en casavegil.com

vinos espumosos mexicanos fugi

Corre por alguno de estos vinos espumosos mexicanos y prepárate para brindar con burbujas en esta Navidad, ¡Felices fiestas te desea el equipo de Food and Travel México!

También lee: ¡Conoce el origen de los mitos y las tradiciones navideñas!

Entre las tierras áridas y los cielos despejados de Baja California, se encuentra el Valle de Guadalupe, un destino que ha transformado la viticultura mexicana: 70% del vino mexicano proviene de ahí, y también se ha convertido en un refugio para los amantes del vino y la alta gastronomía. ¡Descubre más de esta tierra de vides! Texto: Miriam Lira / Fotos: Gabriel Núñez.

Con una historia vinícola que data de siglos atrás y una oferta culinaria sin igual, este valle es testigo de cómo la tradición, la innovación y el respeto por el entorno pueden coexistir de manera armónica. Aquí, cada proyecto enológico y gastronómico tiene su propia personalidad, desde bodegas históricas hasta nuevos exponentes de la cocina sustentable.

La historia de la viticultura en el Valle de Guadalupe se remonta al siglo XVIII, cuando los misioneros jesuitas introdujeron las primeras cepas a la región. Sin embargo, fue hasta el siglo XX que este paraíso de Baja California comenzó a ganar notoriedad nacional e internacional como productor de vinos de alta calidad. Hoy, el Valle cuenta con más de 100 bodegas, muchas de ellas dirigidas por apasionados enólogos que han perfeccionado su arte en armonía con la región.

Toma nota de los lugares que no te puedes perder en Valle de Guadalupe

Bruma: refugio de lujo

lugares en valle de guadalupe bruma
wine bar bruma

Construido alrededor de un majestuoso encino de 300 años, como símbolo del respeto a la tierra, Bruma ofrece una experiencia que combina lujo, naturaleza y sostenibilidad, en un entorno donde cada detalle refleja equilibrio. Se distingue por su enfoque sustentable, con un ingenioso sistema de regulación de temperatura a través de un espejo de agua sobre su cava subterránea, lo que garantiza condiciones óptimas para la elaboración de sus vinos. Este compromiso resalta la calidad excepcional de cada etiqueta, reflejando la riqueza del terroir del Valle.

La experiencia gastronómica es otro pilar de Bruma, con Fauna, el restaurante del chef David Castro Hussong que ocupa el puesto número 5 en Latin America’s 50 Best Restaurants. Fauna se destaca por su oferta innovadora y uso de productos locales. Además, Bruma Bakery, liderado por Maribel Aldaco, galardonada como Latin America’s Best Pastry Chef 2023, ofrece una propuesta dulce que fusiona técnicas de vanguardia con ingredientes frescos de la región. Así, este lugar es una celebración de la tierra, el vino y la gastronomía en su máxima expresión. Cheque promedio: $2,000.00 pesos. Dónde: Carretera Tecate – Ensenada K.m. 73.5, Parcela número 2, Ensenada, Baja California. brumawineresort.com

 

Santo Tomás: legado histórico

lugares en valle de guadalupe santo tomas
lugares en valle de guadalupe santo tomas cava

Se trata de la bodega más antigua de Baja California y un pilar fundamental en la historia del vino mexicano. Fundada en 1888, Santo Tomás ha sido testigo de la evolución de la viticultura en el país, y sus más de 130 años de tradición la convierten en uno de los lugares más emblemáticos de la región. Es mucho más que una productora de vinos, ya que ha fusionado el conocimiento ancestral con la innovación para crear vinos de alta calidad que capturan la esencia del Valle de Guadalupe.

Santo Tomás destaca por la variedad y complejidad de sus vinos, desde blancos frescos hasta tintos robustos, todos elaborados con un profundo respeto por las técnicas vinícolas tradicionales. Los visitantes pueden experimentar de primera mano este legado a través de sus recorridos por la bodega, donde se muestra el proceso de vinificación, desde el viñedo hasta la copa a través de una experiencia espectacular e interactiva.

La propuesta de Santo Tomás no solo reside en la calidad de sus vinos, sino en la experiencia inmersiva que ofrece. Su bodega histórica, enclavada en un entorno natural impresionante, combina la tradición con la modernidad, atrayendo a conocedores y aficionados del vino por igual. Dónde: México 3 Km. 94, 22800 Villa de Juárez, Baja California. Catas y experiencias: santo-tomas.com

 

El Cielo: el sueño familiar

El Cielo es la materialización de un sueño familiar que fusiona la pasión por el vino, la hospitalidad y los momentos inolvidables. Lo que comenzó como un deseo de crear un pequeño paraíso vinícola, inspirado en las playas de Quintana Roo y Yucatán, se ha convertido en uno de los lugares donde las grandes experiencias y la naturaleza se entrelazan. Inspirados por el amor al vino heredado de sus padres, Gustavo Ortega Joaquín invita a los visitantes a compartir su visión: un espacio donde cada rincón respira calidad, calidez y una conexión profunda con la tierra.

Las 95 hectáreas de viñedos de El Cielo son un testimonio de la excelencia enológica. Con 15 variedades de uvas que incluyen clásicos como el cabernet franc y nebbiolo, el viñedo no solo produce vino, sino que da vida a una experiencia única. En sus huertos orgánicos, los aromas de hierbas frescas, higos y limones se entrelazan con las vides, y todo es cultivado con el mismo cuidado que se pone en cada botella. La sostenibilidad está en el corazón de esta bodega, donde la tierra es tratada con respeto, y los productos de la cocina provienen directamente de sus propios huertos.

Con su arquitectura diseñada para respetar el entorno y la eficiencia energética, El Cielo no solo es un lugar para degustar vinos, es un destino donde cada detalle ha sido pensado para ofrecer una experiencia “celestial”. Dónde: Carretera Guadalupe – El Tigre Parcela 118, Km. 7.5, Valle de Guadalupe, Baja California. Catas y experiencias: vinoselcielo.com

 

Conchas de Piedra: paraíso sustentable

Liderado por el chef Drew Deckman, es un proyecto culinario rústico-chic en el Valle de Guadalupe que ha logrado el equilibrio perfecto entre cocina y la sustentabilidad. Conchas de Piedra, galardonado con una Estrella Verde Michelin por su enfoque sostenible y una Estrella Michelin por su cocina excepcional, es el resultado de la colaboración entre Deckman’s y la vinícola Casa de Piedra. Aquí, los mariscos de concha de Baja California y los vinos espumosos de la vinícola son protagonistas y se maridan en un ambiente cálido, donde las mesas compartidas crean una experiencia especial y relajada.

El menú, que varía según la disponibilidad de ingredientes frescos, se centra en los frutos marinos y presenta platos como el ceviche de almejas servido sobre guijarros, el taco de ostra crujiente y el exquisito abulón rostizado. La sustentabilidad es un pilar de Conchas de Piedra, por lo que Drew Deckman trabaja con granjas locales que cultivan ingredientes especialmente para sus platos, reutiliza las conchas para el control de la erosión y crea abono para los viñedos y granjas. Este enfoque se complementa con la producción de su aceite de oliva y el uso exclusivo de sal de San Felipe, reflejando un compromiso total con el medio ambiente. Dónde: Carretera Tecate Km. 93.5, Valle de Guadalupe, Baja California. Cheque promedio: $2,000.00 pesos. conchasdepiedra.com

 

Andana: descanso total en medio del Valle

lugares en valle de guadalupe andana
lugares en valle de guadalupe hotel

Andana  es más que un hotel boutique; es un refugio de lujo y bienestar en el corazón del Valle de Guadalupe, donde cada uno de sus lugares y experiencias ha sido diseñado para brindar a los huéspedes un descanso profundo y una conexión auténtica con su entorno. Desde que abrió sus puertas en 2022, se ha destacado por su arquitectura, su atención a los detalles y su capacidad para crear momentos memorables alrededor de la naturaleza, la cual abraza todo el complejo.

Con un impresionante terreno de 7 hectáreas, Andana cuenta con 34 habitaciones de lujo rodeadas de viñedos, lo que ofrece a los visitantes una conexión íntima con la naturaleza del Valle. En este lugar de tonos ocres, el confort y el servicio de excelencia convergen para ofrecer una experiencia inmersiva que celebra la vida. Su spa es un paso obligado, mientras que sus tinas de hidromasaje y los masajes relajantes son ideales para complementar la experiencia. Dónde: Parcela 22 Frac. B, Francisco Zarco, Valle de Guadalupe, Baja California. Habitaciones: desde 323 dólares más impuestos. hotelandana.com

Ahora que ya conoces un poco más de los lugares imperdibles en Valle de Guadalupe, también te puede interesar explorar sus alrededores. Revisa: ¿Qué hacer en Tijuana? Bares y restaurantes para saborear la ciudad

Hay un nuevo libro perfecto para los amantes de la cocina: se llama Cuentos de Cocina y la autora es María Paola Núñez, mejor conocida como Mandoka en redes sociales. Si aún no conoces el trabajo de esta creadora de contenido, su nueva publicación editorial es la mejor forma de entrar a su mundo de cocina sensorial; y si ya la conoces, no dudes en adquirirlo pronto. Sigue leyendo y descubre por qué puede ser una de tus obras gastronómicas favoritas. Fotos: Cortesía

Una soñadora que ama cocinar

 

Antes de conocer los detalles del lanzamiento del primer libro de Mandoka, te contamos más de la mujer que está atrás de esta obra. Como plataforma digital, comenzó en 2020 y es un proyecto de María Paola Núñez, quien ahora tiene una comunidad de más de cinco millones de seguidores en redes sociales.

Sobre cómo comenzó todo, Mandoka cuenta: «Yo estaba en un departamento en Nueva York y, como muchos de nosotros, tenía mucho tiempo libre en plena pandemia. A mí siempre me había gustado muchísimo cocinar, pero para mi familia y amigos, nunca lo vi como una profesión; era más como una comensal eterna: siempre me ha gustado mucho comer en restaurantes y admiro infinitamente a la gente que se dedica a eso, porque me parece que son unos artistas».

Así, decidió compartir su pasión y estilo de cocinar tanto con quienes disfrutaban hacerlo como con los que no. De esta forma, el proyecto nació de la idea de tener un blog de recetas para mantener una especie de diario de cocina; un compendio de las recetas que le habían funcionado y que quería volver a hacer. Pronto, en dicho año, empezó su cuenta en Instagram y diseñó todo su concepto. «Para mí la cocina no es instantánea, quería algo un poquito más poético y sofisticado», afirma hablando de los parámetros que le sirvieron como referencia al crear su sello. A su vez, otro de sus grandes aciertos fue su forma de contar las recetas, que tienen una percepción relajante. «Le di voz al ingrediente», afirma.

Luego de unas cuantas publicaciones, y teniendo como seguidores a sus amigos y familia, el concepto cautivó a muchos y creció exponencialmente. «Yo pienso que hoy en día la identidad de marca es el factor diferenciador de Mandoka, el tema de las historias y el storytelling detrás de cada receta. Y para nada pensaba que sería así, sucedió de manera súper orgánica«.

Y, ¿por qué Mandoka? Porque proviene de una familia venezolana, aunque creció en Ciudad de México, y en su casa había un plato llamado Mandocas (con C) que es de la ciudad de Maracaibo. «Son como una especie de donitas hechas con la masa de arepas; tienen plátano macho, queso blanco rallado y piloncillo. Van fritas y se comen con mantequilla y queso: son una verdadera delicia. Cuando mi abuela las hacía para desayunar, era el día más feliz«. Tomando esta referencia, siempre fue una palabra que tenía reservada para cuando abriera algún proyecto culinario. 

El nuevo libro de Mandoka

 

Si sigues su cuenta en redes sociales, seguramente notarás que en su contenido predomina una parte artística y muy visual, así como una filosofía de slow living.

Respecto a su sello, Mandoka confiesa que su conexión con esta parte sensible de su ser se la atribuye a su madre, quien es artística y romántica. Además, durante su crecimiento tuvo intereses por la literatura, el lenguaje y la redacción. Todo esto se plasma en el libro con más de 80 recetas, que se acompañan de monólogos, historias y metáforas: el sello de la autora.

La idea de su primera obra surgió hace un par de años y el proceso fue meticuloso. «Sabía que no quería que fuera un libro clásico, en el sentido de que la estructura fuera entradas, platos fuertes, sopas, ensaladas y postres; yo quería que fuera algo creativo«. A su vez, Mandoka confiesa que uno de los retos principales fue el tema de las fotos y la producción de las recetas, que fueron hechas en Nueva York, su ciudad de residencia.

«Este es mi primer libro y espero que sea el primero de muchos. Entonces, para el primero, necesito enseñarle a la gente a cocinar a mi manera, con todos los sentidos«, cuenta Mandoka. Por ello, las páginas contienen historias y recetas para conectar con la comida, y como ejemplo está el capítulo Recetas para percibir aromas. Además, proporciona consejos para adaptar las preparaciones y también para ser más intuitivos en la cocina.

Mandoka libro portada

Sorpresas al interior

 

Dentro de este nuevo y primer libro de Mandoka encontrarás muchas sorpresas que hablan de la atención a los detalles que tiene la autora. Primero, debes saber que hay ilustraciones que fueron hechas en acuarela por Mariajosé Sánchez, así como fotografías de Pablo Antolí. Mientras que, para acompañarte a cocinar, encontrarás una playlist creada especialmente para estas recetas. Finalmente, la experiencia continúa incluso después de cocinar con los sentidos, por ello, hay recomendaciones de maridaje que fueron hechas por una sommelière.

Con todo lo anterior, es un hecho que disfrutarás mucho de tener en tus manos este nuevo libro de Mandoka. Adquiérelo desde su página web o en Amazon. Costo: $980 pesos. casamandoka.com

 

¿Buscas más inspiración gastronómica? También lee: 3 nuevos libros de cocina que no pueden faltar en tu estantería

Toma nota si entre tus propósitos de Año Nuevo está hacer más viajes, pues deberás considerar un poco más en tu presupuesto si vas a volar desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. A partir del 1 de enero de 2025, los boletos de avión tendrán una subida de precio debido al incremento en la TUA. Te decimos qué es esta tarifa y cómo podría impactar en tus decisiones. Texto: David Sánchez / Fotos: Adobe Stock

Aumento de TUA en 2025

Sube TUA un 2.5% a partir de 2025

 

De acuerdo con lo publicado por el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de diciembre de 2024, la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) en el AICM subirá un 2.5% a partir del 1 de enero de 2025, lo que significa que el costo quedará en $29.70 dólares para vuelos nacionales, y $56.39 para vuelos internacionales, pero solo para las salidas desde Ciudad de México. 

Según la información oficial, los precios finales podrían variar cada mes, ya que están dados en dólares americanos y se hará un equivalente en pesos mexicanos cada 30 días con base en el promedio del tipo de cambio del dólar del mes inmediato anterior. 

La TUA es el cargo que realizan los aeropuertos en México de manera directa a los pasajeros para uso de las instalaciones, lo que incluye el embarque, los filtros de seguridad, el aterrizaje, la revisión y hasta los baños. Y aunque todas las terminales del país cuentan con esta tarifa, la que se cobra en AICM es la más cara, tendencia que continuará en 2025 . 

Aumento de TUA en 2025

¿Cómo te afectará el aumento de la TUA de 2025?

 

De forma sencilla, los boletos de avión serán más caros a partir de 2025, sin importar el destino al que vayas, sea nacional o internacional, siempre que sea saliendo desde AICM. Ahora, el aumento de la TUA en el precio aún es variable, pues dependerá del tipo de cambio del dólar. De primera instancia, durante el primer de 2025 mes será de 87 centavos de dólar más caro para vuelos nacionales y de $1.43 dólares para internacionales.

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

Eso sí, hay algunos casos en los que no se aplicará el aumento de la TUA este 2025: en menores de 2 años, representantes y agentes diplomáticos extranjeros, personal técnico aeronáutico y pasajeros que provengan del extranjero y solo hagan una escala en CDMX de menos de 24 horas. También, si ya tienes un boleto comprado para cualquier fecha del próximo año, ya no habrá ningún cambio, pero sí aplicará la nueva tarifa en todos aquellos que compres después de la publicación de la norma en el DOF. ¿Este aumento en la TUA cambiará tus deseos de seguir viajando en 2025?

 

También lee: Qué hacer en Bilbao si se visita por primera vez

Entérate de cómo se realizó la entrega 2024 de Playa Culinary Summit, una innovadora manera en la que Playa Hotels & Resorts apuesta por la mejora continua. Texto: Andrea Paredes / Fotos: Cortesía

Pilares para una marca exitosa

 

Playa Hotels & Resorts se ha distinguido por ser los mejores en el segmento all-inclusive, con la gestión y operación de un amplio portafolio de más de 20 marcas y propiedades en México y el Caribe. Y es que siempre están en la búsqueda de seguir mejorando en todas sus áreas y brindar un servicio exclusivo, en donde el wellness forma parte fundamental de su propuesta, con áreas para el cuidado de la mente y el cuerpo con la aplicación de aceites esenciales creados por chamanas mexicanas, así como actividades como meditaciones guiadas, acompañadas de comida saludable y detox. También es esencial el entretenimiento: sin importar si viajes con familia, pareja o amigos, puedes encontrar actividades acuáticas, música en vivo, shows temáticos, golf y mucho más. Finalmente, no se puede dejar atrás la gastronomía, pues en Playa Hotels & Resorts es posible encontrar una amplia oferta de cocinas internacionales y opciones más exclusivas de cenas maridaje y experiencias de chef´s table.

Evento de Playa Hotels & Resorts

¡La evolución del todo incluido en cada destino de playa!

 

Para comprobar el interés puesto en la mejora continúa, durante tres días participamos en el kick off de Playa Culinary Summit, evento que celebra la pasión por la cocina, los sabores y la creatividad de los chefs y mixólogos, además de promover la búsqueda conocimiento, la creación de técnicas y el disfrute de experiencias. ¿Su objetivo? Que los participantes mejoraran sus calidades y cualidades técnicas, incorporar productos de alta calidad, así como la introducción de nueva maquinaria y tecnología para la mejora de productos.

Playa Culinary Summit

 ¡Un evento lleno de aprendizaje y mucho sabor!

 

Durante Playa Culinary Summit se dieron cita más de 100 talentos de A y B de diferentes propiedades de Playa Hotels & Resorts, todo dentro de los resorts Hyatt Ziva y Hyatt Zilara Cap Cana, ubicados en la zona más exclusiva de República Dominicana. En este paraíso tropical con espectaculares playas de arena blanca, acontecieron 11 talleres, diversas Master Classes, catas y conferencias impartidas por expertos. Entre ellas destacaron Utilidades para la cocina moderna, impartido por el chef Raúl Vicente, así como Maquinarias y técnicas para una gastronomía sin límites, por el chef Rais Estévez; Arroces y aplicaciones de fondos, usos sostenibles, conceptualización y técnicas de bares, por Miguel Lancha, así como una cata de ron Brugal y Casa Oliver.

Preparación de platillos
Degustación de Ron

Para entender la importancia de un encuentro como Playa Culinary Summit, es imprescindible mencionar a David Barreiro, General Manager de Hilton La Romana , la mente creadora de este evento. Con formación en el sector hotelero y expertise en diversas áreas de hotelería, desde el desarrollo de concepto de marca, apoyo con aperturas, gestión administrativa y ventas, David ha encontrado en el área gastronómica una gran pasión, desarrollando restaurantes para diferentes marcas desde cadenas de comida rápida y para un grupo cervecero, así como la gestión de cocinas y banquetes para hotelería de lujo, hospitales, colegios entre otros.

Este interés, además, viene desde sus vivencias familiares, pues creció en una familia de agricultores, ganaderos y pescadores, y nos cuenta que siempre tenían los mejores vegetales, el mejor pescado, la mejor carne. Así, la búsqueda de la calidad y excelencia en lo que a restauración se refiere, permea muchos ámbitos de su vida, algo reflejado en la celebración de Playa Culinary Summit.

«Invertir en el desarrollo y formación del personal, identificar necesidades y áreas de oportunidad en la organización, no solo enriquece las operaciones, sino que también transforma cada aspecto del servicio que brindamos», afirma el propio David Barreiro.

Playa Culinary Summit

De hecho, para la celebración de esta Playa Culinary Summit, la curaduría de temas, conferencisas y ponentes fue fundamental, un aspecto que seguirán cuidando en futuras ediciones con el objetivo de inspirar, desafiar y despertar la curiosidad hacia nuevos horizontes culinarios.

¿Te animas a vivir el all-inclusive de otra manera? Reserva para tus próximas vacaciones en el Caribe Mexicano, Jamaica o República Dominicana en alguno de los más de 20 resorts operados por Playa Hotels & Resorts bajo las marcas Hyatt Zilara, Hyatt Ziva, Hilton All-Inclusive, Tapestry Collection by Hilton, Wyndham Alltra, Seadust, Jewel Resorts y The Luxury Collection y Kimpton Tres Rios. playaresorts.com

En México existen Pueblos Mágicos para toda ocasión, y en la temporada decembrina no pueden faltar. Ya sea que busques artesanías, paisajes clásicos invernales o grandes eventos con iluminación monumental, te aseguramos que los siguientes destinos se te antojarán para un viaje con vibra navideña. Son ideales para amantes de la Navidad y, en su mayoría, se encuentran cerca de la Ciudad de México, por lo que incluso serán perfectos para una escapada de fin de semana. Fotos: Adobe Stock

¡Toma nota de estos Pueblos Mágicos con espíritu de Navidad!

 

Con su encanto habitual y un sentimiento festivo especial, estos Pueblos Mágicos de Navidad son grandes opciones para que planees una estancia próxima.

1. Atlixco, Puebla

¡Comenzamos este listado de Pueblos Mágicos con esencia de Navidad! Es la sede de Brilla Fest, un evento cuyas atracciones te hacen sentir en un verdadero paraíso invernal tanto para niños como adultos. Para empezar, hay un gran desfile con carros alegóricos, bailarines y acróbatas, el cual se realiza cada noche. El festival también tiene figuras monumentales iluminadas con LED, espacios instagrameables, un hermoso carrusel y pabellón gastronómico con antojitos y bebidas de temporada. El evento comenzóel 15 de noviembre y estará en funcionamiento hasta el 30 de diciembre de 2024 en los terrenos del Xtremo Parque. Los accesos van desde $220 hasta $1,100 pesos por persona, dependiendo del número de actividades que quieras incluir.

El centro histórico de este Pueblo Mágico también se convierte en villa navideña, y el recorrido peatonal es completamente gratuito. Mientras que, durante todo el año, los viveros son uno de los principales atractivos de Atlixco, pero en esta temporada el ambiente se vuelve mucho más navideño porque hay nochebuenas. Incluso existe la Feria de la Nochebuena, que en 2024 permanecerá hasta el 15 de diciembre. Entre los viveros más famosos están Xalpatlaco y El Encanto.

Otra gran idea es subir el Cerro de San Miguel hasta la Capilla de San Miguel Arcángel, y tomarte fotos en el mirador con piso de cristal. No olvides visitar el Mercado Benito Juárez y probar la deliciosa cecina de res. Dónde: en el estado de Puebla, a dos horas y media desde Ciudad de México. ¡Súmalo a tu lista de Pueblos Mágicos para esta Navidad! brillafest.com

2. Tlalpujahua

 

Pueblos Mágicos Navidad Tlalpujahua

 

Se le conoce como “pueblo de la eterna Navidad”, y por una buena razón: sus más de 300 talleres artesanales de esferas de vidrio soplado. Este oficio es emblema de Tlalpujahua desde los años sesenta, luego de que Joaquín Muñoz, migrante que regresó de Chicago, estableció su taller.

Cada año, este es uno de los Pueblos Mágicos perfectos para visitar en Navidad, pues es la sede de la Feria de la Esfera, que comienza en septiembre y termina en diciembre. También es esencial visitar La Villa de Santa Claus, una fábrica de esferas con estructuras inspiradas en la arquitectura alemana; hasta el 11 de enero hay iluminación navideña y shows de mapping.

Sin duda, Tlalpujahua es uno de los Pueblos Mágicos que debes visitar época de Navidad, pero también aprovecha para conocer el Santuario del Carmen (de estilo barroco y con una historia que se remonta al siglo XVIII), el Museo Tecnológico Minero del Siglo XIX (cooperación voluntaria) y el Museo de los Hermanos López Rayón (acceso: $10 pesos). Dónde: En Michoacán. Desde la Ciudad de México, haces tres horas en coche. villaclaus.com

3. Real del Monte

Hace seis años nació una bella tradición en Real del Monte: convertirlo en una villa iluminada. Los habitantes se organizan para iluminar fachadas, negocios, edificios históricos y espacios públicos como el Jardín Principal; con luces de colores en puertas, techos y ventanas, las calles de este antiguo pueblo minero cobran un aspecto muy especial.

La Villa Iluminada de Real del Monte inicia con un gran desfile, que este año fue el 29 de noviembre. Permanece durante todo diciembre y hasta la víspera de Día de Reyes. En esta ocasión, el tema para la iluminación son las campanas de Navidad. Hay mucho qué hacer en el Pueblo Mágico de día, como visitar la Mina de Acosta, que funcionó entre los siglos XVIII y XX (costo de entrada: $80 pesos), disfrutar la naturaleza en el Bosque El Hiloche y dar un recorrido por el Panteón Inglés. También debes probar los pastes y las enchiladas mineras. Dónde: En Hidalgo, a 20 minutos de Pachuca. Desde CDMX, son dos horas de camino.

4. Chignahuapan

 

chignahuapan pueblos mágicos de navidad

 

Este es uno de los Pueblos Mágicos conocidos a nivel internacional por su producción artesanal de esferas de Navidad, que tradicionalmente se forman en vidrio soplado y contienen diseños pintados a mano. Existen más de 200 talleres locales y al año se pueden producir hasta 70 millones de esferas.

Durante todo el año puedes visitar diversos talleres en el pueblo, como Esferas Campanita, Esferas Alex y Esferas El Pato. Encuentras tanto diseños clásicos como dibujos de personajes populares, y hay constantes innovaciones; todo depende de la creatividad del artesano. La tradición nació en la década de los setenta con un taller de soplado de vidrio llamado Casa Méndez, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia; fue Rafael Méndez, originario de Michoacán, quien comenzó a propagar el oficio que se convertiría en emblema del pueblo.

El destino tiene otros atractivos como el espectacular puente colgante sobre las cascadas de Salto de Quetzalapan, la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción (con una escultura de 12 metros, hecha en madera de cedro) y la laguna de Chignahuapan. ¿Se te antojó ir a esta opción de Pueblos Mágicos de Navidad? Dónde: En el estado de Puebla. A tres horas desde Ciudad de México.

5. Tepotzotlán

¡Más Pueblos Mágicos que se ponen festivos esta Navidad! Desde hace más de 60 años, son una tradición Las Famosas Pastorelas de Tepotzotlán. Su locación es inigualable: el Colegio Noviciado de San Francisco Javier y su templo, construcciones coloniales cuya historia se remonta al siglo XVI y que albergan el Museo Nacional del Virreinato. Este espectáculo de tres horas, con música en vivo y pirotecnia, es organizada por el restaurante Hostería del Convento de Tepotzotlán y termina este 23 de diciembre. El costo por boleto es de $2,135 pesos por persona (con cargos) e incluye una cena de antojitos mexicanos.

Es obligatoria la visita de día al Museo del Virreinato, cuya colección abarca más de 15,000 piezas y es como una ventana a la historia de México y la vida cotidiana de lo que fue la Nueva España; muestra desde obras artísticas de la época hasta objetos relacionados con diferentes oficios. También debes visitar los Arcos del Sitio (oficialmente llamados Acueducto Xalpa), que se extienden por 430 metros atravesando una cañada. Se considera el acueducto más alto de Latinoamérica, pues la profundidad de sus arcos barrocos es de 62 metros. Dónde: En el Estado de México. Visita este destino que forma parte de los Pueblos Mágicos de Navidad, está a una hora y media desde CDMX.

6. Arteaga

Según nos ha enseñado Hollywood, ¿qué puede ser más navideño que disfrutar la vista de un bosque nevado en las montañas, desde una cabañita de madera con chimenea? Ese sueño lo puedes cumplir en Arteaga, uno de los Pueblos Mágicos  que puedes disfrutar en esta Navidad. La montaña Sierra de la Marta, con 3,700 metros de altura, es uno de los principales atractivos y es excelente para ver nieve natural en México. Es posible hacer senderismo dentro de recorridos guiados en este lugar.

Algo único de Arteaga dentro de los Pueblos Mágicos para Navidad es la posibilidad de practicar esquí alpino. Leíste bien: el complejo Bosques de Monterreal construyó una pista artificial que permite ponerte tus esquís y deslizarte, sin importar la época del año o que nunca lo hayas intentado antes. Este centro turístico también tiene un zip roller coaster que te lleva a toda velocidad por las alturas y un spa estilo alpino con sauna. Puedes hospedarte en una cabañita de madera con vistas panorámicas y chimenea; los costos van desde $3,277 pesos por noche, para cuatro personas.

Pero pasar tiempo en la naturaleza no es la única actividad. Arteaga es uno de los destinos coahuilenses con casas vinícolas, como Bodega Los Cedros; se ofrecen visitas guiadas y degustaciones. ¡Sin duda, uno de los Pueblos Mágicos más encantadores para Navidad! Dónde: En Coahuila, a solo 20 minutos de Saltillo. IG: bosquesdemonterreal

¡Estamos seguros de que te encantarán estos Pueblos Mágicos ideales para sentir el espíritu de las fiestas!

Ahora que nos acercamos a la temporada más festiva y acogedora del año, es posible que te preguntes en qué lugares del país hay nieve y cómo está el pronóstico para finales de 2024. Esto es lo que sabemos al respecto.

Todos necesitamos una escapada de la rutina y el estrés que vivimos diariamente en Ciudad de México. Y eso no significa tomar un avión para estar en un sitio relajado. Conoce Royal Thai Spa, en Polanco, donde te olvidarás de todo. ¡A recargar energías! Fotos: Cortesía

Tailandia e Indonesia tienen un rinconcito en Polanco: Royal Thai Spa Masaryk, un spa en la Ciudad de México donde se mezclan técnicas milenarias de spa provenientes de ambos países en una atmósfera de tranquilidad y sofisticación. Todas las terapeutas son originarias de Asia, están certificadas y aplican diferentes puntos de presión, desde la relajante hasta el tejido profundo.

 

Imperdible en Royal Thai Spa Masaryk: el hammam

 

Dentro de su catálogo, una de las estrellas es el hammam, una antigua tradición de relajación y purificación que se originó en el Medio Oriente. En Royal Thai Spa Masaryk, dentro de un cuarto tibio con vapor, se da una exfoliación profunda corporal con el guante de kessa (de textura áspera) para retirar una gran cantidad de células muertas. Luego, te enjabonan todo el cuerpo con una espuma especial para darte un ligero masaje, seguido de un fresco baño que incluye lavado de cabello. Por último, después de secarte, tendrás un momento de calma bebiendo un té caliente.

Hammam de Royal Thai Spa

Aunque esta limpieza de cuerpo y espíritu se hace de manera fuerte (si se desea, se puede solicitar que se baje la intensidad), se dice que es terapéutica, con múltiples beneficios como la quema de calorías, estimulación de los sistemas nervioso, respiratorio y linfático, regulación de la presión arterial y control de la ansiedad.

Tratamientos para renovarse en Royal Thai Spa Masaryk

 

Después de eliminar toxinas e impurezas con el hammam de Royal Thai Spa Masaryk, solo queda tomar uno de los masajes insignia: el Royal Thai Signature, una combinación del masaje tradicional tailandés con el balinés. Además de descontracturar, relaja a partir de estiramientos y puntos de acupresión.

En materia de faciales, una de las estrellas es el Diamond Well Living. Se trata de un peeling ultrarrápido que elimina las células muertas para recuperar la luminosidad de tu piel en tiempo récord. Este tratamiento en tres fases renueva la piel y ofrece resultados excepcionales en tan solo 30 minutos.

Royal Thai Spa Masaryk
Spa en Polanco

Más formas de relajarse

 

En Royal Thai Spa Masaryk también se consigue esa renovación tan anhelada con un masaje tradicional balinés, faciales antioxidantes y rejuvenecedores, paquetes en pareja y varios rituales como el Singing Healing Bowl, que se pueden experimentar después de disfrutar las áreas húmedas con dos piscinas interiores a diferentes temperaturas y un vapor. También es perfecto para organizar un día de spa especial con un grupo de amigas o, en el marco de la temporada festiva, para consentir a tu mamá, papá u otro ser querido con un tratamiento como regalo. Dónde: Masaryk 295, Polanco, CDMX. Hammam: $3,100 pesos; masajes de 60 minutos desde $2,800 pesos. royalthaispa.mx

De sabor suave y afrutado, NAMI Nigori, la nueva etiqueta del primer sake mexicano te encantará, ya sea que lo degustes solo o lo acompañes con tus alimentos. ¡Conócelo! Fotos: Cortesía

Sake NAMI Nigori

Si nunca has probado el delicioso sake, una bebida milenaria de Japón elaborada a base de arroz, nuestra siguiente recomendación es perfecta para ti (y aunque ya lo hayas hecho, estamos seguros que te encantará). NAMI, el primer sake mexicano, ha lanzado una nueva etiqueta llamada NAMI Nigori.

Con un diseño fresco y atractivo, la etiqueta rosa es indicativa del delicioso interior que contiene: un fermentado de arroz turbio de textura cremosa y notas frutales, muy suave al paladar.

¿Qué tiene de especial el sake NAMI Nigori?

 

En japonés, el término nigori significa “turbio”. Así, el sake NAMI Nigori tiene un aspecto lechoso. ¿La razón? Su proceso de filtración es mínimo y el prensado es mucho menos fuerte, lo que permite que conserve residuos de arroz dentro de la botella.

En boca, esto también causa una sensación de cremosidad, con notas muy marcadas al cereal, y al mismo tiempo, notas de piña, coco y leche. Es altamente aromático, frutal y fresco, lo que lo hace perfecto para degustarse solo. Y lo mejor: tiene muy poca graduación alcohólica, de solo 9.5% Alc. Vol.

 

El maridaje perfecto

 

El sake NAMI Nigori también es muy gastronómico. “Puede acompañar la comida especiada, tanto platillos dulces como salados, quesos y postres, haciéndolo ideal para la sazón y el paladar mexicano”, asegura Matt Guerpillon, sake expert y Brand Ambassador de NAMI.

Sake mexicano

NAMI Nigori pertenece a la categoría Junmai, con un pulido de arroz de 60% que resalta su pureza y equilibrio entre acidez, dulzor y alcohol. El tipo de arroz utilizado para crearlo es yamada-nishiki.

¿Se te antojó? Busca la nueva etiqueta de NAMI Nigori en tiendas especializadas en vinos y licores por $375 pesos. Conoce todas las etiquetas de NAMI en namisake.com

También lee Vino caliente o glühwein: origen, receta y dónde probarlo

España, con su vasto patrimonio vinícola y su diversidad de terruños, es una de las potencias mundiales en la producción de vino. Desde los elegantes tintos de la Ribera del Duero hasta los finos blancos de Rías Baixas, los vinos españoles se encuentran entre los más prestigiosos del mundo. De la mano de la sommelière y periodista Sandra Buch, en esta ocasión exploramos ocho de las más representativas, que combinan tradición, innovación y un profundo respeto por la tierra: Ferrer Wines, Pérez Barquero, Bodega Valtravieso, Familia Fernández Rivera y Bodegas AyusoTexto: Anabel Oviedo / Fotos: Cortesía

1. Ferrer Wines: elegancia y sostenibilidad

 

En el corazón de la DO Penedés, Ferrer Wines ha logrado un equilibrio perfecto entre tradición e innovación. Ferrer Wines surge como fruto de la adquisición realizada por Pedro Ferrer Noguer de cuatro bodegas emblemáticas pertenecientes al Grupo Freixenet: Valdubón (Ribera del Duero), Orube (Rioja Alavesa), Vionta (Rías Baixas) y Finca Ferrer (Valle de Uco – Argentina). Pero eso no es todo, Ferrer Wines se destaca por la producción de sus renombrados cavas orgánicos,Cavas Hill (adquirida en 2020), así como por la elaboración de vinos españoles en las prestigiosas denominaciones de origen de Rueda, Monterrei, Priorat y Monsant.

La familia Ferrer lleva generaciones dedicándose al cultivo de la vid y a la producción de vinos, pero lo que distingue a esta bodega es su firme compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Sus viñedos, situados en uno de los terruños más prestigiosos de Cataluña, son cultivados bajo principios ecológicos, y sus vinos, desde los brut naturales hasta los tintos más complejos, reflejan esa armonía entre la naturaleza y la tecnología.

Vino destacado: Conde de Caralt Semiseco, un espumoso con DO cava, elaborado con macabeo, xarel-lo y parellada.

Vinos españoles

2. Pérez Barquero: el alma de Montilla-Moriles

 

La bodega Pérez Barquero es un referente en la Denominación de Origen Montilla-Moriles, en Andalucía. Su especialidad son los vinos generosos, especialmente el famoso Pedro Ximénez, uno de los vinos españoles que más reconocimiento internacional tiene por su intensidad y dulzura. Fundada en 1905, Pérez Barquero ha mantenido una tradición centenaria en la producción de vinos de calidad que reflejan el carácter y la riqueza de la zona.

Vino destacado: G1 Brut Nature, es fruto de una larga experiencia en colaboración con el grupo Vitenol de la Universidad de Córdoba. Se realiza la segunda fermentación en botella con levadura autóctona de velo de flor, innovadora y bautizada como G1, aislada en la primera mitad de los años 80 y originaria de Bodegas Gracia (grupo Pérez Barquero). Se elabora con uva Pedro Ximénez.

G1 Brut Nature, entre los vinos espumosos españoles más destacados

3. Bodega Valtravieso: innovación entre Rueda y Ribera del Duero

 

En la Ribera del Duero, una de las regiones vinícolas más emblemáticas de España, Bodega Valtravieso se ha destacado por su enfoque innovador y su apuesta por la calidad. Fundada en 1994, la bodega creció rápidamente, pero nunca ha perdido su compromiso con la excelencia y el respeto por el terruño y por elaborar viños españoles de la más alta gama. Para ello, utiliza tanto la uva tempranillo como otras variedades autóctonas para crear vinos elegantes, con una marcada personalidad, aunque también saca lo mejor de la verdejo de Rueda.

Vino destacado: Nogara Verdejo, con DO Rueda, se elabora en Puras, al sur de la provincia de Valladolid. Es la expresión fiel de la variedad verdejo, fresco y afrutado con ligeras notas vegetales. Una cuidada fermentación sobre sus lías durante al menos ocho meses hace que el vino tenga volumen y equilibrio sin perder la frescura natural del varietal.

Vino Nogara Verdejo, de Rueda

4. Dehesa La Granja: vinos con historia en la tierra de los toros

 

En Vadillo de Guareña, y más concretamente en una bodega con más de tres siglos de antigüedad, se daban la mano por primera vez dos de las pasiones de la familia Fernández Rivera a través de Dehesa La Granja. Así, en una de las fincas más hermosas de Zamora, viticultura, agricultura y ganadería se encuentran para elaborar quesos curados, cultivar garbanzos y extraer aceite de oliva virgen extra, buscando la extrema calidad.

En este entorno incomparable, se elaboran vinos españoles con uva tempranillo de largas crianzas en roble americano. La bodega apuesta por variedades autóctonas y se distingue por la elegancia y frescura de sus vinos, que son el reflejo de su terroir único. Como pieza angular del proyecto, se encuentra una cueva subterránea de 3.000 metros cuadrados construida en 1750, un ambiente inmejorable para preservar los secretos de estos vinos nobles e intensos.

Vino destacado: Dehesa La Granja, con Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra Castilla y León, 100% tempranillo, añejado en roble americano, cuyas notas tienen un equilibrio entre frutas rojas y especias, y con un final largo y elegante.

Vinos españoles: Dehesa La Granja

5. Bodegas Ayuso: El secreto de la D.O. Ribera del Queiles

 

Fundada en 1947 por Fermín Ayuso Roig en Villarrobledo (Albacete), Bodegas Ayuso se ha consolidado como un referente de calidad y seriedad en el sector de los vinos españoles. Pioneros en la producción de vinos Reserva en la región, estas bodegas combinan tradición y modernidad, capturando la esencia del rico patrimonio vitivinícola de España adaptado a los gustos del siglo XXI. Con 350 hectáreas de viñedos, la bodega sigue un proceso artesanal, cuidando cada aspecto de la producción.

Vino destacado: Estola Gran Reserva, con DO La Mancha, es un vino tinto elaborado con 65% tempranillo y 35% cabernet sauvignon, con 36 meses en barrica.

Estola Gran Reserva

Sin duda alguna, estas etiquetas de vinos españoles ponen de manifiesto el compromiso puesto por los productores en que los consumidores tengamos en la mesa la mejor expresión del terruño.

También lee: Estos son los mejores regalos gourmet de Navidad