Sabemos que entre tus propósitos de Año Nuevo está comer más sano y nutritivo durante todo el año, ¡excelente decisión! Para ayudarte a lograrlo, te damos los mejores tips para organizar tu cocina, especialmente tu alacena y refrigerador, para que así siempre tengas a la mano alimentos que te nutran y te llenen de energía. Fotos: Canva

 

¡A ordenar y organizar tu cocina!

 

Limpieza profunda: ¡año nuevo, despensa nueva!

 

organizar cocina despensa

 

Antes de empezar, ¡a sacar todo! Así es, desocupa por completo tu refrigerador y alacena. Saca todos los productos, desde las salsas olvidadas en el fondo hasta esos frascos de especias que ya ni recuerdas cuándo compraste. Es momento de organizar tu cocina.

Con todo fuera, revisa con atención las fechas de caducidad de cada producto. Sé implacable, desecha sin piedad todo lo que esté vencido, abierto por mucho tiempo o que simplemente ya no consumas. Recuerda que una alimentación consciente también implica evitar el desperdicio, así que, si encuentras productos en buen estado que no vas a usar, considera donarlos a un banco de alimentos.

 

Visibilidad total al organizar tu cocina

 

La clave para una cocina organizada y funcional es la visibilidad. Poder ver con claridad lo que tienes en tu alacena y refrigerador te ayudará a planificar tus comidas para cumplir tus propósitos del año, evitar el desperdicio y ahorrar tiempo. 

Comienza a organizar tu cocina por la alacena. Opta por frascos de vidrio transparente para guardar granos, semillas, cereales, frutos secos, harinas, azúcar y cualquier otro alimento seco. No solo verás fácilmente lo que tienes, también  controlarás las cantidades  y evitarás comprar de más. Etiqueta cada cosa con el nombre del producto y la fecha de compra. Esto te ayudará a llevar un mejor control de tu inventario y a consumir los productos antes de que caduquen.

 

organizar cocina refri

 

Un truco infalible es colocar los productos que más usas al frente y a la altura de la vista. De esta manera, los tendrás  siempre a mano y evitarás revolver toda la alacena para encontrarlos. La misma lógica aplica para el refrigerador. Utiliza contenedores transparentes para guardar frutas y verduras picadas, sobras de comida, productos lácteos y cualquier otro alimento que pueda quedar «escondido» en el fondo.

Divide tu refrigerador en zonas: destina un espacio específico  para  frutas, verduras, lácteos, carnes, etc. Esto te ayudará a organizar tu cocina, mantener el orden y encontrar rápidamente lo que buscas. Evita el desperdicio colocando los alimentos que caducan pronto en la parte delantera, donde los puedas ver y recordar que debes consumirlos.

 

Alacena saludable

 

Además de organizar tu cocina, un año nuevo es la oportunidad perfecta para renovar tu alimentación y priorizar tu bienestar. Comienza por abastecer tu alacena con alimentos nutritivos que te brinden energía, vitalidad y sabor. Apuesta por la fibra y los nutrientes con granos integrales, como arroz integral, quinoa, avena, pasta integral y tortillas de maíz. Incorpora legumbres como lentejas, frijoles y garbanzos, ricas en proteína vegetal y fibra. No olvides los frutos secos y semillas (almendras, nueces, chía, linaza), que aportan grasas saludables, vitaminas y minerales.

En cuanto a los enlatados, opta por atún en agua, sardinas y vegetales sin azúcar añadida. Para cocinar, elige aceites saludables como el aceite de oliva extra virgen y el aceite de aguacate. Dales sabor a tus platillos con especias y hierbas que, además de ser deliciosas, tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Y si necesitas endulzar, recurre a los endulzantes naturales como la miel de abeja, la estevia o los dátiles.

 

¡Dale la bienvenida a la frescura y al color!

 

organizar cocina vegetales

 

Un refrigerador lleno de alimentos frescos y coloridos es una fuente de salud y vitalidad por lo que te recomendamos priorizar las de temporada. Recuerda que cada color aporta diferentes vitaminas y minerales, así que ¡cuanto más colorido, mejor! Añade hojas verdes, frutas rojas, cítricos, vegetales de raíz… ¡Las opciones son infinitas!

También incluye lácteos bajos en grasa como yogurt natural sin azúcar, leche descremada y queso cottage, que son excelentes fuentes de calcio y proteína con menos grasa. Prefiere  huevos orgánicos o de libre pastoreo, que suelen ser  más nutritivos y provienen de gallinas criadas en mejores condiciones. Si consumes carne, elige cortes magros de pollo, pescado y pavo. El pescado es especialmente recomendable por su alto contenido  en  ácidos grasos Omega-3.

 

Planifica tus comidas y simplifica tu vida

 

Dedicar unos minutos cada semana a planificar tus comidas te ayudará a organizar tu alimentación y  simplificar tu vida. Empieza por  revisar tu agenda para saber qué días  comerás en casa. Luego, busca  recetas  que te gusten y crea un menú para  cada día de la semana, incluyendo desayuno, comida y cena. Recuerda ser realista  y  elegir  recetas fáciles y rápidas si no tienes  mucho tiempo  para cocinar.

Una vez que tengas tu menú, haz una lista de compras detallada con todos los ingredientes que necesitas. ¡Y listo! Con un poco de planificación, podrás disfrutar y organizar comidas deliciosas y nutritivas toda la semanasin  estrés.

 

 

Para finalizar, ¡no olvides el poder del batch cooking! Cocina grandes cantidades de tus platillos favoritos y congela porciones individuales para las semanas siguientes. Así, siempre tendrás a mano una comida saludable y deliciosa, incluso en los días más ocupados.  

No te compliques, empieza a organizar tu cocina poco a poco e incorpora estos consejos a tu rutina diaria. ¡Verás cómo este espacio se convertirá en tu mejor aliado para una alimentación saludable y un 2025 lleno de energía y bienestar! 

 

Con esto resuelto, te será fácil más fácil planear tu próximo viaje, por eso te dejamos el costo del pasaporte mexicano a partir de 2025, ¡toma nota!

El escritor Haruki Murakami, a través de sus obras, nos regala una imagen idílica de los bares japoneses donde los ritmos se saborean junto con un trago sofisticado. Ahora, esas escenas bohemias tienen cabida en el nuevo bar japonés en CDMX, La Vista, un espacio donde la música, el ambiente íntimo y los cocteles convergen para invitarte a formar parte de una historia con alama de Tokio blues. ¡Conoce los detalles! Fotos: Cortesía

 

Ambiente japonés y sonido inigualable

 

La Vista, bar japonés

 

La modernidad ha traído avances musicales, como los sonidos digitalizados, pero hay quienes son leales al sonido analógico, que conserva una pureza inigualable. Así fue como Tokio pasó a ser el escenario donde surgió la tendencia de bares Hi-Fi, espacios donde la alta fidelidad se convierte en una experiencia sensorial. Allí, los vinilos son los protagonistas, ya que recrean cada nota con la precisión y la calidez de la grabación original. En La Vista, un nuevo bar japonés en CDMX, este concepto cobra vida.

Desde su apertura a finales de 2024, La Vista se ha convertido en un refugio para melómanos. Su sistema de audio, diseñado en Berlín por el estudio H.A.N.D., utiliza madera de nogal para lograr un diseño atemporal que transporta a los asistentes a través de géneros como disco, italo disco, house, electro, funk y blues, evocando la sensación de estar dentro de una caja musical.

 

Un rincón minimalista con alma de speakeasy

 

Aunque La Vista no es un speakeasy, su discreta ubicación y diseño minimalista le otorgan un aire enigmático. Este bar japonés en CDMX se encuentra en Puebla 90, Roma Norte, pero su entrada está sobre la calle de Mérida, detrás de una sencilla puerta negra.

Al cruzarla, se despliega un espacio impecable concebido por Marco Villa Mateos. En la sala principal, sillones tipo booth tapizados en piel negra recorren el contorno, mientras un impresionante plafón en forma de cuenco domina el techo. La integración de una ventana panorámica insonorizada, que da nombre al lugar, no solo aporta luminosidad, sino que garantiza privacidad y confort. Estos elementos se complementan con tonalidades sobrias y mesitas de madera pulida que rodean la mesa de sonido y su colección de vinilos.

 

Coctelería a la medida de los intrépidos

 

Bartender Xchel Montoya

 

Otro de los sentidos que se complacen en este bar japonés de CDMX es el gusto, pues la carta de coctelería es uno de sus fuertes. La selección fue diseñada por Xchel Montoya, bar manager de La Vista, quien aporta su experiencia tras recorrer bares en distintos rincones de México.

Son dos secciones las que conforman la carta. La primera presenta bebidas inspiradas en los clásicos de los años 30, como el Hanky Panky o el Daiquirí, transportándonos a la época de la prohibición. La segunda, donde la creatividad de Xchel y su equipo alcanza su punto, es una fusión de ingredientes orgánicos mexicanos provenientes de Ozumba, técnicas japonesas como la fermentación, e ingredientes importados como el yuzu, un cítrico originario de Asia.

 

¿Qué ordenar en este nuevo bar japonés?

 

Coctel en bar japonés La Vista

 

Para calentar la garganta de manera delicada, el Papaya Highball combina whisky japonés, cordial de papaya, agua mineral y un toque especial de rosita de cacao. Si buscas algo igual de amable, selecciona el Mango Highball, mezcla licor de vodka, mango, bitter de hoja de aguacate y agua mineral.

Para quienes buscan sabores más contundentes, Leaves encapsula la propuesta de La Vista: Tequila Cascahuin Blanco cocinado con hoja de kaffir y pepino persa, yuzu y un toque salado que redondea su perfil umami. En la misma línea se encuentra el Elote Fashioned, una mezcla de mezcal coronada con hebras de maíz.

Como cierre en este bar japonés de CDMX, el Creamy Carajillo es indispensable. Este trago se elabora con vodka, café de Chiapas, rosita de cacao y ron mexicano, y se termina con una capa de crema batida sutilmente endulzada con sal y azúcar, lo que lo convierte en un postre líquido con una textura sedosa.

¿Y tú qué coctel elegirías en este bar japonés de CDMX? Nosotros ya soñamos con nuestra próxima visita, para ser parte de historias dignas de una novela de Murakami. Dónde: Puebla 90, Roma Norte, CDMX. CH: $800 pesos. IG: lavista.bar

 

Te invitamos a explorar la vida nocturna del país en los mejores bares speakeasy de México

Conocida como la “Tierra de Lagos y Volcanes”, Nicaragua es un paraíso inexplorado que combina impresionantes paisajes naturales, biodiversidad incomparable y aventuras para todos los gustos. Desde exuberantes selvas hasta majestuosos volcanes, este país centroamericano ofrece una experiencia auténtica y cautivadora para los viajeros que buscan escapar de la rutina y conectar con la naturaleza en su estado más puro. ¡Sigue leyendo y descubre por qué debes viajar a Nicaragua! Fotos: cortesía

 

Viajar a Nicaragua por su naturaleza virgen

 

viajar a Nicaragua Mombacho

 

Nicaragua es hogar de maravillas naturales que invitan a explorar su esencia virgen. El Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname, ubicado en el lago Cocibolca, es un santuario de paz donde la naturaleza y el arte se mezclan. Este paraíso de pequeñas islas ofrece paisajes idílicos, excelentes para observar aves como garzas, tucanes y loros en su hábitat natural.

La Reserva Natural Volcán Mombacho, cerca de la ciudad patrimonial de Granada, es otra joya imperdible. Con sus senderos serpenteantes y miradores que regalan vistas espectaculares del lago Cocibolca y las isletas de Granada, te sumerge en la magia de la biodiversidad tropical y el bosque nuboso.

Ecoturismo en su máxima expresión

 

viajar a Nicaragua cascada

 

Para los amantes del ecoturismo, la Reserva Biológica Indio Maíz, en la costa sur del Caribe, es un destino que les quitará el aliento. Considerada una de las áreas de bosque húmedo más importantes de Centroamérica, esta reserva alberga una riqueza biológica impresionante en una extensión de más de 360,000 hectáreas, además de ser el hogar de una enorme variedad de especies de flora y fauna. Al recorrer sus densos bosques, puedes encontrarte con aves, tapires, jaguares, monos, tucanes y hasta el esquivo manatí, así como comprobar la presencia de restos arqueológicos. Aquí, las caminatas guiadas y los paseos en bote son oportunidades perfectas para aprender sobre la importancia de conservar estos ecosistemas.

Otro lugar ideal para el ecoturismo y pretexto para viajar a Nicaragua es la Reserva Natural Laguna de Apoyo, un cráter volcánico convertido en una laguna serena de aguas cristalinas. El refugio ecológico, rodeado de bosques, ofrece actividades como kayak, paddleboard y natación, en medio de un ambiente tranquilo y sostenible.

Aventura en la selva

La costa Caribe nicaragüense es un rincón fascinante para quienes buscan la emoción de la selva. En particular, en la comunidad de Río San Juan encontrarás la Reserva de Biósfera Río San Juan, un destino de ensueño para adentrarse en la selva tropical y explorar la historia de Nicaragua. Aquí puedes navegar por el río que conecta el lago Cocibolca con el mar Caribe, mientras descubres la Fortaleza de la Inmaculada Concepción, un tesoro colonial.

Otra experiencia única que te espera al viajar a Nicaragua es la exploración de la Reserva de Biósfera Bosawás, la segunda selva más grande del hemisferio occidental después del Amazonas. Este paraíso de biodiversidad en el norte del país te ofrece la oportunidad de convivir con comunidades originarias y explorar un mundo de vida salvaje, con rutas que te llevan a descubrir paisajes remotos y extraordinario.

 

Volcanes y aventuras extremas

El Parque Nacional Volcán Masaya, conocido como “La Boca del Infierno”, te permite observar los vestigios de su extensa colada de lava desde sus diversos miradores y conocer los particulares chocoyos (pericos) que habitan las paredes internar del cráter Santiago. Por su fácil acceso, es perfecto para quienes desean una experiencia volcánica única sin largos recorridos.

Por su parte, el volcán Cerro Negro, cerca de la ciudad colonial de León, es el lugar ideal para el volcano boarding. Esta actividad extrema consiste en deslizarse por sus laderas de arena negra en una tabla, una experiencia única en el mundo que combina adrenalina y paisajes inolvidables.

 

Vive Nicaragua, naturaleza en estado puro

 

viajar a nicaragua laguna

 

Nicaragua es mucho más que un destino turístico: viajar a este país permite reconectar con lo esencial. Sus paisajes, su gente cálida y su rica biodiversidad la convierten en un lugar único en el mundo. Si buscas explorar la naturaleza virgen, vivir aventuras inolvidables y sumergirte en la autenticidad de un país que aún conserva su esencia, Nicaragua te espera con los brazos abiertos.

 

¡Atrévete a viajar a Nicaragua y descubrir esta joya de Centroamérica que te brindará recuerdos que durarán toda la vida! Conoce más en visitanicaragua.com

Este 6 de enero es una fecha muy esperada por todos los niños del mundo, pues se celebra la Epifanía o Día de los Santos Reyes, día en que los pequeños reciben los regalos que con antelación pidieron en sus cartas a los reyes. Si escribiste tu carta a los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltazar, entonces has sido de los afortunados que recibieron todo lo que pediste. Pero, ¿quieres saber cómo se celebra esta fecha en distintas partes del mundo? Aquí te contamos. Fotos: Adobe Stock y especiales

 

Conoce cómo se celebra el Día de los Reyes Magos en el mundo

 

Alemania

 

Día de los Reyes Magos

 

La celebración del 6 de enero en este país es muy importante: aquí los niños pueden unirse a los Sternsinger o cantores de estrella de Belén, quienes recorren las calles entonando melodías, bendiciendo hogares y recibiendo donaciones que después regalan a otros jóvenes menos afortunados que ellos. Esta tradición surgió en el siglo XVI, cuando niños y jóvenes de escasos recursos visitaban hogares para pedir pan y dinero, lo que cambió en el siglo XX. En este país también se consume un pan llamado Dreikönigskuchen, una hogaza tipo rosca con limón, pasas y almendras.

 

Venezuela

 

Nacimiento

 

La parte más importante de esta celebración de acuerdo a los venezolanos es cómo adoran los Reyes Magos al Niño Jesús. Por eso, a lo largo de este país se realizan diferentes representaciones del tradicional nacimiento con increíbles figuras de los clásicos personajes. Aquí también es costumbre consumir la Rosca de Reyes, acompañada de seres queridos.

 

Italia

 

Día de los Reyes Magos

 

En este país existe un personaje llamado Strega Befana que, en nombre de los Reyes Magos, lleva regalos a los pequeños durante la noche del 5 de enero. Se trata de una bruja de buenas intenciones pero con aspecto clásico: lleva un gorro en forma de cono, tiene verrugas en la cara y se transporta en escoba. Cuenta la leyenda que los Reyes Magos, de camino a Belén, le pidieron su compañía, sin embargo, ella se negó y al verlos partir se arrepintió. Por eso salió en busca de ellos, cargando un costal de caramelos; sin éxito, decidió regalar dulces a los niños que encontraba, con la esperanza de que alguno de ellos fuera Jesús.

 

España

 

Espana

 

En este país, durante el Día de Reyes podrás conocer a Melchor, Gaspar y Baltazar, quienes realizan una tradicional cabalgata a través de las calles españolas, acompañados de camellos y pajes reales. Además, en España se acostumbra comer el Roscón de Reyes, que suele tener un haba en su interior: quien la encuentra, paga el actual roscón o el del próximo año.

 

México

 

Día de los Reyes Magos Mexico

 

La tradición mexicana consiste en que los niños envían una carta a los Reyes Magos, pidiéndoles deseos y juguetes como recompensa a su buen comportamiento. Estos mensajes son enviados días antes, a través de globos o dejan la carta en sus zapatos que se colocan debajo del árbol de Navidad o a lado de una ventana acompañados de un poco de agua que sirve para los animales que escoltan a Melchor, Gaspar y Baltazar. Por supuesto, también se consume en familia la tradicional Rosca de Reyes.

 

Por cierto, ¿ya compraste la tuya? Aquí te presentamos 6 Roscas de Reyes que necesitas probar esta temporada.

¿Y tu qué le pedirás a los Reyes Magos? ¡Coméntanos en nuestras redes sociales FoodandTravelMX!

Panamá es un grandioso «puente», uno que se ha forjado desde la prehistoria y ha mantenido su papel clave en el continente americano a través de su famoso canal, construido hace 110 años. Te invitamos a explorar diferentes sitios de su moderna capital y de la cercana ciudad de  David, donde un hermoso bosque nuboso ofrece experiencias inolvidables. Fotos: Cortesía de Visit Panamá 

¿Qué hacer en Panamá?

 

Panamá City

 

qué hacer en panamá

 

Cuando miras los rascacielos en el firmamento rodeado de mar de la ciudad de Panamá, es difícil no remitirte a una ciudad estadounidense. Pero ese paisaje urbano que se formó cuando los extranjeros se instalaron aquí porque administraban el Canal de Panamá, ha quedado como un recordatorio de la grandeza de Centroamérica.

Su hermoso casco antiguo, alguna vez ocupado por colonizadores españoles, también habla de su pasado glorioso; fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, y se recorre caminando a través de calles con hermosas construcciones, comprando artesanías o sentándose a disfrutar el tranquilo ambiente en alguna cafetería.

Si quieres subir a un rascacielos, Poin tiene un mirador con piso de cristal en su piso 37, donde también podrás lanzarte en tirolesa, subir un muro de escalar y brindar al atardecer con una gran vista en el bar. Costo: Desde 99 USD.

El Biomuseo

El segundo sitio que es un imperdible de Panamá es Biomuseo, ubicado en la capital. La construcción por sí sola es atractiva, ya que fue diseñado por el reconocido arquitecto Frank Gehry, quien utilizó colores vibrantes y formas irregulares para reflejar la diversidad natural del país.

En este espacio descubrirás el pasado prehistórico de Panamá: cómo su formación geológica permitió la unión de dos territorios que intercambiaron especies animales, permitieron migraciones humanas y representó beneficios climáticos para el resto del planeta. Además, conocerás la gran biodiversidad con la que cuenta ese país. Costo: entrada desde 20 USD.

 

Centro de Visitantes Miraflores del Canal de Panamá

 

qué hacer en panamá miraflores

 

Nunca entenderás la majestuosidad de esta obra maestra de la ingeniería humana hasta que lo visites y lo veas con tus propios ojos. El Centro de Visitantes de Miraflores es otro de los sitios imperdibles al que debes acudir para ser testigo de cómo el ingenio humano creó la obra del Canal de Panamá. Con ella, se ahorran tres meses de recorrido a los barcos comerciales, los cuales cruzan del océano Atlántico al Pacífico ¡en solo 10 horas!

En este sitio podrás ver la maravillosa maniobra que realizan barcos de hasta 427 metros de largo y 55 metros de ancho para pasar por las compuertas, permitiendo que esos grandes monstruos de acero se eleven 25 metros solo con la fuerza del agua, los cuales cruzan el país a través del más grande lago artificial que ha sido creado. Para lograrlo, se siguió el curso natural de los ríos, pero inundando poblaciones enteras.

En este centro de visitantes también podrás entrar a una función 4D en pantalla IMAX narrada por Morgan Freeman, en la que podrás conocer toda la historia, la creación y la construcción del canal y su reciente expansión. Costo: Entradas desde 7 USD.

 

Boquete, paraíso del café en Chiriquí

 

qué hacer en panamá boquete

 

A una hora de vuelo desde la capital hacia el norte de Panamá se ubica David y, aterrizando allí, a media hora en auto, se encuentra Boquete, otra ciudad de la provincia de Chiriquí. Esta localidad está rodeada por un bosque nuboso, por lo que el clima es frío y la lluvia es una constante. Así, el verdor es una constante y la neblina, que lo cubre todo, también.

Debido a ese entorno, uno de los principales atractivos de Boquete es la industria del café. Aquí hay numerosas fincas cafetaleras, muchas de ellas abiertas al público para conocer todo sobre el proceso de elaboración de este preciado grano. Finca Lérida es una de las que brindan recorridos por su planta de producción para observar distintas variedades y diferentes momentos del proceso. Terminarás realizando una cata aromática y deliciosa.

Parque Nacional Volcán Barú

En Boquete se encuentra otra respuesta a tu pregunta sobre qué hacer en Panamá: visitar el Parque Nacional Volcán Barú, el cual gira en torno a ese volcán de 3, 474 metros de altura. Este es uno de los pocos lugares en el mundo donde, en los días más claros, se pueden ver los océanos Atlántico y Pacífico al mismo tiempo.

Este impresionante volcán tiene siete cráteres y varias rutas de senderismo que puedes tomar. Una forma en que puedes adentrarte en él es en Finca El Oasis, un complejo turístico ubicado en las faldas del Barú que ofrece excursiones guiadas, actividades de aventura como tirolesa y alojamiento en cabañas. Tiene además un restaurante de gastronomía regional.

¿Para cuándo estás planeando este viaje a Panamá? Conoce más en tourismpanama.com

 

No te pierdas los atractivos de este otro país centroamericano que debes visitar pronto, lee también: 5 razones por las que debes viajar a Belice

Aunque la Rosca de Reyes mexicana siempre tendrá un lugar irremplazable en nuestro corazón, existen otros postres para celebrar el 6 de enero alrededor del mundo que merecen ser probados. Desde el pastel con los colores de Mardi Gras en Nueva Orleans, hasta el roscón de España, aquí te presentamos sus múltiples versiones. Fotos: Adobe Stock

Tipos de Rosca de Reyes en el mundo

Una de las mejores cosas que la temporada decembrina nos ofrece es la gastronomía. Suelen ser días en que no le ponemos freno al antojo y cada fiesta viene con sus propios antojitos, y la culminación de esa época es la Rosca de Reyes (aunque muchos dirán que se extiende hasta los tamales del Día de la Candelaria…).

Si bien la rosca es una presencia constante en panaderías y cafeterías de todo México, este tipo de pan no es exclusivo de nuestro país. Hoy te contaremos cómo es la Rosca de Reyes en varios destinos del mundo, como Nueva Orleans o Portugal.

Tipos de Rosca de Reyes

¿De dónde viene la Rosca de Reyes?


Se le llama Epifanía a la tradición católica de la adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús, que se celebra el 6 de enero. El consumo de la Rosca de Reyes es una manera de festejar esta fecha, tanto en México como en otros lugares del mundo.

La Rosca de Reyes tiene sus orígenes en la Edad Media, y surgió en países europeos como Francia y España. Posteriormente llegó a nuestro continente en los siglos XVI y XVII y se convirtió en tradición en países como México.

Entre los significados atribuidos a este pan, se dice que su forma representa una corona y que las frutas secas que van encima simbolizan joyas; la figura infantil del interior sería el Niño Jesús.  Como sabes, en México se acostumbra que quien encuentre la figura en su rebanada de Rosca de Reyes debe invitar los tamales el 2 de febrero, Día de la Candelaria. El niño también significa abundancia para el futuro.

1. King Cake, en Nueva Orleans, Estados Unidos

 

Aunque Nueva Orleans es el destino que ha popularizado el King Cake, este pastel también es tradicional en otras partes del estado de Louisiana y en Texas, Estados Unidos.

Es una mezcla entre un pastel de café y un enorme rol de canela que va glaseado y se decora con los colores de Mardi Gras: amarillo, verde y morado. Muchas veces tiene un relleno de frutas o cremas dulces, así como un bebé de plástico; quien encuentra la figura, debe invitar el próximo pastel u ofrecer una fiesta.

La temporada oficial de King Cake arranca el 6 de enero y dura hasta el famoso carnaval de Nueva Orleans. En esta ciudad, la costumbre de comer este postre se adoptó alrededor de 1870.

King Cake

2. Galette des Rois, en Francia


Es muy diferente a nuestra Rosca de Reyes, pero sin duda se te antojará. Es un pan de forma circular hecho de hojaldre en un tono dorado, que va relleno de una pasta de almendras conocida como frangipane.

Tradicionalmente, la pieza de pan lleva dentro un frijol, un haba o una figurita de porcelana; quien lo halla en su rebanada, es el “rey por un día” y usa una corona de papel durante el 6 de enero. Al sur de Francia se sirve el Gâteau des Rois, un pan brioche con sabor a naranja y decorado con fruta.

Tipos de Rosca de Reyes en el mundo

3. Roscón de Reyes, en España

 

Al ser un predecesor, esta es la versión en el mundo que se parece más a la Rosca de Reyes que comemos en México. Se trata de un bollo dulce que va decorado con fruta confitada y hojuelas de almendra. Tradicionalmente lleva dentro una figura y también una haba; quien encuentra la figura es el “rey”, pero quien encuentra la haba tiene que pagar el pan.

El roscón se consume en la tarde del 5 de enero, cuando sucede el tradicional desfile de la Cabalgata de Reyes; también el 6 de enero cuando ya llegaron los regalos para los niños. 

Roscón de Reyes

4. Bolo-Rei, en Portugal


Sigamos conociendo versiones de la Rosca de Reyes en el mundo. Al igual que el Roscón de España, el Bolo-Rei tiene forma redonda con un agujero en el centro. La masa tiene frutos secos (como almendras, nueces y avellanas) y frutas confitadas; encima también lleva decoraciones coloridas e incorpora azúcar glas.

Antiguamente, parte de la costumbre era poner una joya de fantasía o un frijol en el interior del pan, y significaba prosperidad para quien encontraba el regalo. Sin embargo, en Portugal ya no se permite añadir este detalle para evitar accidentes, sobre todo con piezas de metal. El Bolo-Rei comenzó a ganar popularidad durante el siglo XIX. Se consume entre Navidad y el 6 de enero.

Tipos de Rosca de Reyes en el mundo

5. Dreikönigskuchen, en Suiza

 

Terminando con nuestra exploración de los diferentes tipos de Rosca de Reyes en el mundo, hablemos de la versión suiza: el Dreikönigskuchen. La forma de este bizcocho es única, pues consiste en varias piezas esféricas dispuestas alrededor de una principal. Está hecho de masa de levadura, tiene un tono dorado y se decora con almendras. Se trata de una tradición que se popularizó a mediados del siglo pasado y que se ha propagado por instituciones como la Asociación Suiza de Maestros Panaderos y Pasteleros. 

Lleva la figura de un rey en color blanco, que se coloca en una de las esferas pequeñas de pan. Como sucede en Francia, la persona que la descubre es “rey por un día” y se pone una corona. Finalmente, hay regiones al oeste de Suiza donde el pastel se hace con masa de hojaldre y lleva figuras de porcelana de colores. 

Rosca de reyes en Suiza

Si ya no puedes con el antojo de tu Rosca de Reyes, te dejamos con una lista de las mejores en CDMX para esta temporada.

Si estás lista para que el 2025 sea el mejor año de tu vida, ¡empieza con el pie derecho!  Aquí te compartimos cinco recetas de smoothies deliciosos y saludables que te llenarán de energía para conquistar tus metas. Fotos: Adobe Stock

5 recetas de deliciosos smoothies

Smoothie verde detox

 

Comencemos la lista  con este smoothie perfecto para desinflamar tu cuerpo, eliminar toxinas y  sentirte ligero. Es ideal para comenzar el año con energía renovada o después de unas fiestas decembrinas desbocadas. 

Ingredientes:

  • 1 taza de espinacas
  • 1 plátano congelado
  • 1/2 pepino
  • 1 cucharada de jengibre fresco rallado
  • Jugo de 1 limón
  • Agua (cantidad necesaria)

 

Preparación

¡Simplemente mezcla todos los ingredientes en tu licuadora hasta obtener una textura suave!

Tip: Agrega unas hojitas de menta para un toque refrescante.

Smoothies saludables

Smoothie tropical para un boost de energía

 

¿Necesitas un shot de energía comenzar el nuevo año después de las vacaciones? Prepara smoothies con frutas tropicales te dará la vitalidad que necesitas para cumplir con todo y más.

Ingredientes:

 

  • 1 taza de piña congelada
  • 1/2 taza de mango congelado
  • 1/2 taza de agua de coco
  • 1/4 taza de yogur griego natural

 

Preparación

Combina todos los ingredientes en la licuadora y ¡listo! Tip: Decora con coco rallado y una rodaja de piña.

Smoothies tropicales

Smoothie antioxidante de frutos rojos

 

Llénate de antioxidantes con estos deliciosos smoothies. Los frutos rojos te ayudarán a proteger tu piel, fortalecer tu sistema inmune y prevenir el envejecimiento prematuro. ¡Belleza y salud en un vaso!

Ingredientes:

 

  • 1 taza de frutos rojos congelados (fresas, arándanos, frambuesas)
  • 1/2 plátano congelado
  • 1 cucharada de semillas de chía
  • 1/2 taza de leche de almendras (o la que prefieras)

 

Preparación

Mezcla todo en la licuadora hasta obtener una consistencia cremosa. Tip: Si te gusta más dulce, añade un toque de miel o sirope de agave.

Smoothies ricos

Smoothie proteico para después de entrenar

 

Sabemos que en tu lista de buenos deseos para comenzar bien el año también está el hacer ejercicio. Así que después de una buena sesión de ejercicio, estos smoothies te ayudará a recuperar y aumentar tu masa muscular gracias a su alto contenido en proteína.

Ingredientes

 

  • 1 scoop de proteína en polvo (sabor vainilla o chocolate)
  • 1 plátano congelado
  • 1 cucharada de mantequilla de almendras
  • 1/2 taza de leche de almendras
  • 1/4 taza de avena

 

Preparación

Mezcla todos los ingredientes en la licuadora y disfruta después de tu rutina de ejercicio. Tip: Agrega un puñado de espinacas para un extra de nutrientes.

Recetas saludables

Smoothie cremoso de aguacate y cacao

 

Date un capricho saludable con estos smoothies cremosos y deliciosos. El aguacate te aportará grasas saludables y el cacao antioxidantes, ¡perfecto para un año lleno de retos!

Ingredientes

 

  • 1/2 aguacate
  • 1 plátano congelado
  • 1 cucharada de cacao en polvo sin azúcar
  • 1/2 taza de leche de almendras
  • 1 cucharada de miel

 

Preparación

Licua todos los ingredientes hasta que quede suave y cremoso. Tip: ¡Decora con nibs de cacao para un toque crujiente!

Recetas con aguacate

Ahora que ya tienes estas ideas para elaborar smoothies saludables. Sube una foto de tu smoothie a Instagram y etiquétanos en Food and Travel Experiences para que juntos empecemos el 2025 con la mejor energía.

¿Quieres más recetas deliciosas y tips para un estilo de vida saludable?  Cocina con los condimentos de Zona Organikum

Campeche es un portal en el tiempo donde cada calle, muro y paisaje cuenta una historia que merece escucharse. Con su inigualable arquitectura colonial y un riquísimo legado ancestral, este estado del sureste mexicano ha sabido conservar su esencia mientras se proyecta hacia el futuro. Fotos: Cortesía

Su ubicación estratégica en la península de Yucatán la convierte en una puerta de entrada a la aventura. Con la llegada del Tren Maya, la conexión con otros destinos clave es más ágil que nunca, abriendo paso a una nueva era de exploración. Cada experiencia en Campeche es una oportunidad para redescubrir la magia de viajar. ¿Listo para dejarte sorprender por este rincón único de México?

Imperdibles de Campeche

 

Si te preguntas qué hacer en Campeche, la respuesta es simple: ¡de todo! Desde recorrer zonas arqueológicas milenarias hasta disfrutar de la biodiversidad de sus playas y selvas, en Campeche encontrarás una amplia gama de actividades para todos los gustos.

Comienza por explorar la icónica ciudad de San Francisco de Campeche, rodeada por baluartes y murallas que alguna vez protegieron la ciudad de los piratas. Su centro histórico, con calles empedradas y coloridas fachadas coloniales, te transporta a otra época llena de historia y encanto.

No te pierdas el espectáculo de luz y sonido en la Puerta de Tierra, una experiencia sensorial que revive la historia de la ciudad; también visita el Museo de Arqueología Maya en el Fuerte de San Miguel, donde podrás conocer más sobre las culturas de la región.

lugares para visitar en campeche destino
lugares para visitar en campeche paisaje

Si tu espíritu de aventura te llama, entonces Calakmul es un destino que no puedes dejar pasar dentro de los lugares para visitar en Campeche. Esta majestuosa zona arqueológica, considerada Patrimonio Mixto de la Humanidad, se encuentra rodeada por la selva tropical y es perfecta para entrar en contacto con la naturaleza mientras se revive el pasado prehispánico de la región.

Aquí, la grandeza prehispánica se respira en cada rincón. Las actividades incluyen subir la Gran Pirámide, desde cuya cima disfrutarás una vista panorámica de la selva hasta el horizonte. También podrás observar monos aulladores y tucanes. Y para una conexión más cercana con la naturaleza, el senderismo por la reserva te permitirá absorber la paz de esta región.

Para quienes buscan un ambiente costero, Isla Aguada se presenta como un auténtico paraíso. Este Pueblo Mágico ha ganado fama por la belleza de la Laguna de Términos, un ecosistema marino donde los delfines son los reyes del lugar. Los tours en lancha por la laguna te permiten disfrutar la tranquilidad de sus aguas y la vegetación que la rodea. Nada como relajarse en sus aguas tranquilas, donde la calma del oleaje y la brisa marina se convierten en la mejor terapia contra el estrés.

Finalmente, no puedes dejar de visitar Ciudad del Carmen, un punto estratégico de conectividad para todo el estado. Esta ciudad es una parada esencial para quienes buscan un equilibrio entre la naturaleza y la vida urbana. Aquí, la Laguna de Términos ofrece el avistamiento de aves migratorias a lo largo del año. La gastronomía es otro de los grandes atractivos y los mariscos frescos son la especialidad. Y si buscas un momento de relajación, las playas de la isla brindan paisajes de ensueño, ideales para disfrutar la brisa del mar o dar un paseo al atardecer.

 

Lo nuevo del turismo en Campeche

 

lugares para visitar en campeche turismo

 

El turismo en Campeche vive un momento sin precedentes. Durante 2023, el estado experimentó un crecimiento en la afluencia de visitantes, con un aumento de 27.7% respecto al año anterior, alcanzando la cifra de 1,593,288 turistas. De este total, 89% fueron visitantes nacionales y 11% internacionales, lo que se tradujo en una derrama económica superior a los 3 mil millones de pesos para consolidar al estado como un destino competitivo, diverso y sostenible.

El turismo en Campeche se encuentra en plena expansión, consolidándose como uno de los destinos más prometedores de México. Así lo aseguró el secretario de Turismo de Campeche, Mauricio Arceo Piña, durante una conferencia de prensa en el hotel JW Marriott Ciudad de México. Arceo destacó el esfuerzo conjunto del sector público, privado y la comunidad local para posicionar al estado como un destino único, competitivo y en constante crecimiento.

“Nuestro compromiso es continuar creando experiencias de calidad que atraigan a más visitantes, consolidando a Campeche como un referente turístico en México. Además, el Tren Maya, con su circuito desde Cancún, pasando por Yucatán hasta Campeche, promete transformar la conectividad y aumentar considerablemente el flujo de turistas”, afirmó Arceo. Esta megaobra no solo mejorará la conectividad con otros destinos clave de la región, sino que facilitará el acceso a los principales atractivos turísticos del estado.

Gracias a la llegada del tren, se proyecta un fortalecimiento de la economía local que generará nuevas oportunidades de empleo. El evento también contó con la participación de Ileana Herrera Pérez, presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles del Carmen; Héctor Cámara Mijangos, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Campeche, quien subrayó la importancia de la infraestructura para reuniones, congresos y convenciones, y Joycer Charles Nava, presidenta de la Asociación de Turismo de Aventura y Ecoturismo.

Además, para satisfacer la creciente demanda turística, Campeche ha apostado por la construcción de hoteles boutique y ecológicos que ofrecen experiencias únicas y personalizadas. Un ejemplo es Ecoaldeas Tanaj, en Conhuás, un alojamiento que promueve el turismo sostenible y la conexión con la naturaleza para viajeros que buscan alternativas más conscientes y respetuosas con el medio ambiente.

Por otro lado, Campeche también se posiciona como un destino gastronómico de primer nivel con la apertura de nuevos restaurantes de autor. Un ejemplo es La María Cocina Peninsular, donde los comensales pueden disfrutar platillos innovadores que reinterpretan la tradición culinaria de la región.

Otro establecimiento notable es Aduana 59, reconocido por su ambiente acogedor y su propuesta contemporánea que deleita a locales y visitantes.

Con una oferta turística renovada, experiencias culturales inigualables y un compromiso con la sostenibilidad, Campeche tiene todo para recibirte con los brazos abiertos.

Si te preguntas qué hacer en Campeche, la respuesta es sencilla: ¡explorar, disfrutar y descubrir! No dejes pasar la oportunidad de visitar este maravilloso destino.

El renacimiento del té hecho a mano en el siglo XXI no es simplemente una tendencia, sino un retorno a la esencia misma de esta bebida ancestral. En un mundo dominado por la producción masiva y la mecanización, los métodos tradicionales resurgen hoy como un símbolo de resistencia, autenticidad y conexión con el arte de trabajar con las manos. Fotos: Escuela Mexicana de Té

Más que una tendencia

 

El fenómeno del té hecho a mano se ha consolidado como una respuesta a la creciente demanda de productos únicos y de alta calidad que reflejan el carácter del terruño y el alma del productor. En particular, países con una larga tradición de té, como Japón, China e India, están experimentando un resurgir de técnicas manuales que habían sido desplazadas por los avances tecnológicos del siglo pasado.

En Japón, el temomi cha es el ejemplo más emblemático de este renacimiento. Este método artesanal, que consiste en enrollar las hojas a mano hasta alcanzar su forma final, es considerado una verdadera forma de arte. Apenas quedan unos cuantos maestros capaces de producir este tipo de té, pues su elaboración requiere décadas de práctica y una comprensión profunda del material vegetal. Aunque el temomi cha representa menos del 1% de la producción total de té en Japón, su prestigio y calidad lo convierten en uno de los tés más apreciados del mundo.

Té artesanal

Este tipo de elaboración de té hecho a mano permite preservar al máximo los compuestos aromáticos y la estructura de las hojas de Camellia Sinensis, la planta del té, ofreciendo una experiencia sensorial inigualable que destaca por su frescura, dulzura natural y notas de umami.

China, por otro lado, ha visto el resurgir de técnicas ancestrales en regiones como Fujian, donde se producen afamados tés blancos como el pai mu tan o el yin zhen Silver Needles. Aquí, la cosecha y el procesado manual son esenciales para garantizar que cada brote y hoja mantengan su forma perfecta y su delicado perfil aromático.

Lo mismo ocurre en el caso de los oolong de alta montaña, como el da hong pao o el ti kwan yin, donde el enrulado y la oxidación controlada requieren la intervención precisa de manos expertas. Este proceso no solo eleva la calidad del producto final, sino que también conecta al productor con una tradición que trasciende generaciones.

Té hecho a mano

En India, la región de Darjeeling ha sido pionera en revitalizar la producción artesanal de té hecho a mano, en particular de sus famosos tés negros. Aunque las grandes plantaciones aún dominan el mercado, algunas fincas más pequeñas están optando por métodos tradicionales que priorizan la recolección selectiva y la manufactura manual.

Estas prácticas no solo producen lotes limitados de té de altísima calidad, sino que también se alinean con los valores contemporáneos de sostenibilidad y comercio justo, garantizando un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades locales.

El panorama actual del té artesanal

 

El renacimiento del té hecho a mano también ha llegado a nuevos territorios como Taiwán, Sri Lanka y Nepal, donde pequeños productores están adaptando métodos tradicionales a las demandas de los mercados internacionales. En muchos casos, este movimiento ha sido impulsado por el interés de los consumidores en la trazabilidad del producto y su historia. Cada hoja enrulada a mano cuenta una narrativa única, vinculada al clima, el suelo y las manos que la trabajaron. Este enfoque contrasta marcadamente con la homogeneidad de los tés producidos industrialmente, que suelen priorizar el volumen sobre la calidad.

Té artesanal

Otro aspecto clave de este resurgir del té hecho a mano y artesanal es el impacto de la globalización y la educación del consumidor. A través de iniciativas como cursos especializados, ferias internacionales y experiencias turísticas centradas en el té, los consumidores están adquiriendo un conocimiento más profundo sobre las diferencias entre los tés manufacturados y los artesanales. Esta educación crea una mayor apreciación por los métodos tradicionales y fomenta un mercado dispuesto a pagar precios más altos por productos que representan una combinación de arte, ciencia y cultura.

La popularidad del té artesanal también está estrechamente vinculada al movimiento Slow Food, que promueve una alimentación consciente y respetuosa con el medio ambiente. En este contexto, el té hecho a mano encaja perfectamente, pues representa un proceso pausado y meditativo que contrasta con la inmediatez de los productos industrializados. Desde la recolección hasta la infusión final, cada etapa del té artesanal implica una atención meticulosa al detalle, convirtiendo su consumo en un acto de reflexión y gratitud.

Los retos del té hecho a mano

 

A pesar de su creciente popularidad, el té hecho a mano enfrenta importantes desafíos. La producción exige el empleo de mayor mano de obra y tiempo, lo que eleva significativamente sus costos en comparación con los tés mecanizados. Además, la falta de interés en profesiones tradicionales entre las nuevas generaciones amenaza con provocar la pérdida de conocimientos y habilidades que tardan décadas en dominarse. Sin embargo, iniciativas gubernamentales y privadas en países productores están trabajando para preservar estas tradiciones, promoviendo su valor cultural y económico en un mercado global cada vez más competitivo.

En última instancia, el renacimiento del té artesanal no es solo una cuestión de nostalgia por tiempos pasados. Representa un esfuerzo consciente por preservar la diversidad cultural y biológica del té, ofreciendo una alternativa a la estandarización y masificación que caracteriza a muchas industrias alimentarias. Al elegir un té hecho a mano, el consumidor disfruta de una experiencia sensorial excepcional que también apoya un modelo de producción más humano, sostenible y conectado con la tierra. Por último, este movimiento no solo revitaliza el mundo del té, sino que también redefine lo que significa valorar un producto que combina historia, arte y naturaleza en cada sorbo. escueladete.com.mx

 

También te puede interesar: Tés olvidados: regiones poco conocidas al rescate de su tradición