¿Sabías que en el 99% de las casas mexicanas se consumen galletas? Y es que no es un secreto que somos dulceros de corazón, además, ¿quién no disfruta de una de estas creaciones? Las opciones son muchas: con chispas de chocolate, nuez, frutos rojos, bombones, o hasta las más creativas como las de carajillo, cheesecake o piña con coco. Si eres tan fan como nosotros, aquí te pasamos la ruta de lugares para comer las más ricas de Ciudad de México. Ojo, ¡hoy es el Día Internacional de la Galleta! Fotos: Cortesía.

¡Aquí hay lugares con galletas deliciosas!

Holy Moly Bakery

 

Galletas

 

Comenzamos este listado de spots imperdibles para amantes de las galletas con Holy Moly. Aquí fusionan sabores americanos con ingredientes mexicanos para lograr deliciosas y originales galletas como la de Carajillo (galleta de café con glaseado Licor 43), la de doble chocolate con chispas de crema de cacahuate (chispas elaboradas artesanalmente), o la mazapán con chocolate blanco.

Aunque el concepto de Holy Moly nació como dark kitchen en 2019, gracias al crecimiento de ventas y demanda del público, hoy puedes ir por tu galleta favorita directo a su sucursal en la colonia Roma. Cada una de sus galletas es de 100 gramos y definitivamente es la mejor acompañante para un vaso de leche bien fría y una playlist cool de fondo (porque eso sí, también son fans de la música y diariamente recomiendan canciones nuevas a través de sus redes sociales). Dónde: Colima 33, Roma Norte, CDMX. IG: @holymolybakery

Cookie D-Oh

Es el turno de Cookie D-Oh, un bar de galletas gourmet recién horneadas. Entre las favoritas están la de red velvet, Oreo, huevito Kinder, Kit Kat, Conejito, y hasta una más fit de avena con pasas. También hay pasteles de galleta gigantes, de 24 centímetros, ya sea sabor chocolate u original. En este lugar, no llevan conservadores y salen del horno a la mesa. Dónde: Av. Secretaría de Marina 431 y otras sucursales. cookiedoh.mx

Mielmesabe

 

Mielmesabe

 

El siguiente spot es Mielmesabe, que desde 2018 rinde culto a la repostería a través de los postres del chef Pablo Segovia. Sus galletas son una locura, tiene las de línea (opciones que tienen durante todo el año) como la de avena con cacahuate, la glaseada de limón con chía, mantequilla con chocolate, café con chocolate, piña-coco o chocolate con pretzel.

También hay preparaciones de temporada que cambian cada mes, ¡básicamente deliciosas sorpresas! Ve a este acogedor local de CDMX con paredes oscuras y azulejos blancos para elegir tu antojo favorito. Dónde: Monterrey 225, Roma Norte. IG: @mielmesabe

Cuarentena Baking

Finalmente, otra de las paradas imperdibles es Cuarentena Baking, un proyecto que nació durante la pandemia a cargo de dos artistas visuales (que le dan todo el look lindo a sus monchosas creaciones). Si de galletas originales, calientitas y golosas hablamos, ¡este es el spot!

Aquí puedes encontrar desde galletas minis, hasta cookies rellenas e ¡incluso navideñas!, así como las famosas estilo New York. Dónde: Puebla 57, Roma Norte. cuarentenabaking.com

Doukie

 

dónde comer galletas en cdmx cookies

 

Otra opción es Doukie, una marca de galletas estilo Nueva York (grandes, crujientes por fuera y cremosas por dentro) que nació durante la pandemia a cargo de dos jóvenes emprendedores. El rápido éxito que tuvieron a través de su venta exclusiva en redes sociales, se concretó en una ronda de inversión que permitió abrir la primera sucursal, ¡y más!

En Doukie puedes encontrar un menú semanal para cumplir tus antojos, cada galleta es de 140 gramos y la clásica es de chocolate chips. Dónde: Amores 1147, Del Valle. IG: @doukie_cookies

Y tú, ¿cómo te mueves por las venas de asfalto de México? Probablemente lo haces en un sedán, SUV, pickup, deportivo, vehículo de trabajo o eléctrico de Chevrolet. No es casualidad: actualmente, uno de cada 10 vehículos vendidos en México pertenece a esta emblemática marca que lleva 89 años de historia en nuestro país. Inspirados por este legado y su impacto, te compartimos algunas curiosidades sobre la historia de Chevrolet, un ícono indiscutible de la industria automotriz.

 

¡La historia de Chevrolet es parte de la cultura mexicana!

 

Pioneros en el arte del movimiento

 

historia de chevrolet corvette

 

1.- Chevrolet se fundó en Detroit, en el año de 1911. Sin embargo, su historia en México comenzó en 1935 con la llegada de General Motors de México y la apertura de sus primeras oficinas corporativas.

2.- Desde ese momento, Chevrolet se consolidó como la marca de mayor volumen de General Motors. Actualmente, cuenta con modelos que abarcan desde vehículos eléctricos hasta opciones de bajo consumo de combustible, todos con un desempeño excepcional, diseños cautivadores, tecnología intuitiva y atributos de seguridad, siempre con precios justos como bandera.

Y los favoritos de los mexicanos son…

 

3.- En la continuidad de la historia de Chevrolet, la Suburban se consolida como la SUV más longeva en producción dentro de la industria. Este modelo, que se ha mantenido en fabricación desde su lanzamiento, celebrará en 2025 nueve décadas de existencia, coincidiendo con el aniversario de Chevrolet en México.

4.- Por supuesto, no podemos olvidar la frase que marcó a toda una generación: “¿Y la Cheyenne, apá?”. Este eslogan, surgido de un anuncio publicitario lanzado en 2007, le valió el Gran Effie, el máximo reconocimiento en publicidad. La Cheyenne es fabricada en la planta de Silao, Guanajuato, y se ha convertido en un ícono nacional. Y para sorprender aún más: ¡esta planta produce una pickup por minuto!

 

La unión es la fuerza

 

historia de chevrolet camaro

 

5.- El impecable trabajo que Chevrolet ha realizado a lo largo de su historia es posible gracias a sus 25 mil empleados directos en México. Según sus palabras, es la marca que más empleo genera en el país.

6.- Además, la historia de Chevrolet destaca por su liderazgo en manufactura, ya que es la marca que más vehículos produce en México, con cuatro plantas en operación. Para dimensionarlo, la planta ubicada en Ramos Arizpe, Coahuila, respaldada por datos del INEGI, es la instalación de la industria que fabrica más vehículos de cero emisiones en el país.

7.- Esta planta coahuilense está dirigida por la ingeniera Alicia del Valle, una mujer capaz de perpetuar la historia de Chevrolet. Junto con su equipo de 10,000 personas, ha producido modelos como Chevy, Cavalier, Chevrolet Blazer EV y Equinox EV, además de componentes clave como los Electric Drive Units, los motores eléctricos que impulsan ese tipo de vehículos.

 

Chevrolet le da movimiento a tu vida

 

8.- En la historia de Chevrolet también es clave mencionar su sólida red de distribuidores en todo México, con presencia en 253 puntos de venta, los cuales han sido remodelados con tecnología de primer nivel; se refleja en las agencias, donde puedes encontrar una gran pantalla central que te permite conocer al detalle los elementos alrededor del auto.

9.- Y si hablamos de la historia de Chevrolet en cuanto al desarrollo de componentes de sistemas, como los paneles de puertas, alfombras, arneses y sistemas de enfriamiento, es importante subrayar su Centro Regional de Ingeniería ubicado en Toluca, donde se trabaja tanto para vehículos de gasolina como eléctricos.

El futuro llega junto con Chevrolet

10.- A lo largo de este recorrido por la historia de Chevrolet, queda claro que la marca ha logrado una profunda conexión con la cultura mexicana. Su compromiso con la innovación es constante, y un testigo claro de esto es que los ingenieros mexicanos realizan validaciones físicas y de laboratorio a los vehículos del futuro, lo que asegura su adecuado desempeño en las condiciones de los caminos del país. De esta manera, los viajeros como tú podrán seguir disfrutando de cada kilómetro.

11.- Como parte de los preparativos para los 90 años de Chevrolet, se lanzó la campaña “Nadie más que Chevrolet. Faisy, conductor de televisión y creador de contenido, fue el presentador de la activación, donde se exhibieron los emblemáticos Corvette y Camaro. Los asistentes tuvieron la oportunidad de tomarse fotos con la personalidad y los autos, y luego compartirlas en redes sociales. Las imágenes seleccionadas fueron proyectadas en la pantalla más grande de Latinoamérica, en el WTC, y los participantes recibieron obsequios. ¡Enhorabuena por la historia de Chevrolet en México!

 

¿Ya sabes cuál vehículo de Chevrolet será tu compañero de aventuras? ¡Haz historia! Para inspirarte, te compartimos esta ruta por Morelos al volante de la nueva Chevrolet Traverse.

Aunque creamos que los océanos separan a Japón de México, la creatividad y el anhelo de explorar nuevos límites nos conectan. En la fusión de estas culturas, la gastronomía toma el protagonismo, regalándonos delicias que desafían la imaginación. Para que tú también te dejes sorprender, te presentamos cinco restaurantes donde la comida japonesa logra una fusión con la mexicana. Combina, prueba, y quizá (muy probablemente) descubras a tu próximo lugar favorito. Texto: Cynthia Benítez, Arcelia Lortia, Aurora Yee y Anabel Oviedo / Fotos: Cortesía

Lugares donde la fusión entre la comida japonesa y mexicana es deliciosa

Ninyas, la única cantina japonesa de México

 

Para comenzar con este conteo de restaurante de comida japonesa con fusión mexicana hay que dirigirnos a la colonia Juárez. Allí, se localiza Ninyas, una cantina que fusiona la cultura de ambos países. En este lugar, inspirado en las clásicas taquerías con mesas y paredes de metal, se disfruta de un viaje gastronómico multicultural. Entre sus platillos imperdibles destacan el taco Ninya, el yakimiku de rib eye, las gyosas de chorizo verde y el Shabu Shabu, cada uno muestra la esencia compartida entre ambas naciones.

El restaurante no solo sobresale por su propuesta culinaria, sino también por su diseño que evoca una atmósfera auténtica y contemporánea. Además, su cava de sakes ofrece una selección de más de 10 etiquetas, incluyendo variedades de temporada y uno mexicano. Ninyas es un rincón donde la tradición y la innovación convergen, creando una experiencia que cautiva tanto por su sabor como por su propuesta estética. Dónde: Versalles 21, Juárez, CDMX. CH: $1,200 pesos por dos personas. IG: ninyas_

Cantina Ninyas
Comida fusión japonesa mexicana

Fideo Gordo: mestizaje asiatico mexicano

 

El siguiente destino en nuestro recorrido a través de la fusión de la comida japonesa y mexicana es Fideo Gordo, liderado por el chef Edo Nakatani. Este vibrante restaurante, renovado y recientemente mudado a la calle de Salamanca (colonia Roma), honra su legado familiar con un enfoque contemporáneo. Fundado en 2022, sus raíces se remontan a los abuelos de Edo, Yoshigei Nakatani, inmigrante de Kansai, Japón, y Emma Ávila, mexicana, ambos creadores del icónico cacahuate japonés.

El menú está protagonizado por fideos tipo udon y obi udon (de entre 0.3 a 0.5 cm y de 1 a 1.5 cm de ancho respectivamente), con opciones como el obi udon de tamarindo agripicante. Estos fideos salteados se acompañan de jícama, pepino, cebolla morada, chicharrón, ajo frito y rib eye. Los elementos que redondean la preparación lo dan unas gotas de limón y el toque de morita y guajillo. Otra delicia es el sando, un sándwich de jaiba en tempura, con aguacate, yuzu y kewpie (una mayonesa japonesa). Dónde: Salamanca 87, Roma Nte., Cuauhtémoc, CDMX. CH: $500 pesos. IG: fideogordo.mx

Fideo Gordo

Michi Sando: bocados japoneses con ingredientes mexicanos

 

Otro de los restaurantes que logra un interesante equilibrio y fusión entre la comida japonesa y la mexicana fue creado Andrés Gallegos, quien creó un concepto que involucra gatitos kawaii, sándwiches japoneses e ingredientes nacionales.

Michi Sando, ubicado en la colonia Del Valle, ofrece unos golosos emparedados conocidos como sandos con rellenos sui géneris como birria, suadero y otras combinaciones más tradicionales, como lomo de cerdo y pollo frito. Aunque no solo hay sandos, también hay gyozas, udon, yakimeshi y otros platos que fusionan lo mejor de la streetfood japomexicana. Es un lugar casual, para venir con amigos, pareja o incluso solito. El chef suele hacer colaboraciones con otros proyectos, así que además de la carta fija, puedes encontrar platillos de temporada. Dónde: Ángel Urraza, Del Valle, CDMX. CH: $300 pesos. IG: michi.sando

Lugares de comida fusión japonesa mexicana

Crudo: remembranzas de la unión méxico-japonesa

 

Oaxaca también se suma al diálogo y fusión entre la comida japonesa y mexicana de México, y lo hace a través de Crudo. Para descifrar el proyecto del chef Ricardo Arellano, partimos de que la genialidad se apoderó de su mente para dar a luz una propuesta que construye un puente gastronómico entre ambas naciones. Al estilo de un omakase, en una barra íntima donde el chef cocina frente a ti, se desarrolla la experiencia del menú degustación.

A lo largo de ocho tiempos te presentará bocados inolvidables como el taquito de panzas de pescado (atún, kampachi, lobina), adobadas al estilo de la clásica cecina enchilada –aquella que se encuentra en el Pasillo de Humo. Sin embargo, el plato que te dejará sin aliento será el atún aleta azul, acompañado de chintextle de chile pasilla mixe y chapulín, jitomates como el riñón y miltomate, y una rica reducción de frijoles negros; según el chef, este es uno de los primeros sabores que los niños oaxaqueños prueban después de la leche materna. Dónde: Av Benito Juárez 309, Centro, Oaxaca. Menú degustación: $1,500 pesos. IG: crudo__oaxaca.

Restaurantes de fusión comida japonesa y mexicana

Suchi: el estilo culichi en CDMX

 

El chef Aquiles Chávez puso su ingenio y talento en esta atrevida propuesta que combina la cocina de Sinaloa con lo mejor de la técnica y gastronomía japonesa. Así, con el mismo nombre del restaurante, Suchi, se evocan de forma divertida las sustanciosas presentaciones del famoso sushi culichi, que sirvió de inspiración para crear rollos originales. Entre ellos está el Ta-kuchi: por dentro tiene carne asada, queso Oaxaca y tocino; y por fuera, carnitas y cebollitas cambray.

Las creaciones del restaurante también incluyen grandes productos de las costas sinaloenses, así como la filosofía sustentable del chef. Por ello, encontrarás sashimis de atún aleta azul, además de deliciosas opciones de arroces, temakis y nigiris. La ambientación es fresca y contemporánea, y en el estilo también se fusionan dos culturas; hay toques asiáticos y elementos muy mexicanos, como la lucha libre. Dónde: Durango 280, Roma Norte, al interior de Casona Roma Norte. Cheque promedio: $750. IG: suchi.mx

restaurantes japoneses Suchi
comida fusión japonesa mexicana suchi
comida fusión japonesa mexicana suchi culichi

¿Sabes por cuál de estos restaurantes de comida japonesa con fusión mexicana comenzarás? Y para acompañar estos deliciosos platillos, te recomendamos lugares donde puedes disfrutar unos exquisitos churros

Esta fascinante provincia de Canadá ofrece un paisaje invernal impresionante, ideal para los amantes de la naturaleza. Descubre lo mejor de los destinos de nieve de Québec: Mont Tremblant, en Las Laurentides, así como Ski Saint-Bruno y Bromont, en la región sur. Texto: Miriam Lira / Fotos: Charles Mercier, Valérie Beaupré, Stéphan Poulin, Charlotte B. Domingue y cortesía de Bonjour Québec

¿Dónde disfrutar de la nieve en Québec?

 

Québec, la provincia más grande de Canadá, es un destino que cobra vida de manera única durante el invierno y con la caída de nieve. Sus vastos territorios se cubren de un manto blanco, transformando sus ciudades, pueblos y paisajes rurales en verdaderas postales nevadas. Los amantes de la aventura, la naturaleza y la cultura encuentran en Québec un lugar donde el invierno no es solo una estación más, sino un protagonista en sí mismo. Desde las populares estaciones de esquí hasta las tranquilas caminatas entre la nieve, Québec tiene algo especial para cada viajero.

Nieve en Quebec
Foto: Stéphan Poulin

La diversidad geográfica de Québec es notable. Su territorio, que abarca montañas, ríos y extensos bosques, se convierte en un paraíso natural durante los meses fríos. Por ello, la temporada de nieve en Québec ofrece un sinfín de actividades al aire libre para todos los niveles, desde esquiadores experimentados hasta aquellos que simplemente buscan disfrutar del paisaje. Al mismo tiempo, la rica historia y la vibrante cultura de la provincia invitan a sumergirse en las tradiciones locales y en la vida cotidiana de sus pueblos y ciudades. Québec no es solo naturaleza: es también un viaje cultural lleno de sabor y experiencias.

Las Laurentides: esplendor en blanco

 

A tan solo 40 minutos al norte de Montréal se encuentra la región de Las Laurentides, un destino imperdible para quienes buscan vivir la esencia del invierno y la nieve en Québec. Las Laurentides es sinónimo de aventuras invernales: sus montañas cubiertas de nieve y sus vastos bosques ofrecen el escenario perfecto para disfrutar de actividades como el esquí, el snowboard y el senderismo con raquetas de nieve.

De hecho, Las Laurentides es uno de los destinos invernales más populares de Canadá gracias a sus 12 resorts de esquí, como Sommet Saint-Sauveur, Mont Blanc y, el más grande de los tres, Mont Tremblant.

En Sommet Saint-Sauveur disfrutarás de una impresionante vista sobre el valle y la posibilidad de esquiar en cinco cimas: Saint-Sauveur, Saint-Sauveur Versant Avila, Gabriel, Morin Heights, Olympia o Edelweiss. Todas cuentan con opciones para principiantes y experimentados. Por su parte, Mont Blanc destaca por ser la segunda montaña más alta de Las Laurentides, en las que familias y amigos se dan cita para vacacionar o practicar esquí alpino.

Por supuesto, el esquí no es el único deporte invernal en esta región. Los viajeros que buscan emociones diferentes pueden optar por paseos en trineo tirado por perros o recorridos en motonieve a través de los senderos nevados. La pesca en hielo es otra de las actividades populares en esta región, brindando una experiencia única para quienes se atrevan a probarla.

Quebec en la nieve
Foto: Valérie Beaupré

Las Laurentides no solo es una región para los aventureros; aquellos que buscan relajación también encuentran su lugar. Los spas de montaña, que ofrecen una combinación perfecta entre confort y naturaleza, son una excelente opción para quienes desean descansar después de un día de actividades al aire libre. Los pintorescos pueblos de la región reciben a los visitantes con sus acogedores chalets y una cálida hospitalidad. Además, la oferta gastronómica de Las Laurentides es uno de sus grandes atractivos, con restaurantes de primera categoría que combinan los productos locales con recetas tradicionales, creando un verdadero festín.

Mont Tremblant: esquí, lujo y diversión

 

Mont Tremblant es, sin duda, uno de los destinos de nieve más emblemáticos de Québec. Este resort de cuatro estaciones ofrece más de 102 pistas de esquí, ideal tanto para principiantes como para esquiadores experimentados. Con una temporada de nieve que se extiende desde noviembre hasta finales de abril, los visitantes pueden disfrutar de un paisaje deslumbrante y una amplia gama de actividades, como senderismo con raquetas de nieve y spas nórdicos.

Mont Trebland, nieve en Quebec
Foto: Charles Marcier

El pueblo peatonal de estilo europeo de Mont Tremblant añade un toque de encanto con sus calles adoquinadas, boutiques y restaurantes de primer nivel. Su vibrante vida nocturna, que incluye el famoso après-ski, hace que este destino sea perfecto para quienes buscan una experiencia completa de aventura y lujo.

Ski Saint-Bruno: tranquilidad en medio de la naturaleza

 

Y ya que hablamos de Québec y sus encantos invernales, vale la pena mencionar al Ski Saint-Bruno. Este destino de esquí y nieve suele siempre cubrirse de blanco en invierno, ofreciendo más de 30 km de senderos para esquí de fondo y caminatas con raquetas. Aquí, los visitantes pueden disfrutar el avistamiento de fauna mientras exploran paisajes nevados que inspiran calma.

Mont-Saint-Bruno
Foto: Denis Charlotte B. Domingue

Además de su oferta natural, Ski Saint-Bruno cuenta con una rica herencia culinaria. Los pequeños restaurantes del poblado de Saint-Bruno-de-Montarville preparan delicias quebequenses como la tourtière y el ragú de cerdo, utilizando ingredientes frescos de la región, lo que convierte a este destino en un sitio perfecto para los amantes de la buena comida y la naturaleza.

Bromont: invierno lleno de emociones

 

Conocido localmente como la Montagne d’Expériences, Bromont es un complejo de esquí famoso por sus 141 pistas y su red de esquí nocturno, la más grande de Norteamérica. Este destino es ideal para quienes buscan una experiencia completa de deportes invernales, incluyendo actividades como el fatbiking, snow tubing y patinaje sobre hielo al aire libre.

Además de su oferta deportiva, Bromont invita a los visitantes a disfrutar de la Ruta de los Têtes Fromagères, que ofrece quesos artesanales, y la Ruta del Vino de Brome-Missisquoi, con catas de vinos y sidras locales. La combinación de deportes de aventura y gastronomía convierte a Bromont en un destino de nieve imperdible dentro de Québec.

Fat biking en Quebec
Foto: Charles Marcier

Como has podido comprobar, Québec ofrece un invierno lleno de aventuras, cultura y paisajes de ensueño: aprovecha esta temporada para disfrutar de la magia de la nieve y la calidez de su gente.

 

También te puede interesar: La Guía Michelin llegará a Québec en 2025

En el mundo del té, ciertas regiones permanecen a menudo en las sombras, eclipsadas por la notoriedad de gigantes productores como China, Japón o India. Sin embargo, existen territorios con una riqueza cultural y natural igualmente fascinante, que enfrentan desafíos únicos para mantener vivas sus tradiciones de producción. Tres de ellos son: Irán, Georgia y Zimbabue, que son poco conocidas y ofrecen una perspectiva sobre cómo las técnicas artesanales y los esfuerzos comunitarios están ayudando a preservar tés olvidados en un mercado global cada vez más competitivo y dominado por estándares industriales. Fotos: cortesía Escuela Mexicana de Té

 

Regiones poco conocidas de té

regiones poco conocidas de té irán

 

Irán es otra de las regiones poco conocidas de té y posee una relación histórica con el producto, que va más allá de lo meramente productivo; es una parte central de su cultura. Aunque no es un actor destacado en la exportación mundial, la región de Guilán, en el norte del país, alberga plantaciones que producen un té negro singular. Estas fincas, situadas cerca del Mar Caspio, aprovechan un microclima húmedo y fresco ideal para la agricultura.

Los métodos tradicionales, marcados por la ausencia de pesticidas, ofrecen un producto con un perfil robusto, terroso y notablemente fresco. Las sanciones internacionales y la prioridad del consumo interno han limitado su alcance fuera de las fronteras iraníes. No obstante, en el mercado interno, el té de Guilán sigue siendo apreciado por su calidad, sirviendo como base para el chai, una bebida indispensable en la vida cotidiana del país.

 

 

En Georgia, la historia del té tiene raíces que se remontan al siglo XIX, cuando las variedades introducidas desde China encontraron en las montañas del Cáucaso un ambiente propicio para su desarrollo. Durante la era soviética, el país fue uno de los mayores productores de té del bloque comunista. Sin embargo, el enfoque en la cantidad y la falta de innovación comprometieron la calidad. Tras la disolución de la Unión Soviética, muchas plantaciones quedaron abandonadas y la industria colapsó.

Hoy en día, una nueva generación de productores georgianos está recuperando las plantaciones y apostando por técnicas orgánicas y métodos artesanales que priorizan la calidad. Las regiones de Guria y Samegrelo han resurgido como polos de producción con estilos únicos: tés negros de cuerpo ligero, con notas florales y un acabado suave. Este renacimiento no sólo revitaliza el sector agrícola, sino que también reposiciona a Georgia en el panorama mundial como un productor de tés de alta gama.

 

regiones poco conocidas de té servicio

 

Zimbabue, en el sur de África, ofrece otro ejemplo de resiliencia en la industria del té. Durante las décadas de 1980 y 1990, el país fue un exportador destacado de té negro, especialmente para mezclas destinadas a mercados europeos. Las plantaciones de Chipinge, situadas en altitud y beneficiadas por un clima fresco y lluvioso, producían tés con perfiles de sabor definidos por su frescura y notas cítricas. Sin embargo, las inestabilidades económicas y políticas a finales del Siglo XX llevaron al deterioro de muchas plantaciones.

En años recientes, iniciativas de cooperativas locales, junto con inversiones extranjeras, han impulsado la recuperación de esta industria en Zimbabue. El enfoque actual se centra en la producción de tés de calidad premium, incluyendo variedades que destacan por su complejidad aromática y un equilibrio ideal entre dulzura y astringencia.

 

Preservar las tradiciones

 

regiones de té poco conocidas fuego

 

Estas tres regiones poco conocidas de té comparten algo esencial: la lucha por preservar su identidad en un mercado globalizado. El té que producen no sólo es una bebida, sino un testimonio de tradición, innovación y resistencia frente a condiciones adversas.

Irán, con su enfoque en métodos tradicionales, ofrece una ventana a una cultura rica y diversa. Georgia, en pleno resurgimiento, combina historia y modernidad en cada hoja procesada. Zimbabue, tras superar obstáculos significativos, demuestra que es posible revitalizar un sector y recuperar un lugar en los mercados internacionales. ¡Sí!, la exploración de estas regiones poco conocidas de té invita a reflexionar sobre la diversidad que existe en el mundo, muchas veces opacada por las narrativas dominantes. escueladete.mx

En la cuarta edición del Festival Gastronómico 5 de 50 by Food and Travel se tuvo como escenario las bellas postales de Impression Moxché by Secrets, ubicado en Playa del Carmen, Quintana Roo. Allí, entre cielos despejados y el murmullo del mar, los invitados descubrieron un rincón de lujo que pertenece a Impression by Secrets, la marca de Inclusive Collection, parte de World of Hyatt, que redefine el bienestar y la hospitalidad solo para adultos. ¡Descubre todo sobre este recinto wellness! Fotos: Charly Ramos.

 

Impression Moxché: en la naturaleza de Playa del Carmen

Desde el instante en que cruzas el umbral entre lo que parece terrenal y lo celestial, el servicio se siente como una suave caricia; esa será la señal de que has arribado a Impression Moxché by Secrets.

Con su programa Endless Privileges, el viajero se libera de preocupaciones. Disfruta de servicios de butler y concierge las 24 horas; licores premium y acceso a 14 centros de consumo repartidos entre este resort y su hermano, Secrets Moxché Playa del Carmen. Entre ellos destacan tres restaurantes exclusivos: Teodoro, el fine dining que muestra un México contemporáneo; Sea Side, de cocina latinoamericana; y Cielo, con tintes asiáticos.

impression moxché playa del carmen naturaleza

Impression Moxché by Secrets cuenta con 198 suites, en las que los elementos naturales como la piedra y la madera se integran en perfecta armonía. Dentro de esta oferta se encuentran las habitaciones que acogieron a los invitados del Festival. Brilla la Panoramic Suite Ocean Front, situada en las esquinas del edificio y que ofrece vistas casi de 360 grados a través de sus ventanales de piso a techo. Otra de las opciones favoritas es la Master Suite Ocean View, que cuenta con una amplia terraza que brinda la sensación de estar casi sobre el mar.

Expertos en nutrir al cuerpo y seducir el paladar

 

Un aspecto a subrayar es la oferta gastronómica en ambas propiedades, la cual es liderada por master chefs, profesionales que representan cada restaurante bajo la supervisión del director culinario, el chef Orlando Trejo. Son ellos quienes, gracias a su experiencia en sitios reconocidos por listas como Latin America’s 50 Best Restaurants y colaboraciones con chefs con Estrellas Michelin, aseguran la excelencia y consistencia en cada exquisito platillo que llega a la mesa.

 

impression moxché playa del carmen restaurantes

 

Aunado a la calidad garantizada, lo que distingue a Impression Moxché by Secrets es su enfoque holístico de bienestar. En línea con la tendencia global hacia un estilo de vida saludable, todos sus restaurantes ofrecen preparaciones veganas y nutritivas. Entre las opciones wellness, destaca Bamboo (alojado en Secrets Moxché Playa del Carmen): las verduras se convierten en protagonistas con platillos como la sopa de coco y hongos o el curry amarillo con camote, que retratan los icónicos sabores asiáticos. Además, si sigues un régimen alimenticio, una nutrióloga te asesorará en colaboración con los chefs para ofrecerte platos que balanceen con tus metas físicas y el buen gusto.

 

Redefinición del concepto de bienestar

Para continuar en el disfrute del cuerpo y mente en Impression Moxché by Secrets, Secrets Spa se presenta como un refugio de bienestar en Playa del Carmen, con 16 cabinas de tratamiento y 5 VIP, cada una diseñada para proporcionar una desconexión total. Aquellos que deseen aliviar el jet lag o gozar de una profunda relajación, encontrarán tratamientos específicos que sincronizan el cuerpo con el ritmo del Caribe.

Por su parte, las cabinas VIP, rodeadas de exuberante vegetación, son perfectas para experiencias en pareja, como el tratamiento Secrets True Love Journey, que incluye masajes con piedras calientes y faciales rejuvenecedores, culminando en una piscina privada ubicada en la parte trasera. El área de hidromasaje del spa también se convierte en un spot de serenidad, pues los jets de agua preparan el cuerpo para recibir tratamientos de primera calidad, con productos como Natura Bissé. Este paso es crucial para maximizar la absorción de los nutrientes y potenciar los beneficios de cada sesión.

 

Wellness Center: el epicentro del bienestar en Playa del Carmen

 

impression moxché playa del carmen wellness

 

Finalmente, el Wellness Center es el santuario para quienes buscan un enfoque más completo del bienestar. Este espacio, dividido en tres áreas especializadas, es ideal para eventos como spa parties o sesiones individuales.

La primera área está enfocada en tratamientos menores, como masajes de cabeza, pies y manos, en las que se utilizan técnicas de presión en puntos estratégicos conectados al sistema nervioso. En la segunda, dedicada al aprendizaje, los huéspedes pueden crear sus propios exfoliantes bajo la guía de un especialista en cosmética natural. En el Skin Inspiration Bar, un experto en cuidado facial les ayuda a entender las necesidades de su piel y a aplicar mascarillas adecuadas para llevar ese conocimiento a casa.

Por último, la tercera área está dedicada a tratamientos corporales completos. Los huéspedes pueden tomar baños en grandes tinas de piedra, con menús hechos para hidratar o relajar mediante hierbas naturales. El hammam o baño turco, con capacidad para cuatro personas, será el lugar en el que cada uno puede aplicar exfoliantes o recibir asistencia de un terapeuta para obtener los máximos beneficios de los tratamientos.

¿Cuál fue tu espacio favorito y la razón por la que viajarás a Playa del Carmen para conocer Impression Moxché by Secrets? Descubre más detalles sobre sus itinerarios de bienestar en sus redes sociales y ¡reserva aquí!

 

Si quieres conocer más de lo que vivimos en nuestro Festival Gastronómico 5 de 50, también lee esta nota sobre las experiencias más memorables.

¿Qué pasa cuando unes política, movimientos sociales y hasta juguetes sexuales en un solo combo? La respuesta está en el icónico Balcón del Zócalo, donde el chef Pepe Salinas ha reinventado la opción de menú degustación en el que da rienda suelta a la libertad mientras se mueve por varios escenarios en el restaurante. Probamos esta propuesta llamada Sin censura y te decimos algunas claves para disfrutarla al máximo. Texto: David Sánchez / Fotos: Cortesía

Balcón del Zócalo: el testigo político de la CDMX

 

Al igual que en la frase popular que afirma que «todos los caminos llevan a Roma», en el caso de la Ciudad de México, el dicho podría aplicarse al Zócalo. Buena parte de la vida pública del país ha tomado forma en esta plaza, así que no resulta raro que la política, las marchas estudiantiles, la libertad de prensa y hasta el narcotráfico sean tema de todos los días en este histórico espacio. De ahí surge la inspiración del chef Salinas para hacer su propuesta de su más reciente menú en Balcón del Zócalo, nombrado Sin censura.  

 

Menú Sin censura de Balcón del Zócalo

¿Cómo es el menú Sin censura del Balcón del Zócalo?

 

La propuesta culinaria de esta temporada en Balcón del Zócalo es una experiencia narrativa y culinaria. Además de brindar la oportunidad de probar nueve platos con distintos ingredientes y técnicas, con opciones saladas y dulces, la propuesta del menú Sin censura se desarrolla en varios espacios del restaurante: la cava, la mesa y hasta la cocina. En algunos tiempos hay elementos adicionales, como narcocorridos y gotas de CBD; en otros, verás detalles de utilería como una Constitución o una hoja de periódico impresa exclusivamente para el menú.  

Esta propuesta de platillos es producto de su trabajo y del de su equipo, como reflejo de lo que pasa a metros de distancia de las mesas del restaurante. Así nació este menú que mezcla metáforas, episodios nacionales e incluso juguetes sexuales para darle vuelta a la censura y traspasar a nuevas conversaciones más libres y honestas desde la mesa.

Platillo del menú Sin censura de Balcón del Zócalo
Cocina contemporánea

La idea central del menú Sin censura de Balcón del Zócalo es que cada temática se aborde en cada tiempo, de manera que se «saborean» tópicos como el narcotráfico y la iglesia, la libertad, la reforma judicial, la rifa del avión presidencial, la búsqueda de los desaparecidos y un juguete sexual que, por supuesto, genera polémica. 

De forma particular, cada plato nos hace reflexionar a través de lo que vemos y probamos: mientras que en la experiencia dedicada al narcotráfico hay un porro comestible y lo consumimos sin ninguna culpa, mientras que, cuando se habla de los desaparecidos, encontramos representaciones de rostros para recordar a esos personas cuyo paradero se desconoce.

En los asuntos políticos, como el avión presidencial, la salsa es perfecta para hacer honor a la frase “atole con el dedo”. Incluso, el postre hace referencia a un juguete sexual que en este caso fue comestible y nos dejó con ganas de repetir porque era una sensual combinación entre cacao, fresas y cerezas.

Platillo del menú Sin censura de Balcón del Zócalo
Platillo de Balcón del Zócalo

¿Cuáles son los platos del menú Sin censura de Balcón del Zócalo?

 

De forma específica, los platos del menú Sin censura fueron elaborados siguiendo recetas mexicanas con técnicas y algunos ingredientes internacionales. Así, el clásico tamal de chipilín se acompaña de una salsa de habanero tatemado y mole de Teloloapan, un plato típico de Guerrero que destaca por su sabor dulce. También se degusta una crujiente oreja de cerdo junto un pan relleno de moronga, y hasta un bizcocho de vainilla de Papantla con guanábana y yaca en una presentación similar a los pastelitos de la tienda; esta se presenta en un envoltorio con los ya conocidos sellos negros que advierten “Exceso de sabrosura”.

Platillo del menú Sin censura de Balcón del Zócalo

También destaca una cucharada de curd de limón y lavanda para abrir apetito, el sorbete de yuzu, y hasta un toque de caviar Osetra en una crème brûlée de espárragos y chícharos, platillo apto para los fanáticos –y los no tanto– de los vegetales, porque su sabor es suave y balanceado.

En cualquier caso, tanto el sabor, las texturas, colores y por supuesto presentaciones se conjugan muy bien para comer –precisamente– sin ninguna censura. Incluso la vajilla roba miradas, capturas de celular y comentarios al ser una creación especial del restaurante para esta ocasión: verás desde piezas con formas orgánicas a imitaciones de conos de huevo.

Cocina contemporánea

El menú degustación Sin censura de Balcón del Zócalo se puede solicitar con de maridaje, ofreciendo un viaje a través de tragos de champagne y etiquetas de diversas regiones del mundo. Nosotros probamos un jerez español, un Syrah 2018 de la vitivinícola mexicana Vinisterra, un gewürztraniner 2021 de Domaine de l’Aigle, y hasta un tequila añejo de ArteNOM Selección de 1146, para el dulce final.

Producto de un trabajo en el que el equipo del restaurante probó más de cien platillos hasta llegar a la selección final, Sin censura de Balcón del Zócalo trastoca la idea habitual de un menú gastronómico y te hace pensar en lo que cada plato representa, la forma en que cada tópico se evita en lo social y la manera de abordarlos, en este, caso sin palabras. Toma nota, porque el menú estará disponible hasta el 21 de diciembre de este 2024. ¿Te atreves a poner sobre la mesa, y tu paladar, temas en los que a veces hemos tenido que callar? Dónde: Av. 5 de Mayo 61, Centro, CDMX. CH: $1650 pesos; costo adicional de $1,350 pesos si se solicita con maridaje. balcondelzocalo.com

Como cada año, y especialmente en el marco de su 130 aniversario, Galerías Lafayette celebra la temporada de fiestas decembrinas a lo grande. Si estás planeando una Navidad en París, es un hecho que debe estar en tu lista de lugares a visitar. No solo podrás hacer compras al estilo parisino, sino que también vivirás de cerca su espíritu festivo. ¡Conoce cuáles son las sorpresas de temporada! Fotos: cortesía.

 

Galerías Lafayette: 130 años de celebraciones

 

Galerias Lafayette vitrina

 

Este 2024 marcó el 130 aniversario de Galerías Lafayette, una celebración que se extiende hasta fin de año. Y qué mejor que cerrar esos festejos en la temporada favorita de muchos, la Navidad. Por ello, sus vitrinas temáticas tienen aún más esmero de producción, con el fin de lograr un encanto visual que cautiva a todos los visitantes y locales.

Bajo la reflexión del pasado, presente y futuro, la creatividad que implican estas tradicionales vitrinas navideñas viene de muchas profesiones que participan en el diseño y ejecución. Este año, estuvo a cargo el diseñador Kevin Germanier, quien impuso su energía circular y así emplearon materiales existentes. Así, la magia se hizo y es motivo de una cita que no te puedes perder en Galerías Lafayette.

 

La magia de 130 Navidades

Otro de los puntos decorativos más emocionantes de esta temporada en Galerías Lafayette es su árbol de Navidad, ubicado debajo de su icónica cúpula. Esta vez, está inspirado en los escaparates de los años treinta, así como en la fachada bizantina de la tienda.

Por supuesto la tecnología también está invitada, motivo por el cual es todo un espectáculo de luz y sonido. Así, el árbol de Navidad de Galerías Lafayette es 100% programable y tiene 20 mil puntos de luz, otro de los recursos del diseñador Kevin Germanier. Tienes hasta el 31 de diciembre para visitar este mágico espacio. Dónde: 40 Bd Haussmann, París, Francia.

¿Estás listo para vivir las compras navideñas al estilo parisino? Obtén más información para tu viaje en explorafrancia.mx

 

También lee: Viaja a Francia inspirado por Netflix y Atout France

Tesoros arqueológicos en medio de la naturaleza, espacios culturales para toda la familia y construcciones coloniales son algunos de los atractivos turísticos de la capital de Tabasco. Rodeada de ríos y lagunas, esta ciudad es el perfecto preámbulo para las experiencias de aventura y ecoturismo que ofrece el estado. No busques más, aquí te decimos qué hacer en Villahermosa. Texto: Michelle Hidalgo / Fotos: Adobe Stock y Unsplash.

 

¿Qué hacer en Villahermosa? ¡Toma nota!

 

A Villahermosa se puede llegar en un vuelo de una hora y media desde la Ciudad de México. La capital tabasqueña merece que te quedes un par de días para explorarla, antes de dirigirte hacia destinos como los Pantanos de Centla, la ruta de los Ríos Mayas o el corredor gastronómico Biji Yokot’an.

1. Parque Museo La Venta

 

Aunque se encuentra dentro de la ciudad, la frondosa vegetación de este museo al aire libre te hace sentir en plena selva. El clima húmedo, el canto de las aves y la aparición de curiosos coatíes contribuyen a crear la atmósfera.

En este espacio natural con más de seis hectáreas permanece una colección de 33 monumentos arqueológicos: hay cabezas colosales, altares y estelas que dejan evidencia de la cosmogonía olmeca. Las piezas se descubrieron en 1925, en la zona arqueológica de La Venta (en Huimanguillo, a una hora y media de Villahermosa).

Recordemos que La Venta fue uno de los asentamientos más importantes para la cultura olmeca, la más antigua de Mesoamérica. Se cree que su ocupación abarcó ocho siglos, entre el 1200 y el 400 a.C. Acceso: $50 pesos; los lunes hay entrada gratuita. Dónde: Avenida Adolfo Ruiz Cortines s/n,  Jesús García, Villahermosa.

qué hacer en villahermosa la venta
qué hacer en villahermosa museo

2. Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara”

 

Es una oportunidad perfecta para aprender más sobre culturas prehispánicas que se establecieron en el sureste de México, como la olmeca, maya, zoque y nahua.

El museo tiene una colección de aproximadamente 770 piezas tan intrigantes como diversas: desde obras hechas de materiales como el barro, hueso y concha, hasta esculturas talladas en piedra de basalto. Destacan la cabeza colosal olmeca traída de La Venta o el Vaso Pellicer, perteneciente a la cultura maya y que se encontró en Bonampak (Chiapas).

También hay una colección de figuras, provenientes de Campeche, que revelan cómo los mayas hacían distinciones de estratos sociales mediante las modificaciones corporales como la deformación craneal y escarificación del rostro. Acceso: $28 pesos; los martes hay entrada libre. Dónde: Perif. Carlos Pellicer Cámara 511, Guayabal, Villahermosa.

3. Recorre la Zona Luz

 

Si no sabes qué hacer en Villahermosa, esta es una opción gratuita que te gustará. La Zona Luz es un barrio de origen colonial que se identifica fácilmente por sus fachadas coloridas, callecitas adoquinadas y alta actividad comercial.

Entre los sitios de visita obligada está la Iglesia de la Inmaculada Concepción (o La Conchita, construida en 1800), el Palacio de Gobierno y la Casa de los Azulejos, de la cual hablaremos a continuación.

qué hacer en villahermosa los azulejos

4. Museo de Historia de Tabasco

 

En la Zona Luz, hay una construcción inconfundible conocida como Casa de los Azulejos. Es una residencia de 1889, que durante el siglo pasado llegó a operar como edificio de gobierno, hotel y espacio comercial. Hoy en día, resguarda la colección de un museo dedicado a la historia estatal, contada mediante innumerables documentos y objetos cotidianos. Abarca periodos como la Conquista, la Colonia, la Guerra de Independencia y la Revolución.

En la Casa de los Azujelos hay una sala exclusivamente dedicada a la historia de la casa, que es una maravilla en sí misma. Es de estilo ecléctico, pues posee inspiración mudéjar y otros elementos como arcos neogóticos, balconería de hierro, esculturas neoclásicas y techos de tipo bóveda catalana. Acceso: $28 pesos. Dónde: Av. 27 de Febrero, Centro Delegación Dos, Villahermosa.

5. Algunos tours imperdibles

 

En Villahermosa se han creado diversos tours con guías locales para que tengas la oportunidad de experimentar la ciudad de manera más cercana. Por ejemplo, hay un tour de cantinas tradicionales en el centro histórico, catas de chocolate y un recorrido por el mercado José María Pino Suárez, donde puedes probar antojitos locales y hacer un llavero en un taller de talabartería.

 

También lee: Agua y humo, cocinas de Tabasco, el nuevo libro de la chef Lupita Vidal

qué hacer en villahermosa
qué hacer en villahermosa Yumka

6. ANP Yumka

 

Reconocida como área natural protegida desde 1993, opera como un zoológico y centro educacional sobre la conservación de especies. Su nombre, que viene del maya chontal, significa “duende que cuida de la selva y los animales”.

Así, en el zoológico hay especies cuyo hábitat es el sureste de México, como el jaguar; también hay animales provenientes de otras regiones del mundo. La reserva natural cuenta con aviario, herpetario y una isla de monos. Acceso: $154 pesos por adulto y $77 pesos por niño. Dónde: R/A, Las Barrancas; a 15 kilómetros al oriente de Villahermosa. yumka.gob.mx

7. Museo Interactivo Papagayo

 

Para familias con niños, es una gran opción de entretenimiento con un propósito: generar un acercamiento con la ciencia mediante actividades digeribles y divertidas. Está dividido por temáticas como el cuidado de la naturaleza, el cuerpo humano y la tecnología, además de que presenta exhibiciones temporales. También hay talleres con temáticas específicas, entre ellos uno para deletrear en braille y otro sobre cómo moler cacao. Acceso: $92 pesos por adulto y $77 pesos por niño; los miércoles es 2×1. Dónde: Prolongación de Paseo Usumacinta 2005, Ranchería Emiliano Zapata, Villahermosa. museopapagayo.com

qué hacer en villahermosa papagayo

¿Qué te parecieron estas opciones de qué hacer en Villahermosa? Guarda esta nota y aprovéchala en tu siguiente viaje a la capital de Tabasco. Además, recuerda que este estado es el principal productor de cacao en México, y una manera de celebrarlo es el Festival del Chocolate, que se realiza en esta ciudad a mediados de noviembre.

Ahora bien, si buscas un lugar inolvidable para comer en Villahermosa, incluye La Cevichería Tabasco. Te contamos más aquí sobre este restaurante.