Con una trayectoria que también incluye roles destacados en la Asociación de Sommeliers Mexicanos (ASM), primero como secretaria general y luego como vicepresidenta, Georgina Estrada fue nombrada presidenta de la ASM para el periodo 2025-2028, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo. Su elección representa un parteaguas en la industria y un avance significativo para la equidad de género en este ámbito. Conoce los detalles de su nuevo cargo y la trayectoria que la respalda. Fotos: cortesía

El camino de Gina Estrada

 

La sumillería, el arte de recomendar bebidas que realcen la experiencia gastronómica, ha ganado un lugar relevante en México en las últimas décadas y se ha posicionado como un referente en la región. Todo gracias al crecimiento de sommeliers capacitados y asociaciones dedicadas a su profesionalización. Este campo abarca el conocimiento especializado de vinos, destilados y otras bebidas no alcohólicas, requiriendo una formación exhaustiva en maridajes, historia y geografía de lo que comemos y bebemos. En nuestro país, Georgina (Gina) Estrada es una de estas profesionales destacadas, puesto que tiene más de 25 años de experiencia.

Originaria de Ciudad de México, Gina Estrada se formó en un gremio predominantemente masculino, donde inició como una de tres mujeres en un grupo de 50 estudiantes. Con todo, creció hasta desempeñar un papel clave en Bodegas El Cielo, en el Valle de Guadalupe, donde no solo impulsó el turismo enológico sino proyectos innovadores que conectan la producción de vino con experiencias culturales únicas.

“Cuando empecé a estudiar el mundo de los sommeliers, en el salón de clases éramos tres mujeres contra 47 hombres. Evidentemente era un mundo de hombres —expresó Gina Estrada en entrevista exclusiva para Food an Travel México—. Pero la situación ha cambiado últimamente; ahora, como coordinadora de los diplomados para la formación de sommeliers, he visto que hay una participación muy grande de mujeres, con un 53% frente al resto hombres. Estamos transformando el panorama”.

Gina Estrada Asociación de Sommeliers Mexicanos

El futuro de la Asociación de Sommeliers Mexicanos

 

Fundada en 2010 para promover la profesionalización de los sommeliers en México, la ASM es la única institución mexicana afiliada a la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), con sede en París y con más de 60 países afiliados. Este vínculo permite a sus miembros participar en competencias globales y trabajar en el extranjero. Entre sus logros se encuentran la organización de diplomados, certificaciones y eventos educativos que enriquecen el conocimiento y la práctica de la sumillería.

La nueva presidenta plantea una visión enfocada en cuatro pilares clave: educación y capacitación a través de alianzas estratégicas, promoción y representación mediante la homologación de certificaciones, fomento de la cultura de bebidas con actividades educativas en viñedos y destilerías, y el fortalecimiento del gremio mediante un mayor número de afiliados y colaboración interna para ampliar oportunidades laborales.

“Son retos más allá del género; es trabajar en pro de todos los sommeliers. Esto implica tiempo y tener un gran equipo de trabajo, porque no se puede hacer solo. Vamos a buscar alianzas con diferentes cámaras y asociaciones. No es lo mismo estudiar de un libro que tener de primera mano la voz de un experto en vino mexicano”, explica Gina Estrada.

Otro objetivo central en este periodo de Gina Estrada como presidenta de la Asociación de Sommeliers Mexicanos será el Concurso Nacional de Sommeliers 2025. En él, se seleccionará al representante mexicano para el certamen mundial en Portugal, una oportunidad para la preparación teórica y práctica en idiomas y servicios.

El Consejo Consultivo

 

Gina Estrada Sommeliers

 

La nueva administración de la Asociación de Sommeliers Mexicanos se apoyará en un Consejo Consultivo de alto nivel. Está integrado por figuras clave como Miguel Ángel Cooley, expresidente (2019 a 2024) de la ASM; Sandra Fernández, directora de SFG Estrategias Integrales en Vinos y Destilados; Maribel Quiroga, presidenta de la Comisión de Vinos y Licores de México, y Gustavo Ortega, director general de Vinícola El Cielo.

En palabras de Gina Estrada, la nueva presidenta de la Asociación de Sommeliers Mexicanos, hay un mensaje prometedor: “Trabajaremos juntos para fortalecer la gastronomía y la sumillería mexicana. Mi gestión será más exitosa con el apoyo de todos ustedes. Estoy emocionada y llena de energía para trabajar de la mano con todos los sommeliers de México, impulsando sus carreras y construyendo un futuro brillante para nuestra Asociación«.

El nombramiento de Gina Estrada como presidenta de la ASM para el periodo 2025-2028 no solo marca un avance en términos de liderazgo femenino, sino también un compromiso renovado con la excelencia y la innovación en el mundo de los sommeliers en México. Conoce más en: sommeliersmexicanos.org

Si estás comenzando en el mundo del vino, también lee: ¿Cómo elegir un vino? Aquí la guía para comprar el adecuado

Desde las gélidas aguas del norte de Noruega, hasta nuestras mesas navideñas: después de viajar al corazón del Atlántico para descubrir la historia y el proceso de obtención del bacalao noruego, te comparto algunos de los secretos mejor guardados de este preciado pescado. Fotos: Cortesía y Andrea Cabrera

Entre glaciares, fiordos y el mar que sopla una fría brisa con aroma a sal y algas, ¡llegué a la tierra del bacalao tradicional noruego! Esta región se extiende desde la costa de Helgeland, hasta el punto más septentrional de Europa, cerca del Cabo Norte. Cautiva por sus paisajes naturales y por ser el hogar de excepcionales pescados y mariscos provenientes de aguas frías y claras. Allí los crían de manera sostenible, siendo las aguas cercanas a la ciuda de Tromsø una de las zonas de pesca más importantes de Noruega.

Consumimos cerca de 1,200 toneladas de bacalao noruego

 

En medio de una inolvidable sobremesa junto a pescadores locales que durante generaciones han navegado las aguas del Atlántico para atrapar algunos de los productos de mar más frescos del mundo, obtuve el dato de que entre esos productos brillan el salmón y el bacalao noruego; sobre este último, cada año se exportan más de 127 mil toneladas alrededor del mundo, para que en México consumamos cerca de 1,200 toneladas en un momento exclusivo: la Navidad.

bacalao noruego
bacalao noruego

¿Cómo es que este pescado llegó hasta tierras mexicanas?

 

Estas reveladoras cifras sobre el consumo de bacalao seco en nuestro país me llevaron a la siguiente pregunta, ¿cómo este pescado llegó para establecerse como un platillo de tradición navideña? Me lo preguntaba mientras caminaba por las calles de Tromsø con dirección a las oficinas del Consejo Noruego de Productos del Mar (NSC por sus siglas en inglés), organización que trabaja junto con la industria noruega de productos  del mar para aumentar el valor de estos productos en mercados de todo el mundo.

Nos remontamos a la tradición católica de ayunar y abstenerse de comer carne, lo cual provocaba un marcado aumento en la demanda de pescado durante las fiestas navideñas. Este incremento en el consumo de pescado a escala nacional obligó a buscar exportadores. México y otros países de Latinoamérica encontraron uno en Noruega, cuyo pescado seco y salado del norte resultó ser una buena solución gracias a su calidad y durabilidad. 

El bacalao llegó a México durante la Conquista, traído por los españoles en forma seca para facilitar su transporte. Durante el Virreinato, el bacalao a la vizcaína se convirtió en un platillo de fiesta para las celebraciones de Navidad y Cuaresma en nuestro país. A lo largo del tiempo, la receta se ha adaptado a los gustos y a la disponibilidad de ingredientes.

Los beneficios nutricionales del bacalao tradicional noruego

 

Y es que el bacalao noruego ofrece los mismos beneficios para la salud que otros pescados blancos magros. Además, como consecuencia de la extracción del agua, su contenido nutricional es más concentrado que en el pescado fresco. El bacalao seco es también rico en proteínas y vitaminas A y D, que son especialmente importantes durante el invierno.

bacalao noruego

Así es el proceso del bacalao noruego

 

Ahora sí, estaba lista para conocer el proceso del bacalao noruego: desde que lo pescan, hasta que lo exportan. Para eso, visité Bruket Fish Factory y sus exhibiciones interactivas que te permiten tocar, ver, oler y saborear el proceso pesquero en la costa de Noruega, todo dentro de una fábrica de pescado en pleno funcionamiento. 

En cuanto entras al lugar, logrando esquivar y saltar las pequeñas montañas de nieve alrededor, percibes el inigualable olor a bacalao, justo antes de conectar con tus guías locales en este recorrido por las instalaciones con pantallas donde a través de fotos, videos y exposiciones se permite observar cada proceso dentro de esta pequeña fábrica.

Aquí parten de la mejor materia prima, para después trabajarla con máximo cuidado y precisión. Justo mientras recorríamos las instalaciones, por la mañana llegaron barcos pesqueros hasta la puerta de la fábrica, con el producto más fresco. Estos pescados proceden de las limpias y frías aguas del océano, para después ser abiertos y cortados en su característica forma triangular; posteriormente continúan con el proceso de salazón. 

La sal sustituye el contenido de agua del pescado, y esta es la razón por la cual el producto acabado contiene una elevada cantidad de este mineral. Tras sacudir la sal, el bacalao se coloca en pallets de madera y se traslada a una instalación de secado cuya temperatura, flujo de aire y humedad se controlan manualmente. Estaba yo ahí parada, pequeñita en comparación de los pallets repletos de pescados, como montañas blancas y frías que dan vida a estas fábricas: es aquí donde el pescado se deja madurar.

Finalmente, nos compartieron que el olor, el sabor y la textura son las que revelan cuando el bacalao está listo, características que yo misma pude comprobar al saborear un pedacito justo dentro de la fábrica: tenía notas saladas y marinas muy marcadas, también un intenso sabor umami, con textura firme y elástica, ¡delicioso y listo para viajar a México! 

Un pedacito de Noruega a la mesa

 

Después de ver el proceso de preparación de este pescado tan preciado en el mundo, entiendo que la clave es el corazón con el que los noruegos llevan siglos elaborando.

El bacalao noruego procede de una de las poblaciones más grandes y mejor gestionadas del mundo. Además de ser un pescado natural y sostenible, en las fábricas aprovechan cada parte del animal para hacer, por ejemplo, aperitivos con las partes del pescado que se descartan en el proceso de producción, cerrando así el círculo de esta cadena de producción sostenible.

Esta Navidad es el momento perfecto para probar el auténtico bacalao noruego, eso sí, no olvides siempre revisar el sello de autenticidad que indica que ese producto está hecho en Noruega. Conoce más sobre los productos del mar de Noruega en seafood.no

bacalao noruego

¡Levantar nuestras copas y chocarlas en momentos de alegría y celebración! Brindar es una tradición arraigada en distintas culturas, que se ha transmitido de generación en generación. En México brindamos con destilados de agave, y en estas fiestas decembrinas no es la excepción. Esta vez, te compartimos los motivos por los que Tres Generaciones es el tequila que no puede faltar sobre la mesa en esta Navidad. Fotos: Cortesía

Navidad con toque mexicano

 

Las notas de agave, frutas, especias y madera, son grandes acompañantes durante los brindis que se llevan a cabo en estas fechas. El tequila Tres Generaciones es una gran opción para celebrar y compartir momentos especiales con tus seres queridos, incluso puede ser el regalo ideal para esta Navidad.

tequila tres generaciones

Tequila de historia y tradición

 

Reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el tequila destaca por su importancia histórica y cultural. Desde sus inicios, la marca Tres Generaciones busca preservar ese legado: el arte de crear tequila es cuidadosamente atesorado por visionarios de tres generaciones distintas. 

Comenzando por Don Cenobio Sauza, fundador de una de las destilerías más antiguas del país, cuyas bases dieron vida a Tres Generaciones; Don Eladio Sauza, quien consolidó este destilado como símbolo nacional de México; y Don Javier Sauza, quien luchó por la denominación de origen del tequila tal como la conocemos hoy.

¿Cómo se elabora el tequila Tres Generaciones?

 

Las tres generaciones de amantes del tequila, que mencionamos anteriormente, le dieron vida a un destilado que destaca por su proceso único de triple destilación, garantizando suavidad y equilibrio excepcionales: tequila Tres Generaciones, la elección perfecta para alzar las copas durante los brindis decembrinos. 

Cada paso del proceso de este tequila artesanal está diseñado para extraer solo lo mejor del agave, obteniendo una armonía entre notas cítricas, florales, especiadas y dulces, enriquecidas por el distintivo toque del agua filtrada a través de roca volcánica.

En gustos se rompen géneros 

Tres Generaciones rinde homenaje tanto al legado de su tierra como a la calidad insuperable de sus ingredientes. Con cuatro exquisitas variedades que se pueden disfrutar solas o como base de un cóctel, ofreciendo un amplio abanico de opciones para brindar en cada ocasión especial:

Tres Generaciones Plata, se distingue por la pureza del agave en su forma más fresca y auténtica; Tres Generaciones Reposado, destaca por un sabor maduro con toques de roble y un suave matiz ahumado; Tres Generaciones Añejo, es un destilado complejo y profundo, con notas dulces que se desarrollan tras 12 meses en barricas de roble; y Tres Generaciones Añejo Cristalino, es la fusión perfecta entre la suavidad del Plata y la riqueza del Añejo, ideal para quienes buscan un perfil sofisticado y, sobre todo, equilibrado.

¡La temporada de celebraciones está aquí! Ahora que conoces Tres Generaciones, puedes brindar por un año lleno de logros, recuerdos y lo que está por venir. Costo: desde $640 pesos en tiendas especializadas o en tu supermercado favorito. tresgeneraciones.com

tequila tres generaciones

¿Te imaginas conocer la historia de Estados Unidos y de sus presidentes mientras exploras y caminas por esos sitios donde solo transita el primer mandatario estadounidense y su equipo? Eso y más es lo que ofrece «The People’s House: una experiencia en la Casa Blanca». Te contamos todos los detalles de esta nueva atracción en Washington, D.C, ¡toma nota! Fotos: Cortesía

Ubicada a unos pasos de la residencia presidencial, en el 1700 de la Avenida Pensilvania NW, The People’s House brinda una nueva perspectiva sobre la historia de la Casa Blanca, de la gente que la habita y de las decisiones que allí se toman, y lo hace a través de exposiciones inmersivas.

 

Una experiencia en la Casa Blanca de Washington D.C.

 

casa blanca washington frente

 

La aventura comienza recorriendo el trayecto que sigue el presidente desde el exterior de la propiedad hasta su despacho oficial. Se camina por un pasillo que replica el Salón del Gabinete y el Jardín de las Rosas, para llegar a la Oficina Oval. Este espacio, que se ajusta a los cambios que cada presidente realiza, invita a sentarse detrás del famoso escritorio Resolute, ese mueble que ha visto pasar a 28 presidentes y sobre el que se han firmado documentos que han cambiado la historia de Estados Unidos.

Otra de las exposiciones más asombrosas es una maqueta a escala 1.5 de la fachada sur de la Casa Blanca, que presenta la evolución de la residencia presidencial desde su construcción en 1790 hasta la actualidad. Esta muestra inmersiva permite apreciar de cerca los detalles arquitectónicos y conocer las historias que han formado parte de esta construcción de Washington D.C. a lo largo de los siglos.

A través de proyecciones 360°, se exploran algunas de las principales salas del Piso de Estado, como la Sala Este, la Sala Verde, la Sala Azul y la Sala Roja. Estas imágenes recrean momentos de la vida oficial de esta residencia, así que los visitantes sentirán que son parte de alguna cena de estado o ceremonia presidencial.

«The People’s House: una experiencia en la Casa Blanca» también incluye una representación del Jardín de las Rosas, una de las áreas más emblemáticas de esta edificación. Es posible tomar fotos frente a un mural que simula el jardín, sintiendo la atmósfera de este espacio, como si fueran invitados a un evento en el Jardín Sur.

¿Cómo vivir esta experiencia?

Más allá de los presidentes, «The People’s House: una experiencia en la Casa Blanca» rinde honor a las personas que trabajan en la famosa casa, desde chefs hasta el personal administrativo. A través de retratos digitales interactivos, se conocen las historias y experiencias de quienes contribuyen al funcionamiento diario del edificio.

The People’s House: una experiencia en la Casa Blanca está abierta todos los días de la semana, de 9 de la mañana a 5 de la tarde. La entrada es gratuita, pero es recomendable reservar los pases, debido a la alta demanda. Puedes agendar tu visita desde su página web.

casa blanca washington

Situada entre la cordillera Cantábrica y el Golfo de Vizcaya, la climatología ha dotado a Asturias de un clima oceánico y exuberante vegetación, motivos de sobra para explorar sus espacios naturales. Además, su dilatado pasado (a pesar de su breve territorio) hace imprescindible recorrerla y permite asombrarse en aquellos puntos de su geografía donde la historia de España cambió para siempre. Aquí presentamos lo que hay qué hacer en Asturias. Fotos: Arturo Torres Landa.

Qué hacer en Asturias, en el norte de España

Recorrer Oviedo

Comenzar aquí este recorrido en busca de qué hacer en Asturias no solo es obvio por ser la capital, sino también por contar con la mayor conectividad carretera y ferroviaria del principado. Esto ha sido así prácticamente desde tiempos medievales, ya que Oviedo es punto indispensable del Camino de Santiago toda vez que fue aquí, como cabecera del reino de Asturias, desde donde el rey Alfonso II comenzó su peregrinaje hacia Galicia para comprobar si las reliquias halladas por un pastor eran los restos del discípulo de Jesús. Testigo de la relevancia de Oviedo para el reino y la ruta jacobea es la Catedral de San Salvador, en el centro de la ciudad. Conformada por estructuras de estilo románico, gótico y barroco, la catedral también es notable por las reliquias que resguarda.

Qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias

Entre ellas destacan la Cruz de la Victoria –que se puede ver plasmada en la actual bandera de Asturias– y el Santo Sudario, manto en el que fue envuelto Jesús después de su crucifixión. Después de recorrer el interior de la imponente catedral, habrá que salir a la luz para caminar por las callejuelas del casco histórico de Oviedo y disfrutar cómo se conectan entre sí bajo arcos y torres hasta desembocar en animadas plazas como la de la Constitución, con sus elegantes edificios, o la Plaza del Fontán, donde los locales se reúnen a beber una caña de cerveza por la tarde mientras se resguardan del sol o la lluvia bajo los soportales de colores. Sin duda, algo que hay que hacer en la capital de Asturias.

El espíritu de la España Verde

La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo forma parte de la lista del Patrimonio de la Humandiad de la UNESO por el valor histórico y religioso de las reliquias que contiene. Acudir es un plan más qué hacer en Asturias con ángulo cultural.

Acudir a Covadonga

De acuerdo con la tradición y algunas versiones históricas, fue en las proximidades de esta población de Asturias donde aconteció la primera victoria cristiana de lo que habría de ser el lento y complejo periodo medieval conocido como la Reconquista, durante el cual los reinos del norte de la península ibérica comenzaron su expansión hacia el sur sobre territorio dominado por reinos musulmanes. Tras la batalla, también se dice que el líder de los astures cristianos, de nombre Pelayo, se refugió en una cueva en el monte Auseva dentro de la cual brotaba una fuente, donde él y sus hombres dejaron una imagen de la virgen María que comenzaron a venerar en agradecimiento por la victoria.

Más de 1300 años después, de la Santa Cueva de Covadonga sigue brotando el agua, pero ahora ya no ofrece refugio contra tropas enemigas sino un espacio para la contemplación para miles de católicos practicantes. Dentro de la gruta, las velas, los poemas incrustados en sus muros y el vaivén de los rayos del sol marcan el camino (casi siempre resbaladizo) para quienes desean llegar hacia el estrecho rincón donde se sitúa la Virgen de Covadonga, a metros de distancia de una enorme boca de piedra sobre un voladero, desde donde se alcanzan a escuchar los cantos y risas de los viajeros que, ya sea por devoción o por admirar un espacio de singular belleza natural y trascendencia histórica en la cornisa verde de España. Sin duda, visitar Covadonga es algo que todo viajero debe hacer en Asturias, sin importar las creencias.

El espíritu de la España Verde

Dónde comer cerca de Covadonga: En el Corral del Indianu, restaurante con una Estrella Michelin en el poblado de Arriondas donde el chef José Antonio Campoviejo toma recetas típicas asturianas para servirlas con sumo detalle y cuidado por ingredientes de gran calidad. Su fabada, espectacular. elcorraldelindianu.com

Visitar las calles y playas de Gijón

En cuanto el sol aparece sobre los tejados de Gijón, sus habitantes acuden en tropel a colocar toallas, hieleras y sombrillas sobre las arenas de la playa de San Lorenzo, una de las varias que adornan el litoral de esta ciudad de Asturias. El espectáculo humano (que invita siempre a unirse a los bañistas) se puede disfrutar desde su costanera, un paseo que une a las playas de Poniente y San Lorenzo con Cimadevilla, barrio en una península que aún conserva el trazo y encanto de cuando Cimadevilla fue germen de Gijón y pueblo pesquero. Lo que hay que hacer es caminar por sus calles (casi todo el barrio es peatonal) para ver los monumentos históricos que conserva, como un tramo de muralla romana o la iglesia de San Pedro, con campanario recortado contra el horizonte del mar Cantábrico.

Qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias

El espíritu de la España Verde

Dónde comer en Gijón: En Farragua, establecimiento con reconocimiento Bib Gourmand cerca del centro y puerto de Gijón. En su cocina, el chef Ricardo Fernández Señorán fusiona productos del mar y la tierra de Asturias con ingredientes y técnicas de su Extremadura natal para ofrecer una experiencia similar a un bistró, pero con sello español. farraguarestaurante.es

Beber sidra

Si a la pregunta «¿qué hacer en Asturias?» le siguen faltando más respuestas convincentes, existe una que no dejará lugar a dudas: «beber sidra». Esta bebida dorada forma parte del ADN cultural de los asturianos desde tiempos anteriores de la conquista romana, pues su fabricación se entrelaza con el paisaje, las actividades económicas, la gastronomía y el disfrute, tanto de las bondades de la sidra como del campo.

Qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias

El Consejo Regulador de la Sidra de Asturias es claro respecto a lo que debe cumplir una sidra para ser considerada auténtica: debe estar hecha con manzanas cultivadas en Asturias, haberse fermentado mediante métodos naturales y sin la añadidura de levaduras o azúcares. De todo ello y más se puede aprender en el lagar de Trabanco, marca de sidra que ofrece recorrido por sus campos y zonas de elaboración. ¿Más qué hacer en Asturias? Aprender a escanciar la sidra de la manera tradicional. No es fácil pero el intento es divertido.

El espíritu de la España Verde

La marca de sidra Trabanco organiza tours y experiencias por su lagar y campos, con degustación de sidra desde tonel y un taller para aprender a escanciar sidra a la manera asturiana. Para revisar las temporadas y tipos de visita, hay que ingresar a sidratrabanco.com

Recorrer Llanes y Ribadesella

Finalmente, como en prácticamente toda España, si se está en busca de qué hacer en Asturias que incluya naturaleza, cultura y tradición, hay que visitar sus pueblos. Hay muchos por elegir y explorar en este principado al norte de la península, pero una combinación puede ser conocer Ribadesella y Llanes. 

El primero es un encantador poblado surgido en donde el río Sella (de ahí toma su nombre) desemboca en el mar Cantábrico, razón por la cual también es sede de una de las competencias de remo en kayak más famosas de Europa, el Descenso del Sella, que suele celebrarse en agosto. Si no se visita Ribadesella en este mes, no importa, porque siempre es posible caminar por la playa de Santa Marina para ver las coloridas casonas de estilo modernista mientras se disfruta la sensación de hundir los pies sobre la arena dorada de una de las playas más largas de Asturias. ¿Más qué hacer? Por supuesto, también existe la opción de hacer compras en los mercadillos ambulantes de la costanera, o adentrarse en su casco histórico para ver tabernas, balcones con flores y ventanales en galería, típicos del norte de España.

qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias
Qué hacer en Asturias

Respecto a Llanes, también se trata de una población sujeta al mar, o –mejor dicho– asomada hacia el Cantábrico, pues colinda con altos acantilados. Se les puede admirar mientras se recorren las áreas de parque que siguen el contorno del mar al amanecer, mientras muchos vecinos salen a pasear y disfrutar de la brisa antes de que el sol cobre más potencia. Después, hay que caminar hacia el casco medieval hasta los pies de Santa María del Consejo, iglesia de estilo gótico asturiano cuyas robustas paredes de tiempos de reyes han sido conquistadas por las bugambilias. En su interior, una imagen de la Virgen de Guadalupe recuerda el inesperado vínculo de Llanes (y de gran parte de Asturias) con México y América, ya que de ese puerto partieron muchos inmigrantes hacia el Nuevo Mundo en busca de una mejor vida. Quienes lo consiguieron y volvieron al terruño, alzaron en Llanes y en muchas otras regiones de España acaudaladas mansiones llamadas hoy Casas de Indianos, en donde las palmeras plantadas en sus jardines no solo daban testimonio del paso de su dueño por territorios tropicales, sino también de su nueva fortuna.

Así, se busca qué hacer en Asturias, las opciones no solo se limitan a lo inmediato en el tiempo, sino que ofrecen la oportunidad de adentrarse en el fino entramado que une a España con América desde lo evidente hasta lo familiar y lo cotidiano.

El espíritu de la España Verde

La cordillera Cantábrica cuenta con numerosos sitios donde los seres humanos de la prehistoria plasmaron sus mundos interior y exterior sobre los muros de las cavernas. Un gran plan para quien busca qué hacer en Asturias es visitar la Cueva de Tito Bustillo, complejo arqueológico con pinturas rupestres en las cercanías de Ribadesella. centrotitobustillo.com

¿En busca de más cosas qué hacer en Asturias?

Para planear tu viaje y obtener más inspiración sobre qué hacer en Asturias, puedes ingresar al portal oficial de turismo del principado. Y si deseas más inspiración para viajar a lo largo y ancho de España, entra a la Turespaña.

Pocas veces uno tiene la oportunidad de estar frente a la mente creadora del tequila cristalino. Enrique de Colsa es un maestro tequilero con más de 30 años de experiencia, pasión absoluta por el mundo de los destilados y gran amor por los campos repletos de agave. Tiene, además, una plática de sobremesa excepcional, más cuando esta se acompaña por una copa de The Lost Explorer Tequila, ¡su nueva creación! Te contamos los detalles de este tequila blanco premium y por qué será tu nuevo favorito. Fotos: Andrea Cabrera y cortesía

The Lost Explorer, la destacada marca mexicana reconocida por sus galardonados destilados de agave, presentó el 20 de noviembre su primer tequila en colaboración con el legendario maestro tequilero Enrique de Colsa. El evento de lanzamiento se llevó a cabo en La Aldea Avándaro, centro de investigación y capacitación de campo y cocina sustentable. Es así como, rodeados de naturaleza y vida, disfrutamos del primer lote de este  extraordinario tequila blanco acompañado de una comida elaborada a partir de ingredientes recién cosechados.

The Lost Explorer

Amor por el agave

 

Y no es coincidencia que el punto de encuentro para el lanzamiento de este nuevo destilado fuese un lugar que tiene tan arraigada la filosofía de sostenibilidad. Pues este es justo uno de los valores y principios de The Lost Explorer Tequila: “respetamos la naturaleza y el agave, una planta muy importante para México, que tarda hasta 25 años en madurar para poder tener este elíxir. Queremos honrar la tierra y el ritmo de la naturaleza a través de este tequila”, explicó Enrique de Colsa

También nos compartió que The Lost Explorer Tequila Blanco se produce en lotes pequeños con agricultores locales para garantizar prácticas de cosecha regenerativa y una alta calidad en las plantaciones.

¿Cómo se elabora The Lost Explorer Tequila?

 

¡Del valle de Tequila, para el mundo! Este tequila blanco 100% de Agave tequilana Weber, se elabora en el municipio de El Arenal, a 30 kilómetros de Guadalajara, en la pequeña destilería El Magnífico, siguiendo el principio de “la calidad es más importante que la cantidad”. 

Los agaves maduros provenientes del valle de Tequila se introducen en hornos de mampostería, para después ser fermentados en tanques abiertos de acero inoxidable, los alambiques son muy pequeños, y realizan una doble destilación. Así es como se producen cerca de 1,200 litros de The Lost Explorer Tequila cada dos días, priorizando la calidad y el sabor.

Tan solo el primer batch de The Lost Explorer Tequila se hizo acreedor de doble medalla de oro. Esto al participar en The Latin America World Spirits Competition 2024, que se llevó a cabo en Guadalajara.

The Lost Explorer

Notas de cítricos, hierbas y especias

 

Por otro lado, el clima del valle de Tequila es otro de los factores sumamente importantes para concebir el sabor tan especial de The Lost Explorer Tequila Blanco. Es un clima semiárido, con temperaturas cálidas durante el día y noches frescas. Esta combinación, junto con los suelos volcánicos ricos en minerales, crea un microclima ideal para el cultivo del agave azul. Los cambios bruscos de temperatura favorecen el desarrollo de azúcares complejos en la planta, lo que influye directamente en el sabor final.

Es así como The Lost Explorer Tequila Blanco obtiene notas herbáceas y terrosas que transportan a las tierras bañadas por el sol de Amatitán, Jalisco. Cítricos como la piña, también están presentes, para después transformarse en canela especiada. En boca es equilibrado y con gran cuerpo, mientras que el final es largo y con notas de sal marina que recuerdan las costas cercanas al Valle de Tequila.

Finalmente, también debes saber que entre los maridajes recomendados están, quesos blancos, nueces y pistaches, incluso un ceviche fresco y cítrico. The Lost Explorer Tequila ya se encuentra disponible en tiendas. Costo: $1,100 pesos en laeuropea.com.mx

 

The Lost Explorer tequila también es un gran aliado en la coctelería, aquí te compartimos las cuatro formas de tomarlo como lo hacen en Jalisco. 

La Catedral de Notre Dame, uno de los monumentos más icónicos del mundo, tendrá su reapertura el 8 de diciembre de 2024, culminando cinco años de ardua reconstrucción tras el devastador incendio de 2019. Con su reapertura, la catedral vuelve a ser un símbolo de resiliencia, arte e historia. Fotos: cortesía.

Construida entre los siglos XII y XIV, Notre Dame se destaca como un ejemplo magnífico de la arquitectura gótica. Sus características únicas, como los arcos apuntados, los vitrales policromados y las emblemáticas gárgolas, la han convertido en una obra maestra admirada a nivel mundial. A su vez, ha sido escenario de eventos históricos trascendentales como la coronación de Napoleón Bonaparte, en 1804, y la beatificación de Juana de Arco; además, ha inspirado obras literarias inmortales como Nuestra Señora de París, de Victor Hugo.

Por ello, su reapertura promete devolver a París y al mundo un tesoro invaluable que atrae a más de 14 millones de personas cada año y que representa siglos de historia, arte y espiritualidad.

 

Reapertura de Notre Dame tras incendio

 

reapertura de notre dame fachada

 

El 15 de abril de 2019, un devastador incendio destruyó la aguja y gran parte del techo de la catedral. El fuego, posiblemente originado por un cortocircuito durante trabajos de restauración (o un cigarro sin apagar), arrasó con la estructura de madera llamada “el bosque”, compuesta por vigas de roble del siglo XII. La aguja, diseñada por Eugène Viollet-le-Duc en el siglo XIX, también colapsó y el calor extremo comprometió las bóvedas de piedra, liberando sustancias tóxicas debido al uso de plomo.

Ícono de la herencia cultural universal, el incendio en Notre Dame generó un luto global. Millones de euros fueron donados en cuestión de días para apoyar su restauración. El presidente Emmanuel Macron prometió la restauración en un plazo de cinco años. Esto marcó el inicio de un proyecto sin precedentes en cuanto a alcance y complejidad.

La reconstrucción de un ícono

La restauración de Notre Dame estuvo a cargo de un equipo liderado por los arquitectos Philippe Villeneuve y Rémi Fromont, junto con más de 2,000 artesanos y expertos. Un total de 250 empresas especializadas participaron en este esfuerzo monumental que involucró materiales auténticos y tradicionales, como 2,000 robles centenarios para replicar la estructura del techo, piedra extraída de las canteras cercanas para reconstruir las bóvedas y vitrales originales restaurados.

Al mismo tiempo, tecnologías avanzadas como el escaneo 3D y el modelado virtual permitieron planificar cada detalle con precisión y reproducir los elementos decorativos dañados. Además, se implementaron sistemas de seguridad para prevenir futuros desastres, como sensores de detección de incendios, dispositivos automáticos de extinción y refuerzos estructurales ocultos.

De esta forma, la ceremonia de apertura de Notre Dame (este 7 de diciembre), promete ser un evento histórico que marcará el renacer de uno de los monumentos más emblemáticos del mundo. Con la presencia confirmada de líderes internacionales, figuras culturales y miles de fieles, el evento incluirá una misa solemne encabezada por el arzobispo de París y conciertos corales con la majestuosidad del renovado órgano de la catedral. Los vitrales restaurados y la atmósfera de la catedral renovada ahora también simbolizarán la culminación de cinco años de arduo trabajo, un mensaje de esperanza y resiliencia para el mundo entero.

¿Cómo visitar Notre Dame en su reapertura?

 

reapertura notre dame cielo

 

A partir del 8 de diciembre de 2024, la Catedral de Notre Dame en París se podrá visitar de manera gratuita gracias a un nuevo sistema de reservas. Estarán disponible a través de la aplicación móvil “Compagnon de Visite”, que estará en las plataformas Android y Apple a partir de diciembre. La reapertura incluirá un recorrido turístico con aforo limitado a 2,500 personas para garantizar una experiencia segura y organizada.

Se recomienda reservar con hasta 48 horas de antelación para evitar contratiempos, aunque también estará disponible una cola especial para aquellos sin reserva, con tiempos de espera más largos debido a la alta demanda. La aplicación ofrece contenidos culturales y espirituales para enriquecer la visita, una oportunidad única para redescubrir este icónico monumento gótico. Consulta horarios y detalles para asistir en: notredamedeparis.fr

 

Si estás planeando una vista a París próximamente, no te pierdas el espíritu de la Navidad que vive en Galerías Lafayette, conoce más aquí.

Imagínate en el centro de una ciudad medieval, tomándote un chocolatito o un vino caliente ante un árbol con miles de luces. Te rodean decenas de puestos de madera repletos de artesanías, corazones de jengibre, esferas y repostería con olor a canela, mientras a lo lejos suenan villancicos y da vueltas un carrusel. Los mercadillos navideños de Alemania son casi una realidad alterna a la que soñamos con viajar cada año. Este país tiene cientos de mercados para elegir, de manera que podrías pasarte años conociendo sus temáticas y locaciones. Pero por algún lugar hay que empezar, ¿no? Cada una de las siguientes opciones destaca y resulta espectacular por el lugar donde se realiza, sus elementos simbólicos, su gran tamaño o actividades. Texto: Michelle Hidalgo / Fotos: Adobe Stock y Unsplash.

Recordemos que los mercadillos navideños son una tradición europea que se remonta a épocas medievales y que celebran el Adviento, las cuatro semanas previas a la Navidad. Tanto en Alemania como en todos los demás, hay elementos constantes, como la venta de artesanías para decoración, juguetes tradicionales, postres y vino caliente (‘glühwein’, en alemán).

 

Los mercadillos navideños más espectaculares de Alemania

 

1. Mercadillo Striezelmarkt de Dresde

Es el más antiguo de los mercadillos navideños de Alemania, pues se fundó en 1434 y se organiza anualmente. Pero esa no es la única razón por la cual está entre los más famosos. En el marco del Striezelmarkt se celebra un festival dedicado a un postre típico de Dresde: el stollen, un pan alargado cubierto de azúcar, relleno de pasas y cítricos. Para el festival se prepara uno gigante y se monta en una carreta para formar parte de un desfile de reposteros; las rebanadas se reparten entre los visitantes y las ganancias se donan a organizaciones caritativas. El stollen ha llegado a pesar más de tres toneladas.

En este mercadillo también hay un festival dedicado a las pirámides de Navidad, una artesanía de madera que parece un carrusel escalonado. Tienen una versión gigante, de casi 15 metros de altura. Dónde: en el Altmarkt, la gran plaza de la ciudad de Dresde, capital de Sajonia. Cuándo: del 27 de noviembre al 24 de diciembre de 2024. striezelmarkt.dresden.de

2. Mercadillo del Desfiladero de Ravenna

Este es otro de los mercadillos navideños de Alemania que más te gustará, pues representa una postal única; no se encuentra en el centro de una ciudad, sino en el fondo de un desfiladero y bajo los arcos de un viaducto con 40 metros de altura. La enorme estructura se ilumina durante la temporada, resaltando en medio del paisaje natural con colinas escarpadas y los bosques espesos de la Selva Negra. Por momentos, luce como un paisaje sacado de la saga Harry Potter.

El mercadillo es pequeño, con alrededor de 40 puestos de vendedores, pero tiene un programa de actividades para toda la familia. Dónde: distrito de Alta Selva Negra, estado de Baden-Württemberg. Cuándo: del 22 de noviembre al 15 de diciembre de 2024. hochschwarzwald.de

3. Mercadillo Reiterlesmarkt, de Rotemburgo

Rotemburgo es reconocida mundialmente como una pintoresca ciudad medieval que parece salida de un cuento de hadas. Por esa razón, tiene uno de los mercadillos navideños más bellos de Alemania, situado entre callejones estrechos, plazas y construcciones coloridas.

El personaje que da identidad al mercadillo es el “jinete de Rotemburgo”, y su llegada es uno de los eventos principales. Actualmente, es visto como un embajador de la temporada navideña, aunque su leyenda de origen decía que era un ser de otro mundo que volaba por los cielos con las almas de personas del pasado. En el edificio del ayuntamiento, se crea un calendario de Adviento gigante. Cada noche, una ventana es abierta y muestra una decoración especial. Dónde: Rotemburgo, en Baviera. Cuándo: del 29 de noviembre al 23 de diciembre de 2024. rothenburg.de

4. Mercadillo de Stuttgart

Es uno de los mercadillos navideños más grandes de Alemania, con una selección de 300 stands y una convocatoria que atrae hasta 1,500 aplicaciones. No hay manera de aburrirse recorriéndolos, pues existe un concurso anual que premia al puesto con el diseño o decoración más bellos. Este mercadillo con 332 años de historia puede admirarse desde las alturas, gracias a la rueda de la fortuna que se instala durante la temporada decembrina; sus góndolas para ocho personas ofrecen una panorámica a 58 metros.

Entre los puestos hay una pirámide navideña con 10 metros de altura, y en las afueras del mercadillo se realiza el Stuttgart’s Glanzlichter, una exhibición de esculturas monumentales iluminadas con LED. Dónde: centro histórico de Stuttgart, en el estado de Baden-Württemberg. Cuándo: del 27 de noviembre al 23 de diciembre de 2024. stuttgarter-weihnachtsmarkt.de

5. El Christkindlesmarkt de Núremberg

!Más mercadillos navideños! Los 180 stands de este espacio mantienen una decoración en blanco y rojo, logrando una estética uniforme y muy especial. En el evento tiene gran importancia un personaje tradicional: el Christkind o Niño Jesús, quien trae los regalos a los niños en algunas regiones europeas y está presente en algunos mercadillos navideños.

En Núremberg, cada dos años se hace un concurso para seleccionar a quien interpretará al Christkind. Tradicionalmente, se trata de una mujer. Dónde: plaza del mercado central (Hauptmarkt) de Núremberg, en Baviera. Cuándo: del 29 de noviembre al 24 de diciembre de 2024. https://www.christkindlesmarkt.de/en/

6. Mercadillo de Marienplatz en Múnich

Una de las tradiciones navideñas más peculiares de los países alpinos tiene especial protagonismo aquí: la aparición del Krampus, la figura aterradora con cuernos que acompaña a San Nicolás para castigar a los niños mal portados. En el mercadillo, aproximadamente 300 participantes desfilan caracterizados como este personaje.

Es uno de los mercadillos navideños de Alemania más grandes, con alrededor de 130 puestos de artesanías y comida, además de un árbol con 2,500 luces. Hay un tranvía navideño que recorre el centro histórico de la ciudad, con vino caliente y galletas de jengibre a bordo. Además, se ofrecen recorridos a pie con guías oficiales que te cuentan datos curiosos sobre el mercadillo. Dónde: plaza central de Múnich, en Baviera. Cuándo: del 25 de noviembre al 24 de diciembre de 2024. christkindlmarkt-muenchen.de

7. Mercadillo de Colonia

mercadillos navideños Alemania Colonia

Para finalizar con esta lista de mercadillos navideños de Alemania, hablemos de la inigualable postal que crea el de Colonia, pues contrasta con la imponente arquitectura gótica de la Catedral. Resalta el árbol de Navidad situado al pie del templo y una emblemática carpa de luces que forman una estrella, la cual se instala cada año.

Fundado en 1820, es uno de los mercadillos navideños grandes de Alemania, pues suele tener alrededor de 140 puestos. También es el primero de su país que tiene una certificación ISO en materia de sostenibilidad. Todos los productos que se venden en el mercadillo (que incluyen vidrio soplado, tallas de madera y cerámica) son locales o europeos; si no cumplen con ese criterio, entonces provienen de otra región mediante comercio justo. Dónde: en el centro de Colonia, en Renania del Norte-Westfalia. Cuándo: del 18 de noviembre al 23 de diciembre. koelnerweihnachtsmarkt.com

Además de estas ciudades de Alemania con encantadores mercadillos navideños, existen destinos internacionales donde pasar las fiestas decembrinas puede ser completamente inolvidable. Aquí te contamos sobre algunos.

El icónico restaurante de la chef Mónica Patiño celebra 30 años de deleitar paladares en la Ciudad de México con el lanzamiento del libro «Taberna del León. Todo surge de la mente y aquí está plasmado», una obra que conmemora la trayectoria de este referente de la gastronomía mexicana y promete adentrarnos en la historia y el alma de un emblemático espacio ubicado al sur de la ciudad. Fotos: cortesía.

 

El lugar soñado

 

La Taberna del León, ubicada en una encantadora casa de San Ángel con estilo europeo y que data de 1926, ha sido testigo de innumerables momentos especiales, desde cenas románticas hasta celebraciones familiares, y ha recibido a personalidades de la talla de Gabriel García Márquez, Julio Scherer García y Carlos Fuentes.

Fundada en 1978 en Valle de Bravo, se trasladó a la capital mexicana en 1994, donde rápidamente se convirtió en un referente de la gastronomía mexicana contemporánea.

Este espacio, lleno de historia y anécdotas, ofrece diferentes ambientes para disfrutar de una experiencia memorable. Desde sus acogedores salones interiores, ideales para una cena íntima o una reunión familiar, hasta su encantadora terraza estilo invernadero, perfecta para disfrutar de una tarde soleada o un mágico atardecer: cada rincón de La Taberna del León está diseñado para brindar confort y una atmósfera única. Y esos son detalles que invitan a los comensales a volver una y otra vez durante todo el año, según comenta Tenoch Rovirosa, director del restaurante.

La Taberna del León: 30 años con sabor a México

 

la taberna del león 30 años chefs

 

La chef Mónica Patiñopionera en la cocina de autor en México, durante estos 30 años ha logrado fusionar con maestría la tradición culinaria nacional con toques innovadores, descubriendo en cada ingrediente una fuente inagotable de posibilidades.

Al paso de los años, ha creado platillos que son un deleite para los sentidos, como la sopa de frijol negro con hoja de aguacate y nopalitos; el chamorro de cordero confitado en miel y especias, con gratín de papa, que hacen gala de su perfecta cocción lenta; o la tarta fina de manzana de Zacatlán, Puebla, con helado de vainilla; entre muchos otros.

Mónica Patiño: legado invaluable

 

Así  pues, para conmemorar sus primeros 30 años, la chef Mónica Patiño ha lanzado su libro autobiográfico, «Taberna del León. Todo surge de la mente y aquí está plasmado», en el que nos abre las puertas de su memoria y su corazón, compartiendo historias que revelan su liderazgo y tenacidad en un mundo culinario dominado, hasta entonces, por hombres.

A través de sus 218 páginas, Mariana Coronel recopiló las anécdotas personales de la chef y del equipo de trabajo, y por supuesto, las recetas que han marcado la historia de los primeros 30 años de La Taberna del León.

Esta obra es un viaje íntimo que nos permite conocer a Mónica Patiño, la mujer detrás de los fogones: sus inspiraciones, sus desafíos y su pasión inquebrantable por la cocina. «Taberna del León. Todo surge de la mente y aquí está plasmado» es una invitación a adentrarse en el mundo creativo de Mónica Patiño. Consíguelo en La Taberna del León, Librerías Gandhi, Liverpool, Sanborns, Palacio de hierro, Sótano, Librería Porrúa, Cafebrería El Péndulo, Fondo de Cultura Económica y Amazon. Costo: $849 MXN. tabernadelleon.rest

la taberna del león 30 años

Si eres un apasionado de los libros, súmate estos: Nuevos libros de cocina que no pueden faltar en tu estantería