¿Pagarías 50 dólares por una taza pequeña de café? Pues en China sí. El famoso café Geisha, producido en Panamá, es uno de los más apreciados en el mundo: un kilogramo se ha subastado hasta en 12,500 dólares. ¿La razón? Es suave, frutal, casi como un té. En Oriente, los consumidores lo aprecian mucho por esas características organolépticas, nos explicó Wilford Lamastus, productor de esta variedad y propietario de Lamastus Family Estate. Sigue leyendo y conoce todo sobre el café más caro del mundo. Fotos: cortesía de Lamastus Family Estate y Visit Panamá

 

El origen del café Geisha y cómo llegó a Panamá

 

El café más caro del mundo tiene su origen en Etiopía y, aunque se planta en varias partes del mundo como Kenia, Tanzania y Etiopía, en Panamá ha hallado todas las condiciones para desarrollarse de manera excelente. El nombre Geisha se lo dio un cónsul inglés que fue a buscar semillas de café a Etiopía, y comenzó a escribirlo así porque era su interpretación de cómo sonaba el nombre de la montaña donde se producía, Gesha.

Así, a Panamá llegó en 1966, nos contó Wilford Lamastus. Los agricultores lo empezaron a sembrar en diferentes alturas, pero dejaron de plantarlo porque tarda más tiempo en producirse, en comparación a otras especies, por lo que dejaron de sembrarla.

 

Café Geisha

 

Tras una crisis mundial cafetera y una mayor demanda del café de especialidad, los productores panameños formaron la Asociación Panameña de Cafés Especiales de Panamá para realizar promoción de sus variedades y concursos. Y fue en 2004 que el café Geisha ganó el primer lugar, destacando por completo sobre todos. “No se ha encontrado una variedad mejor desde hace 20 años, ni en Brasil, ni en Colombia, ni en otras partes del mundo. No ha surgido un café que lo pueda superar”, asegura Lamastus.

Hoy, grandes inversionistas de diferentes partes del mundo han comprado tierras para sembrarlo y venderlo. “Mínimo hay 50 inversionistas de Dubai, de países de Europa, de China, de Estados Unidos, Canadá y panameños millonarios”, afirma el productor esta variedad de café, el más caro del mundo.

¿Por qué el café Geisha es el más caro del mundo?

Wilford, quien se ha convertido en toda una celebridad en Oriente (se dice que las personas hacen filas para retratarse con él), asegura que los chinos, quienes han pagado esa cantidad exhorbitante en las subastas, toman té desde pequeños, por lo que su paladar está muy desarrollado.

“En nuestras subastas se inscriben mayormente personas de ese país, ninguno europeo. La razón es porque los europeos están acostumbrados a tomar café desde hace muchos años, los chinos no. Los abuelos de las nuevas generaciones nunca lo tomaron», explica. “Pero los jóvenes han encontrado en el Geisha un café más parecido a un té chino, que es delicioso. Expresa sabores cítricos, florales como jazmín, lemon grass, té negro y una sutil dulzura. Y ellos están dispuestos a pagar grandes cantidades por una taza», continúa Lamastus.

Las condiciones perfectas

 

el café más caro del mundo

 

La población de Boquete, en la provincia de Chiriquí, al norte de Panamá, está en medio de un bosque nuboso, donde todo el año llueve y los plantíos alcanzan alturas de 2,000 metros sobre el nivel del mar. El terroir de este lugar, además, se caracteriza por ser un suelo volcánico rico en nutrientes; la abundante humedad y la cobertura de nubes también nutren las plantas de café, produciendo granos de alta calidad. Y además, Panamá es uno de los pocos países carbono cero, con una gran biodiversidad que brinda grandes beneficios para la producción del café más caro del mundo.

Para conocer todo el proceso de elaboración del café Geisha, el más caro del mundo, y degustarlo, visita alguna de las fincas cafetaleras de Lamastus Family Estates, ubicadas en Boquete. lamastusfamilyestates.com

 

¿Se te antojó ir a tomar una taza de este famoso café? Aquí te damos más ideas para complementar tu aventura en donde mejor se produce: ¿Qué hacer en Panamá? Toma nota de estos cinco imperdibles

Reconocido como el festival más relevante en su tipo en México, Nación de Vinos regresa este 2025 con su quinta edición. Este evento, que celebra al vino mexicano, promete elevar la apreciación de la industria nacional al reunir lo mejor de la gastronomía y enología mexicanas en una experiencia de primer nivel. Sigue leyendo y conoce los detalles para que puedas asistit. Fotos: cortesía

Una experiencia sensorial completa

 

El Hotel Presidente InterContinental, en la Ciudad de México, se llenó de entusiasmo al albergar la conferencia de prensa para anunciar la 6° edición de Banorte Nación de Vinos 2025. En ella, Alonso Obregón, director general de Paladar (creadores del evento), subrayó la importancia de este espacio para el reconocimiento del talento nacional: “Nación de Vinos no es solo un escaparate, es un espacio para que enólogos y propietarios de bodegas cuenten sus historias, presenten sus mejores etiquetas y generen conexiones. Es un evento que promueve la conversación, la degustación y la profesionalización de la industria”.

Además, Salomón Abedrop, presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, destacó durante la conferencia de prensa: “En la última década, las hectáreas de uvas para vino en México han crecido más de 40%, lo que refleja cómo el público mexicano abraza lo propio cada vez más. Hoy, 39 de cada 100 botellas que se abren en el país son de producción nacional, lo cual es un logro enorme para nuestra industria”. También subrayó el reconocimiento internacional del vino mexicano, afirmando que “compite a nivel internacional, ganando medallas de oro en certámenes de prestigio como el Concours Mondial de Bruxelles. Esto demuestra que no solo tenemos calidad, sino que estamos a la altura de los mejores del mundo”.

 

nación de vinos 2025 evento

 

Con más de 3 mil metros cuadrados de exposición, Nación de Vinos 2025 ofrecerá mucho más que degustaciones. Los asistentes podrán participar en talleres prácticos impartidos por enólogos de renombre, disfrutar maridajes y charlas de sustentabilidad, y explorar los procesos detrás de la creación de un vino de alta calidad.

Además, en Nación de Vinos 2025, la alianza con ocho de los restaurantes más prestigiosos del país, como Quintonil, Rosetta y La Docena, promete llevar la experiencia a nuevas alturas.

“Lo más importante es que se coma con alegría y se tome vino mexicano. Desde hace años, impulsamos este consumo en nuestros restaurantes, incluso producimos nuestro propio rosado junto a Amado Garza, vendiendo más de 600 cajas anuales», añadió Tomás Bermúdez, chef de La Docena. «Nación de Vinos es para mí la semana más divertida del año; es el momento en el que celebramos, compartimos y disfrutamos grandes experiencias con amigos cocineros y bodegas, mientras impulsamos el consumo del vino mexicano”, sumó.

¿Cuándo se celebrará Nación de Vinos 2025?

 

Este evento tendrá lugar el 22 y 23 de enero en los icónicos jardines de Campo Marte, donde reunirá a más de 80 bodegas, chefs y enólogos para celebrar la riqueza y diversidad del vino mexicano. Patrocinado por Banorte y BMW, Nación de Vinos 2025 celebrará la vasta diversidad que caracteriza a la industria vinícola del país. Así, en esta quinta edición, se incluirán bodegas emergentes de estados como Hidalgo y Jalisco, que añadirán un toque fresco al evento al mostrar que el mapa vitivinícola del país sigue en expansión.

nación de vinos 2025

Novedades de esta quinta edición

 

Una de las grandes novedades para 2025 es la apertura de Espacio Nación, un bloque exclusivo diseñado para fomentar relaciones comerciales. Este espacio permitirá que productores y distribuidores interactúen directamente con hoteles, restaurantes y tiendas especializadas. Durante estas horas, de 16:00 a 19:oo horas, se ofrecerán degustaciones privadas y oportunidades para networking.

“Será un momento único y directo para que las bodegas mexicanas se conecten con actores clave de la industria. Esto permitirá un diálogo cercano, estratégico y enfocado en hacer crecer la presencia y ventas del vino nacional. Creemos que este espacio complementa perfectamente la experiencia de Nación de Vinos, llevando en 2025 el evento a un nivel más profesional y posicionándolo como un detonador del desarrollo de la industria vinícola en México”, dijo la sommelier Sandra Fernández.

Por otro lado, como parte de su compromiso con la industria, Nación de Vinos 2025 rendirá homenaje a figuras y empresas que han transformado el panorama vinícola mexicano. Entre los reconocimientos se encuentra un homenaje póstumo a Ricardo Vega, pionero en la viticultura sustentable que perdió la vida el año pasado.

¿Cómo asistir a Nación de Vinos 2025?

 

Por primera vez en la historia del evento, el acceso al público general marcará un hito. Disponibles a través de Boletia, los boletos de Nación de Vinos 2025 tendrán un costo de $7,890 e incluirán catas ilimitadas y la opción de adquirir botellas a precios preferenciales.

Más allá de un evento de cata, Banorte Nación de Vinos 2025 es una plataforma para contar las historias de esas tierras que nutren las viñas, de las manos que trabajan cada racimo y de las botellas que llegan a nuestras mesas. Esta edición promete ser memorable, un encuentro imprescindible para celebrar la pasión por el vino mexicano. ¡No te la pierdas!

 

También te puede interesar: Los mejores lugares de vino y gastronomía en Valle de Guadalupe

Tus viajes pueden tener un poder transformador si tomas acciones conscientes que ayudan a proteger la biodiversidad, apoyar a las comunidades y promover el cuidado del medio ambiente del lugar que visites; solo así dejarás un efecto positivo y harás turismo responsable. A su vez, si eliges destinos que se preocupan por la conservación de la biodiversidad, estarás alineado a ese objetivo. ¿Se te ocurre alguno? A nosotros sí, ¡Costa Rica! Sigue leyendo y descubre por qué es perfecto para ello. Fotos: Adobe Stock y Charly Ramos

 

Toma estas medidas para practicar el turismo responsable:

1. Elige alojamientos sostenibles

 

Para comenzar a hacer turismo responsable, opta por alojamientos ecoamigables que prioricen la eficiencia energética, la reducción de residuos y apoyen iniciativas locales de conservación. Busca el certificado CST (Certificado de Sostenibilidad Turística) en los hoteles que decidas hospedarte en Costa Rica, esto es para asegurarte de que tu hotel está alineado con las prácticas sostenibles del país. En este destino tienen opciones de hoteles que van desde pequeños bed and breakfast junto a la playa, hasta auténticos refugios boutiques de montaña, incluyendo las principales marcas internacionales de hoteles. El alojamiento en Costa Rica ofrece algo atractivo para todos, conoce algunas opciones aquí: visitcostarica.com

turismo responsable cr hoteles

2. Apoya a comunidades locales

 

 

Involúcrate con las comunidades y negocios locales para promover prácticas de turismo responsable y sostenibles. Puede ser desde comprando un café molido de algún productor local, hasta artesanías como las máscaras que hacen los indígenas borucas. Otra manera de aplicarlo es a través del turismo rural, que aporta un balance perfecto entre naturaleza y cultura, aprendiendo de las costumbres y tradiciones.

plantation de café au Costa Rica

3. Respeta la vida silvestre

 

Cuando te encuentres con la fauna del lugar, mantén una distancia segura y observa desde lejos. Evita actividades que exploten, dañen o mantengan cautivos a los animales; al igual que nosotros, merecen ser tratados forma digna, por ello es importante respetar su espacio y naturaleza silvestre. En su lugar, busca operadores turísticos responsables de vida silvestre que prioricen el bienestar animal y la conservación. En este tema, Costa Rica aporta mucho para que el viajero se sensibilice y aprenda más del entorno y su importancia. Por algo tienen el 6% de la biodiversidad mundial en su territorio.

turismo responsable vida silvestre

4. Reduce la huella de carbono

 

Minimiza las emisiones de carbono eligiendo opciones de transporte ecoamigables y considera compensar tu huella de carbono apoyando iniciativas que promuevan la reforestación y la energía renovable, tal como lo realiza Costa Rica con su calculadora de emisiones de gases de efecto invernadero. Con ella, tu aportación irá directo al financiamiento de servicios ambientales y estarás practicando un turismo responsable.

5. Practica el no dejar rastro

 

Otra de las claves para practicar el turismo responsable es respetar el medio ambiente dejando las áreas naturales como las encontraste. Abstente de arrojar basura y sigue los senderos designados para evitar la destrucción del hábitat. No alimentes a la fauna, no tires restos de fruta con semilla. Cuando visites los Parques Nacionales, te recomendamos ir con un guía especializado.

turismo responsable no dejar rastro

6. Educación y respeto

 

El último punto de estas sugerencias para ejercer el turismo responsable es que te tomes el tiempo para aprender sobre los ecosistemas locales, los desafíos de conservación y el patrimonio cultural del destino. Comparte tu conocimiento y experiencias con otros para inspirar un mayor aprecio por el mundo natural y fomentar prácticas de viaje sostenibles.

El país ideal para que vivas el turismo responsable

 

Costa Rica tiene una abundante vida silvestre, paisajes y climas únicos; este pequeño país alberga aproximadamente el 6% de la biodiversidad conocida en el mundo. Al ser un destino responsable con los viajes conscientes, se ha convertido en líder mundial en prácticas sostenibles con áreas protegidas que comprenden el 26% de la superficie continental. Sin duda, tienes que conocer este paraíso tropical que es responsable con sus exuberantes selvas tropicales, volcanes y místicos bosques nubosos y playas que se confunden con las montañas llenas de monos y guacamayos. visitecostarica.com

 

¿Cuáles de estas acciones ya practicabas? ¡Di sí a los viajes conscientes y al turismo responsable! Y si ya te quedaste con ganas de visitar Costa Rica, aquí te damos todos los requisitos que necesitas para viajar.

¿Estás en busca de un hotel todo incluido en Cancún? Hyatt Zilara Cancún es una gran opción, gracias a su amplia oferta tanto de descanso como de entrenamiento. ¿Lo mejor? Sus 310 habitaciones tienen vista al mar Caribe y jacuzzi, y próximamente todo el hotel tendrá nuevo look. ¡No te pierdas estas experiencias para disfrutarlo ya! Fotos: cortesía; Elsa Navarrete

Hyatt Zilara Cancún: grandes beneficios

 

En este resort frente al mar exclusivamente para adultos, con idílicas suites swim-up, 310 habitaciones —todas con vista al mar Caribe y jacuzzi—, una auténtica cantina, presentaciones en vivo, show de teppanyaki, un bar de mixología, un spa de 2 mil metros cuadrados y otros espacios que invitan a descansar y a pasarla bien, se disfruta al máximo del todo incluido.

 

Hyatt Zilara Cancún playa

 

Además de que le dan rienda suelta a sus programas de entretenimiento y gastronomía, en Hyatt Zilara Cancún también destacan la calidez del servicio y una ubicación privilegiada. Este refugio se encuentra a solo 15 minutos del centro de la ciudad, a 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Cancún y en la sección de playa más ancha de la Zona Hotelera de Cancún. Otro de los factor wow es su extensa alberca que se extiende a lo largo de toda la propiedad y se divide en dos áreas: una con música y más ambiente, y la otra mucho más tranquila y relajada; solo tienes que elegir y disfrutar.

Ahora sí, toma nota de estas siete experiencias para deleitarse con el todo incluido de Hyatt Zilara Cancún:

1. Diviértete en la foam party y más

 

Con un programa lleno de actividades, Hyatt Zilara Cancún realiza una divertida foam party los días martes y sábado; hay DJ, música en vivo y mucha espuma. También puedes disfrutar de una noche blanca donde abunda el champagne —una gran forma de iniciar la semana—, de una noche mexicana en miércoles y de una beach party en domingo. También organizan otros eventos con costo extra para ofrecer un up grade a las estancias, tal es el caso de la cena bajo la luz de la luna llena (cada mes) y la de fuego en donde todo va a las brasas (cada semana).

2. Relájate en el spa

 

Un imperdible en Hyatt Zilara Cancún es relajarse en su Zen Spa con la hidroterapia de una hora. Esta es de forma guiada y te llevan por el sauna, vapor, pileta de agua fría, jacuzzi, piscina con jets y tiempo de relajación. Luego, te puedes dejar consentir con un masaje maya, que combina diferentes técnicas (tejido profundo, piedras calientes, masajes deportivo y relajante) para incrementar tu energía.

Además, el spa de de Hyatt Zilara Cancún tiene tres plantas con 11 cabinas y fue recientemente remodelado. Cuenta con un taller de alquimia donde podrás hacer tus propias cremas y exfoliantes a través de una actividad guiada, ya sea para llevar o para tu tratamiento posterior.

3. Sal a explorar

 

Hyatt Zilara Cancún es el punto de partida ideal para explorar el destino. Una opción divertida y cercana a este hotel todo incluido es el Jungle Tour de Puerto Maya Cancún. Esta experiencia incluye manejar un speed boat por la laguna Nichupté para luego llegar a Punta Nizuc y esnorquelear en unas de las aguas más cristalinas.

5. Prueba cocteles de autor

 

El hecho de que un hotel sea todo incluido no significa que debas probar los mismos cocteles clásicos durante toda tu estancia. De ahí que Hyatt Zilara Cancún decidiera abrir The Den, el bar de mixología que, abierto desde las 18 horas, sorprende a los huéspedes con sus tragos de autor, como Mezcal Rosemaroni, con vermut, Campari, mezcal y humo de romero. En este espacio también se realizan diariamente catas de destilados, tanto de mezcal y tequila como de whisky y otro elíxir.

4. Come delicioso

 

¡A disfrutar la propuesta culinaria del Hyatt Zilara Cancún! A orilla de la playa, cena en Punta Vista, donde ofrecen sabores mediterráneos y de Medio Oriente. Añade a la comanda el carpaccio de res, el tabulé, el hummus de betabel, el pulpo a la parrilla y las brochetas de cordero. Otra alternativa para deleitarte es Asiana, con un divertido espectáculo de teppanyaki y propuestas asiáticas contemporáneas, todo envuelto por un ambiente sofisticado, vista a la laguna y a atardecer incluido.

6. Ten una cena exclusiva en Chef’s Plate

 

En Hyatt Zilara Cancún se lleva a cabo diariamente una experiencia exclusiva llamada Chef’s Plate. Con dos seatings (18 y 21 horas), en un comedor oculto para 12 comensales con una cocina abierta, el chef ejecutivo del hotel, Fernando Valdés, prepara seis tiempos, ya sea del menú nevegante (piensa en ostras y king crab) o trotamundos (mezcla de varias cocinas del mundo). Todo es correctamente maridado por el sommelier de la casa.

hyatt zilara cancún gastronomía

7. Haz ejerecicio y no dejes tu rutina

 

Empieza el día en Hyatt Zilara Cancún con una clase de yoga en uno de los gazebos con vista al mar. O, bien, en su Sky Gym: toma una auténtica clase de pilates en la sala de Stott Pilates o una de jumping en mini trampolines en la sala de cardio y baile. Además, el gimnasio está equipado con entrenadores certificados, equipos Life Fitness y una piscina climatizada con dos canales de natación. Esta se encuentra en el exterior y no solo brinda la oportunidad de mantenerte activo, sino que también regala una gran vista a la laguna Nichupté y al atardecer.

Toma nota

hyatt zilara cancún remodelación

Este hotel es el primer Hyatt Zilara que se abrió en 2016. Y ahora, en 2025, a partir de abril y hasta el 1 de diciembre, se someterá a una remodelación total, por lo que estará cerrado durante este tiempo. La estructura principal se modernizará, las habitaciones lucirán nuevos muebles, acabados y colores neutros, y tendrán una nueva trattoria. ¡Corre a agendar tu estancia! Habitaciones: desde 600 USD por persona, por noche. hyatt.com

¿Listo para reservar en Hyatt Zilara Cancún? Es un hotel todo incluido perfecto para unas vacaciones sin preocupaciones.

 

Sigue leyendo y conoce la historia de la embajadora de la cocina tabasqueña, la chef Lupita Vidal, y su nuevo libro Agua y humo: cocinas de Tabasco.

En los confines de las montañas más altas, los suelos volcánicos más inestables y las laderas más escarpadas, la naturaleza se enfrenta a sus propios límites para dar vida a tés verdaderamente únicos. El concepto de «terruño extremo» se ha convertido en una categoría fascinante en la industria del té, donde los desafíos climáticos y geográficos se transforman en virtudes que producen tazas de complejidad inigualableFotos: Escuela Mexicana de Té

Tés de terruño extremo: contra todo pronóstico

 

Estas hojas y brotes, cultivados en condiciones que parecen imposibles, ofrecen un testimonio del poder de adaptación de las plantas de Camellia Sinensis y de la maestría humana para trabajar con ellas. En el Himalaya, por ejemplo, el té de Darjeeling encuentra su máxima expresión en altitudes que superan los 2,000 metros sobre el nivel del mar. En estas alturas, las temperaturas frescas ralentizan el crecimiento de las hojas, lo que permite una acumulación más intensa de compuestos aromáticos.

planta del té

Es esta combinación de aire puro de montaña, suelos ricos en minerales y una radiación solar moderada la que produce las notas florales y de moscatel que definen al «Champagne de los tés». Pero las altitudes extremas no solo moldean el perfil sensorial de estos tés negros: también requieren técnicas de cultivo extremadamente cuidadosas. Las pendientes pronunciadas obligan a los recolectores a trabajar en condiciones físicamente agotadoras, mientras que la amenaza constante de heladas y lluvias impredecibles pone a prueba la resiliencia tanto de las plantas como de los agricultores. 

En Japón, los campos de té en áreas volcánicas como el monte Aso en la isla Kyushu o las laderas del monte Fuji producen hebras que se distinguen por su carácter mineral y profundidad en umami. En estos terrenos volcánicos, ricos en nutrientes como potasio y fósforo, las raíces de la Camellia Sinensis, la planta del té, penetran profundamente en el suelo, extrayendo una riqueza que se manifiesta en cada taza. Sin embargo, el cultivo en estas áreas de té extremo está lejos de ser sencillo: la constante actividad sísmica y las pendientes pronunciadas hacen que la mecanización sea casi imposible, lo que obliga a los productores a confiar en métodos manuales tradicionales. Este trabajo intensivo, combinado con la fragilidad de los brotes jóvenes frente a los vientos intensos, convierte cada cosecha de té extremo en una proeza.

Terruños extremos de té

China, el mayor productor de té del mundo, también ofrece ejemplos de terruño extremo. En el monte Wuyi, hogar de los famosos oolong de roca, las condiciones son igualmente desafiantes. Las plantas crecen entre grietas de rocas que forman acantilados escarpados, donde el drenaje rápido del agua y la baja disponibilidad de nutrientes obligan a las raíces a profundizar en busca de sustento. Este entorno austero, combinado con el clima brumoso de las montañas, produce tés con un carácter mineral profundo, notas ahumadas y una estructura única que es casi imposible de replicar en otros lugares. 

Tés de terruño extremo fuera de Asia

 

Otro ejemplo fascinante es el té de las Islas Canarias, particularmente en Tenerife. Aquí, en un terreno forjado por antiguos flujos de lava y dominado por microclimas únicos, se cultivan pequeñas cantidades de té en condiciones que parecen desafiantes incluso para las plantas más resistentes. El suelo volcánico aporta una mineralidad única, mientras que las constantes brisas del Atlántico ayudan a mantener un nivel óptimo de humedad. El resultado son hebras que combinan notas herbales y terrosas con un trasfondo salino sutil, evocando el carácter distintivo de esta región insular. Sin embargo, la producción aquí sigue siendo marginal, debido a los altos costos y a los rendimientos limitados que estas condiciones extremas permiten. 

planta del té

Sin embargo, no todos los ejemplos de terruño extremo se encuentran en montañas o suelos volcánicos. En Kenia, una de las principales regiones productoras de té negro, los campos de altitud en los condados de Kericho y Nandi ofrecen un escenario completamente distinto. Aunque menos dramáticos en su topografía, la altitud de más de 2,000 metros sobre el nivel del mar y las intensas lluvias estacionales crean las condiciones ideales para cultivar té con un perfil vivaz y cítrico, característico de los tés africanos. La combinación de abundante luz solar y temperaturas moderadas permiten un crecimiento vigoroso, aunque los productores deben enfrentarse a la amenaza constante de plagas y enfermedades debido a la humedad que caracteriza la región. 

Estos tés de terruño extremo no solo son testimonio de la diversidad de la naturaleza, sino también de la innovación y la resistencia humana. Cada taza cuenta una historia de adaptabilidad y esfuerzo, desde los recolectores que desafían las pendientes hasta los productores que encuentran formas de equilibrar la tradición con la sostenibilidad. En un mundo donde la estandarización a menudo domina las industrias agrícolas, los tés de terruño extremo destacan como recordatorios de que la diversidad y el carácter son lo que realmente eleva una bebida de lo cotidiano a lo extraordinario. escueladete.com.mx

Más allá de su vibrante capital, Illinois es un estado con emocionantes parajes, que resultan perfectos para un viaje en carretera que te llevará al encuentro de los espacios al aire libre más hermosos del Midwest, de lugares históricos y de una cálida cultura. ¡Toma las llaves y abre los sentidos a la experiencia del road trip por el Estado de la Pradera (The Prairie State)! Fotos: cortesía y Adobe Stock

Vámonos de road trip por Illinois, en Estados Unidos

Inicio y fin de la ruta: Chicago – Collinsville

Distancia a recorrer: 574 kilómetros

Qué verás en el camino: Una ciudad con grandes rascacielos, praderas y bosques

1. Inicio: Chicago

 

A orillas del lago Michigan, el skyline se pinta inconfundible en Chicago con icónicos rascacielos y una vibrante actitud que parece otorgarle a esta ciudad, una de las tres más grandes de Estados Unidos, el don de estar siempre activa. Nada mejor que comenzar por este destino para explorar Illinois, e incluso el Medio Oeste del país, puesto que es el primer paso para abrir fácilmente todas las puertas de las experiencias más inimaginables que ofrece el estado. Por ello, aterrizar en esta bella ciudad es la mejor opción.

Esta urbe de Illinois tiene un soundtrack lleno de blues, soul, jazz e incluso house, exitosos géneros musicales con los que ha ganado reconocimiento, y que provienen de renombrados cantantes de todos los tiempos. Pero esto no ha sido lo único por lo que se ha destacado la ciudad; igual de brillantes son otros campos como la arquitectura, los deportes e incluso la exquisita culinaria que florece en cada uno de sus 77 barrios; todo lo anterior sin mencionar que tiene una nutrida oferta de museos y atractivos que vale la pena conocer o redescubrir. No importa cuántas veces se haya estado antes, siempre hay grandes motivos para hacer un viaje en cualquier época del año: es un destino que lo tiene todo y que fue trazado para ser admirado.

Como ejemplo de cambio y transformación, su río Chicago pasó de ser un vertedero a un reluciente modelo de urbanismo que hoy atraviesa la ciudad y ofrece grandes parajes como el Chicago Riverwalk, un paseo de aproximadamente dos kilómetros de largo que contornea uno de los brazos de este sistema fluvial, y que ofrece restaurantes, tiendas y mucha vida durante todo el día. ¿Qué te parecería empezar a conocer la capital de Illinois desde el agua? Hazlo a bordo de un pequeño viaje en crucero. Chicago’s First Lady Cruises brinda recorridos que te dejan saber por qué la arquitectura local es impresionante y también reconocida a nivel mundial.

Dónde comer y beber

  • NoMI Garden: En el séptimo piso del Park Hyatt Chicago, esta terraza es perfecta para disfrutar de la atmósfera citadina con buenos tragos y tapas. CH: 70 USD. nomichicago.com
  • Café Tola: Con 12 años de historia, este proyecto de Gerardo y Victoria Salamanca, reúne tradiciones y comida mexicana en sus diferentes sucursales de la ciudad. CH: 10 USD. cafetola.com
  • Saltwater: Un espacio que tiene una gran selección de mariscos y también de sushi, ideal para antojos marinos. CH: 55 USD. saltwaterrosemont.com
  • Koval Distillery: Recorre esta fábrica de destilados y conoce sus etiquetas, que están hechas únicamente con granos de Illinois. También prueba los refrescantes cocteles de su bar. koval-distillery.com

Dónde dormir

Park Hyatt Chicago: En la icónica avenida Michigan, este hotel de lujo tiene más que una gran ubicación en el centro de la capital de Illinois. En sus habitaciones de estilo contemporáneo podrás renovarte para explorar la ciudad y comenzar tu viaje de la mejor manera. Habitaciones: desde 365 USD. hyatt.com

Dónde detenerse

  • Chicago’s First Lady Cruises: Un tour por el Chicago Riverwalk para conocer la historia de los edificios más bellos e icónicos. Costo: desde 54 USD. IG: CFLCruises
  • Flyover in Chicago: Experimenta viajes inmersivos desde Navy Pier y  redescubre la ciudad con ayuda de la tecnología. Costo: desde 38 USD. navypier.org/flyoverchicago
  • 360 Chicago: Desde este rascacielos puedes disfrutar del bar más alto de la ciudad, al igual que experimentar TILT, un mirador inclinado a más de 300 metros de altura. Costo: 30 USD. 360chicago.com
  • Fashion Outlets of Chicago: Antes de partir de la ciudad, haz compras en tus tiendas favoritas desde este mall con más de 130 marcas de diseñadores de lujo. fashionoutletsofchicago.com

Parada: Oak Park

 

Las recomendaciones para disfrutar de Chicago se encuentran dentro y también fuera, es decir, en su área metropolitana. Hacer una parada en Oak Park es una gran opción, y nada mejor que ir en búsqueda de conocer más sobre uno de los mejores escritores de todos los tiempos, Ernest Hemingway.

El que fuese su hogar inicial hoy es un pequeño museo que recrea cómo fueron sus primeros años, y también posee algunas pistas que ya anunciaban que su destino sería la de ser una pluma brillante, como un pequeño manuscrito ubicado en una de las habitaciones de la casa, que habla de sus hobbies y que finaliza con la frase “I intend to travel and write”.

A pocas cuadras de este lugar también se ubica la Casa Estudio de Frank Lloyd Wright, otro inmueble histórico que lleva el nombre de un personaje que guió su vida por el sendero de la creatividad. Frank Lloyd Wright fue un arquitecto que se caracterizó por fusionar el arte, el diseño y la funcionalidad, pero siempre tomando en cuenta la naturaleza y maximizando espacios.

Dónde comer

  • RH Rooftop Restaurant: En esta hermosa y sofisticada terraza de Oak Brook podrás disfrutar de buenos vinos, coctelería, caviar y otras delicias para la hora del brunch o en la comida. CH: 65 USD. rh.com
  • Hemmingway’s Bistro: Un bistró francés que lleva más de 20 años de tradición en Oak Park, y cuya cocina está a cargo del chef Christopher Ala. Imperdible en tu viaje por Illinois. CH: 60 USD. hemmingwaysbistro.com

Dónde detenerse

  • Casa y estudio de Frank Lloyd Wright: Como amante de la arquitectura, no te pierdas los detalles y un recorrido por este espacio que rinde tributo al arquitecto más célebre de finales del siglo XIX en Estados Unidos. Entradas: desde 20 USD. flwright.org

  • Ernest Hemingway Birthplace Museum: Conoce la casa donde el afamado escritor vivió sus primeros seis años y descubre algunos de sus secretos. Te gustará conocer este lugar en tu viaje por Illinois. Entrada: 20 USD. hemingwaybirthplace.com

viaje en carretera Illinois
illinois viaje museos

2. DuPage County

 

De nuevo en ruta por este viaje, sigue hacia DuPage County, un condado localizado a media hora de Oak Park, que también es parte de esa gran área metropolitana de la capital de Illinois. Los amantes de la naturaleza encontrarán que se trata de un lugar que tiene buenos lugares de recreación, como Morton Arboretum, un jardín botánico y centro de investigación dedicado a los árboles. Apenas se llega este sitio, ya se siente un aire de profunda conexión en la naturaleza; también es fácil adentrarse en sus hectáreas y reflexionar acerca de su visión sobre tener un mundo más verde, en el que las personas y los árboles prosperen juntos. De igual forma, es ideal para ir con toda la familia por las actividades que se pueden realizar.

Por otro lado, DuPage County también regala recuerdos mexicanos que rinden tributo al pasado prehispánico por medio del arte. Su exposición Olmec Trails tienen 33 impresionantes esculturas distribuidas por todo el condado, mismas que fueron intervenidas por artistas que plasmaron sus originales diseños sobre réplicas de cabezas olmecas gigantes.

Dónde comer

Michael Jordan’s Steak House: Un restaurante especializado en cortes de carne y productos premium, con ambientación dedicada al famoso basquetbolista, quien además es uno de los creadores. Le dará a tu viaje por Illinois un toque lleno de suculentos sabores. CH: 70 USD. michaeljordansteakhouse.com

Dónde detenerse

  • Wonderverse: Vive un mundo inmersivo de tus películas favoritas, como Jumanji o Ghostbusters, en este espacio que está lleno de juegos, actividades e incluso un bar temático. wonderversechicago.com
  • The Morton Arboretum: Este arboreto y jardín botánico tiene casi 700 hectáreas, donde se fomenta la educación sobre la naturaleza. Además, tiene actividades entretenidas para toda la familia. Entrada: 18 USD. mortonarb.org

3. Por la centenaria Ruta 66

 

Este viaje en carretera por Illinois también tiene como objetivo el que puedas celebrar los casi 100 años de la icónica Ruta 66 de Estados Unidos, conocida como The Main Street of America. Hacia los primeros 160 kilómetros, algo que no me puedo perder es Starved Rock State Park. Con 21 kilómetros de senderos y 18 cañones naturales, es un monumento histórico natural al que acuden los amantes del senderismo y de las actividades al aire libre; además, su lodge y cabañas están inscritas en el Registro Nacional de Lugares Históricos, puesto que la historia del hotel se remonta a 1890.

Conforme el kilometraje y el viaje avanza en la famosa Ruta 66, se van revelando grandes lugares, como Illinois Sparkling Co. Esta bodega elabora vinos espumosos bajo el método tradicional y ofrece degustaciones en su interior, donde se pueden probar sus etiquetas mientras se contempla un poco de su proceso y cómo reposan en pupitres. Sin duda, una parada interesante en la que se conoce el trabajo enológico local.

A pocos minutos de este lugar también se encuentra Camp Aramoni, un glamping de 11 tiendas de campaña estilo safari que está localizado en un terreno de casi 40 hectáreas, ideal para pernoctar y continuar la aventura de atravesar y conocer todo el estado. Una cosa es un hecho: cada milla recorrida de Illinois se acompaña de propuestas para todos los paladares y de todos los estilos, lo cual facilita que este viaje por carretera sea placentero.

Dónde dormir

  • Starved Rock Lodge: En el Parque Nacional de Starved Rock te espera una histórica opción de hospedaje que te ayudará a recorrer con calma sus cañones y cascadas, así como a conocer la naturaleza de Illinois en tu viaje. Habitaciones: desde 165 USD. starvedrocklodge.com

  • Camp Aramoni: Conecta con la naturaleza en este glamping que te permitirá disfrutar de más de 38 hectáreas de terreno y una estancia con cómodas instalaciones. Una gran oportunidad para vivir experiencias al aire libre en tu viaje por Illinois. Tienda: desde 550 USD. camparamoni.com

Dónde detenerse

Illinois Sparkling Co.: Siguiendo el método tradicional, esta vinícola local produce vinos espumosos que puedes probar desde su cava. Cava tasting experience: desde 30 USD. iscbubbly.com

4. Alton y Grafton

 

Geográficamente, el estado se divide en tercios: norte, centro y sur. Aunque no pareciera, en este viaje por carretera las horas pasan casi tan rápido como los kilómetros. Una vez en el Southern Illinois, ir por la Meeting of the Great Rivers Scenic Route y ver a un costado el río Mississippi es la señal de que hay que parar para hacer base en Alton. Esta pequeña ciudad es uno de los extremos de Illinois, con el estado de Missouri como vecino, pero son otros hechos inexplicables los que le han dado fama mundial: es reconocido por su actividad paranormal que da pie a tomar uno de sus tours de fantasmas o de casas embrujadas.

Grafton es otra comunidad ribereña que tiene bellas postales panorámicas, al ubicarse cerca del río Mississippi y del Illinois, y es justo esa vista la que se presume en Aerie’s Resort; se puede llegar en un lift al punto más alto de la zona. Lo que ofrece este complejo va más allá: también tienen una vinícola, una red de tirolesas y un divertido alpine coaster, así como recorridos en la propiedad por medio de vehículos todo terreno. Conoce más de ambos destinos en: riversandroutes.com

Dónde dormir

Aerie’s Resort: Más allá de poder descansar en Grafton, este lugar presume de tener la mejor vista del Medio Oeste de Estados Unidos, así como de divertidas actividades como el Sky Tour y tirolesas. Te encantará elegirlo en tu viaje por Illinois. Habitaciones: desde 180 USD. aeriesresort.com

Dónde comer

  • Gentelin’s On Broadway: Este restaurante de Alton tiene comida reconfortante y con buena técnica, perfecto para disfrutar de la calidez de esta pequeña ciudad. CH: 60 USD. gentelinsonbroadway.com

  • Post Commons: En una antigua oficina postal de Alton, es el lugar perfecto para empezar el día con deliciosas opciones de panadería y café tostado en casa. CH: 20 USD. postcommons.com

Fin del viaje en carretera por Illinois: Collinsville

 

En la recta final de este viaje por Illinois, Collinsville es el punto más al sur que tocaríamos en este recorrido. Una botella de cátsup realmente gigante, de 21 metros, da la bienvenida a la ciudad; es la protagonista de los souvenirs y se ha convertido en uno de los iconos de carretera más entrañables. A su vez, en esta pequeña ciudad se descubren destilados y cervezas artesanales que se realizan con pasión y métodos artesanales.

Volver al punto de partida del viaje, Chicago, significa recolectar todos esos pasajes carreteros y los sabores deliciosos creados por productos locales que se viven y atesoran mientras se atraviesa Illinois.

De regreso y conduciendo directo por poco menos de cinco horas, se termina un viaje que muestra que Illinois es un estado sumamente emocionante y, que con sus carreteras panorámicas y parques estatales, está lleno de aventuras al aire libre que dejan mucha satisfacción.

Dónde comer

Old Herald Brewery Collinsville: Date una vuelta por esta cervecería y destilería y no olvides preguntar por sus recorridos. También tienen un menú de snacks y platillos vastos. CH: 40 USD. oldheraldbrewing.com

Dónde detenerse

The World’s Largest Catsup Bottle: Aunque en realidad se trata de una torre de agua, esta atracción de la carretera atrapa miradas y también es un ícono del destino. Fue construida en 1949 por la compañía WE Caldwell Company de Louisville, Kentucky.

¿Listo para emprender un viaje fascinante por Illinois? Prepara esta ruta carrtera y conoce más en: enjoyillinois.com

Después de leer sobre el pasado plan de viaje por Illinois, también te puede interesar: Este es el road trip por Estados Unidos que tienes que hacer una vez en la vida

Soy una fiel creyente de que el verdadero lujo en esta era moderna radica en la capacidad de desconectar y recargar energías, premisa que viajó conmigo durante un breve road trip de poco más de dos horas con destino a Atlixco, encantador Pueblo Mágico en Puebla donde se sitúa una pintoresca hacienda del siglo XVI que hoy es un hotel boutique solo para adultos donde se promueve la relajación, la calma y el confort: Hacienda Santo Cristo. Vamos a conocerlo. Fotos: Cortesía y Andrea Cabrera

Comencé el día preparándome un café expreso en la habitación, con taza en mano me dirigí al balcón, desde el que pude disfrutar del amanecer mientras me sumergía en el agua calientita del jacuzzi exterior… Vaya forma de iniciar el día. Mi única preocupación era alistarme para bajar a desayunar, más tarde tomar el sol junto cualquiera de sus dos albercas y llegar a tiempo a mi cita en el spa, así se disfruta una estancia en Hacienda Santo Cristo.

El encanto de esta hacienda del siglo XVI

 

Hablemos de la propiedad, una hacienda del siglo XVI que hoy es sede de este hotel boutique de 26 habitaciones. Sobre esto, Alejandro Montiel, gerente general de Hacienda Santo Cristo, comparte: “Esta hacienda, monumento catalogado por el INAH, ha sido reconstruida a través del tiempo y hace seis años fue reacondicionada para habilitar este hotel boutique. Toda la región del valle de Atlixco hacia Izúcar de Matamoros estaba cubierta por haciendas, principalmente de granos, y a través de los años, estos inmuebles se fueron perdiendo y hemos hecho un esfuerzo por rescatarlos”.

El proyecto inició con ocho habitaciones dentro del casco de la hacienda y un restaurante, sin embargo, a finales de agosto 2024 realizaron una aplicación de 18 habitaciones más con un diseño y confort exclusivos donde se recatan los materiales más emblemáticos de la hacienda: piedra volcánica, madera y herrería en negro. 

Durante mi estancia me alojé en uno de estos nuevos espacios, en la Suite Santo Cristo para ser precisa, mi sugerencia definitiva para disfrutar al máximo de esta experiencia de desconexión. Está ubicada en la planta alta, cuenta con una cama king size, cantina, jacuzzi interior, jacuzzi exterior, terraza privada y sala de estar. Aunque, otra de mis opciones favoritas fueron los bungalows, con cama king size, patio privado con terraza y jacuzzi al aire libre.

La propuesta gastronómica de Hacienda Santo Cristo

 

Por otro lado, en Hacienda Santo Cristo la relajación y desconexión se fusionan con una deliciosa propuesta gastronómica a través de sus dos restaurantes. Madre Tierra es el que recientemente abrió sus puertas dentro de la propiedad, enfocado en la comida saludable, consciente y natural. Con menú diseñado por el chef ejecutivo Christopher Mendoza, por las mañanas encuentras jugos naturales, shots ricos en nutrientes, sándwiches y huevos orgánicos, como los OM con cama de setas, queso crema, salsa de espárragos y espinaca. Por la tardes, prueba el tartar de atún con soya, aceite de ajonjolí, cilantro, chiles toreados y guacamole o el ceviche de jitomates orgánicos marinados en aguachile de cilantro.

Si buscas una propuesta más tradicional, entonces tienes que visitar La Troje, el restaurante insignia de Hacienda Santo Cristo, con ya cinco años de existencia. “Es una propuesta más tradicional, una cocina virreinal, guisos de la comida tradicional mexicana como el mole poblano y el chile en nogada”, explicó Alejandro Montiel. Los jueves y viernes en este restaurante se llevan a cabo las Noches de Velas, donde puedes disfrutar de música en vivo acompañada de vino por copeo y una selección de quesos, o bien, platos más sustanciosos de su menú de cenas como pastas, cremas y sopas. 

Finalmente, también tienes que saber que en Hacienda Santo Cristo hornean su propio pan a partir de masa madre y de los ingredientes de más alta calidad. Abasto es un pequeño expendio ubicado junto a la recepción del hotel, ideal para beber un café y acompañarlo con pan dulce.

El recién inaugurado Agua Viva Spa

 

Para complementar esta propuesta de bienestar, Hacienda Santo Cristo recientemente inauguró Agua Viva Spa, un recinto de paz y serenidad que ofrece una amplia gama de servicios holísticos: temazcal, masajes relajantes de piedras calientes o tejido profundo, faciales y más. “También lo estamos estrenando; cuenta con tres cabinas de masaje, un temazcal, áreas húmedas para hombres y mujeres, una sala de descanso y gimnasio. Queremos que nuestros huéspedes vengan a relajarse, somos una alternativa para el turismo de descanso y wellness”, resalta el director general de Hacienda Santo Cristo.

Incluso se llevan a cabo clases de yoga complementarias todos los sábados a las 9:00 horas, además de meditaciones al aire libre y ceremonias energéticas. Lo mejor es que, como parte de su oferta, en Hacienda Santo Cristo cuentan con paquetes diseñados para que disfrutes de una estancia completa y renovadora, incluyendo, por ejemplo: masaje relajante en pareja, temazcal y dos noches de hospedaje.

 

No olvides estar pendiente de estas promociones a través de su sitio web. Habitaciones:Desde $2,000 pesos en haciendasantocristo.mx

En la vibrante Ciudad de México, el restaurante Sonia se ha posicionado como una de las paradas gastronómicas más interesantes de la zona. Con una propuesta única que combina historias de migración, tradiciones culinarias y técnicas de alta cocina, este espacio es un punto de encuentro para quienes buscan comer en la colonia Juárez con una propuesta auténtica y sabor a hogar. Fotos: Cortesía

El legado de Sonia

 

Más que un restaurante, Sonia es un homenaje a la memoria familiar. Su historia es una narrativa de migración, valentía y adaptación en honor a Sonia Bielous de Dutrenit, una mujer polaca que, tras huir de su país durante el Holocausto, se refugió en Uruguay, donde reconstruyó su vida y formó una familia. Posteriormente, debido a la dictadura militar, se trasladó a México, donde continuó su legado.

Su travesía no solo dejó huella en su familia, sino que también se convirtió en la fuente de inspiración para la creación de este restaurante, desde su decoración hasta la manera en que se presentan los alimentos. Así, su nieto Rodrigo Puchet Dutrenit y el chef Edgar Delgado decidieron abrir el restaurante Sonia, un espacio acogedor y cálido que rinde homenaje a su memoria.

La decoración es parte fundamental de su propuesta. Fotografías familiares, objetos que remiten a la migración y detalles sutiles que evocan la memoria, crean un espacio que invita a la nostalgia y la reflexión. Cada detalle está pensado para transmitir la esencia de Sonia y su historia de vida.

Restaurante Sonia
Chef del restaurante Sonia

Un espacio único en la Juárez

 

Lejos de la pretensión de los grandes salones de alta cocina, Sonia propone una experiencia cercana donde la gastronomía se convierte en un vehículo para el encuentro y la memoria. Su concepto no se basa en modas pasajeras ni en recetas ostentosas. Aquí, la premisa es sencilla pero poderosa: la cocina debe emocionar.

Al frente de la cocina, la trayectoria del chef Edgar Delgado habla por sí misma. Con formación en San Sebastián, España, y experiencia en cocinas con Estrellas Michelin, Delgado se ha forjado un camino sólido en la alta gastronomía. Pero su propuesta en Sonia va más allá de la técnica y la sofisticación: aquí, su cocina se convierte en una forma de contar historias.

La memoria juega un papel crucial en la construcción del menú. Para Edgar Delgado, el objetivo de cada platillo es evocar recuerdos y emociones. “El hilo conductor que uso para construir siempre tiene que ver con alguna memoria, algún recuerdo o algún plato que yo quiero volver a poner en la mesa”. Este enfoque no solo convierte a la cocina en un acto de creatividad, sino también en un ejercicio de nostalgia y tradición.

Platillos con raíces

 

En Sonia, cada platillo que llega a la mesa está impregnado de la intención clara de evocar los sabores familiares que se transmiten de generación en generación. Así son los tacos de papada con paté de lobina y habanero tatemado, un homenaje a la cocina callejera con una presentación elegante y un equilibrio perfecto de sabores.

Otro ejemplo es el pulpo a la Mario con cebolla rostizada y crema quemada, un platillo basado en la receta del abuelo de uno de los empleados. “Su abuelo salía a pescar todos los martes y preparaba un plato con pesca y jitomate. Eso lo tradujimos a un platillo con jitomate quemado, crema quemada y pulpo cocido en seco —comparte el chef. Así, es un plato que tiene una fuerte carga emotiva”.

Restaurante Sonia

La selección de vinos en Sonia es una extensión de su propuesta culinaria, donde la memoria, la migración y la exclusividad se reflejan en cada botella. Bajo la curaduría del chef Delgado, la carta se compone de vinos de pequeñas bodegas independientes y productores sostenibles, evitando etiquetas de grandes cadenas comerciales. Los comensales pueden descubrir vinos únicos como el Mariatinto de Valle de Guadalupe, el Clot de les Soleres de Cataluña o el Château Mourgues du Grès de Francia, todos elegidos para complementar platos icónicos del chef.

El broche de oro para la experiencia en Sonia es, sin duda, el budín de pan dulce. Este postre transforma un elemento cotidiano en una joya de la alta repostería. Con un cremoso de queso de cabra que añade un contraste salado, helado de vainilla para aportar frescura y una compota de blueberries flambeada con Hennessy V.S.O.P., es el final perfecto para una experiencia llena de sabores.

Visitar el restaurante Sonia es mucho más que salir a comer en la colonia Juárez. Es entrar en una historia de migración, familia y memoria que se cuenta a través de los alimentos. ¡Reserva tu mesa hoy y sé parte de esta historia viva de migración, tradición y sabor! Dónde: Oxford 23, Juárez. CH: $700 pesos. restaurantesonia.com.mx

Podríamos pasar años enteros conociendo la comida típica de cada destino del país, desde las comunidades más pequeñas y los Pueblos Mágicos hasta las grandes ciudades turísticas. Entre platillos tradicionales, productos estrella y combinaciones únicas, jamás terminaríamos. Pero por algún lugar debemos comenzar, ¿no? Por eso, te proponemos algunas ideas de destinos gastronómicos en México que debes visitar. Y aprovechando que estamos arrancando el año, te recomendamos un lugar por mes. Fotos: sitios oficiales y redes sociales de los destinos

 

¡Destinos gastronómicos para un 2025 de antojo!

 

Enero – Valladolid, Yucatán

 

destinos gastronómicos de México valladolid

 

Yucatán es uno de los estados favoritos para los foodies en México, y Valladolid es excelente para empezar por este listado de destinos gastronómicos al ser uno de sus Pueblos Mágicos. Debes ir en enero, puesto que en este mes goza de un clima particularmente favorable.

¿Has escuchado sobre los lomitos de Valladolid? Son un imperdible, que consiste en lomo de cerdo cortado en cubos y cocinado con salsa de jitomate, chiles de árbol secos y orégano.

También son muy famosos la longaniza de Valladolid y el escabeche negro. Por supuesto, en el pueblo puedes probar otros clásicos del estado, como los panuchos y la sopa de lima. yucatan.travel

 

Febrero – Ciudad Valles, San Luis Potosí

 

 

Este destino es la puerta de entrada hacia las maravillas de la Huasteca Potosina y, si exploras esta región, es prácticamente obligatorio probar su platillo emblema: el zacahuil. Se trata de un tamal gigante, que puede medir dos metros o más; se prepara con una masa de maíz martajada (es decir, de textura granulosa) y su relleno puede ser de cerdo o pollo con especias y chiles secos.

Febrero es uno de los mejores meses para viajar a la Huasteca y practicar actividades como el rafting en el río Tampaón, salto de cascadas en el río Micos, rappel en la cascada Minas Viejas o avistamiento de aves en el Sótano de las Huahuas. visitasanluispotosi.com

Marzo – Papantla, Veracruz

Es el mes de la Cumbre Tajín, el evento que celebra la cultura totonaca. Si necesitabas una excusa más para asistir, ¿por qué no aprovechas para hacer un tour de la vainilla en Papantla?

Este producto es protegido por una Denominación de Origen que abarca 39 municipios de Veracruz y Puebla. Para conocer más sobre su aprovechamiento puedes visitar el Parque Ecológico Xanath y reservar un tour temático como los que hace la empresa Papantours. IG: papantours

Abril – San Blas, Nayarit

 

destinos gastronómicos de méxico san blas 

La Semana Santa trae consigo un antojo de playa y comida del mar, por lo que San Blas nos parece un destino gastronómico perfecto para la época. Aquí puedes probar clásicos nayaritas como el pescado zarandeado, el chicharrón de pescado y los sopes de ostión.

El pescado zarandeado normalmente se prepara a partir de un huachinango, robalo o pargo, sazonado con cítricos y especias; se sirve con ensalada, frijoles y tortillas. Este platillo surgió en la isla de Mexcaltitán, que puedes visitar en tours saliendo de San Blas. nayaritadventures.com

 

Mayo – Campeche, Campeche

 

 

La ciudad amurallada de México es un destino a menudo infravalorado, pero casi obligatorio para los amantes de la historia, la cultura y la gastronomía. En este último ámbito destaca su platillo más emblemático, el pan de cazón. Se prepara con carne de dicho pescado, montada entre tortillas con frijoles refritos y bañada en una salsa de jitomate y chile habanero.

Junio – Guadalajara, Jalisco

Si te consideras cinéfilo, uno de los eventos en México que debes experimentar alguna vez es el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Y, si viajas a la capital jalisciense, ya tienes un pretexto para probar un clásico local: la carne en su jugo.

Se trata de una creación surgida en los años sesenta: son bisteces de res cortados en julianas, que se acompañan con un caldillo de chile verde, tocino y cebolla, y se sirven con frijoles, además de rábanos y cebollitas cambray. El platillo es tan popular que hasta tiene una ruta urbana en su honor, e incluso un día para celebrarlo.

Julio – Oaxaca de Juárez, Oaxaca

En el mes de la Guelaguetza, la capital oaxaqueña siempre merece una visita. Y una de las primeras experiencias gastronómicas que todo viajero debe aprovechar es la oportunidad de comer en un mercado tradicional como el 20 de Noviembre, Benito Juárez o IV Centenario.

Comprar tasajo o cecina en el pasillo de humo del Mercado 20 de Noviembre y que preparen la carne frente a ti para después añadir todos los complementos que se te antojen, es algo que querrás repetir. En los mercados de la ciudad también puedes comprarte una exquisita tlayuda, botanear unos chapulines o desayunar un chocolatito de agua con pan de yema. Si prefieres recomendaciones directas de locales, está la posibilidad de reservar un tour gastronómico. oaxaca.travel

Agosto – Calpan, Puebla

 

 

Somos millones quienes salivamos tan solo al pensar en probar un chile en nogada. Y, aunque es un platillo que se prepara en todo México, existe un mes y una región poblana perfectos para saber más sobre su origen y degustarlo en su mejor versión.

San Andrés Calpan, a una hora de Puebla, es uno de los destinos que conforman la Ruta del chile en nogada. Aquí se producen los ingredientes clave en la preparación del platillo, como el chile poblano, la manzana panochera, la pera lechera, el durazno criollo y la nuez de castilla.

Puedes llegar directamente y probarlo durante la temporada en sus restaurantes o bien, contratar un tour guiado con empresas como Casa Mexicana, Espíritu Aventurero o la cooperativa local Guardianes de Calpan. En agosto, también se realiza una feria dedicada al chile en nogada.

 

Septiembre – Pueblo Nuevo, Baja California

 

destinos gastronómicos de México langosta

 

A solo 20 minutos de Rosarito se encuentra esta comunidad pesquera donde la langosta es el platillo estrella. Se prepara con mantequilla y se sirve con arroz rojo, frijoles y tortillas de harina “sobaqueras”. Puedes probarla todo el año, pero la temporada de captura comienza en septiembre y acaba en febrero.

Se dice que esta manera de consumir la langosta surgió en los años cincuenta, cuando un pescador llamado José Plascencia invitó a un par de turistas a comer; su esposa sirvió el platillo con los elementos que tenía en casa. Hay una veintena de restaurantes que lo sirven, destacan ejemplos como La Casa de la Langosta (donde nació la tradición) y Pueblo Nuevo II. bajacalifornia.travel

Octubre – San Pedro Atocpan, CDMX

Gran parte del mole que consumimos en la Ciudad de México proviene de este Barrio Mágico de la alcaldía Milpa Alta, donde el 90% de la población se dedica a su producción y venta. En el mes de octubre se realiza la Feria Nacional del Mole, un pretexto perfecto para conocer variedades y comprar directamente con productores.

Atocpan es famoso por su mole almendrado, pero también puedes probar el mole rojo, el verde, el apiñonado y el adobado. ferianacionaldelmole.com.mx

Noviembre: Comalcalco, Tabasco

 

comalcalco destinos gastronómicos de méxico

 

Ubicado a una hora desde Villahermosa, este municipio es parada obligada en la ruta Del Cacao al Chocolate. Es un destino para gozar de principio a fin la elaboración del chocolate artesanal: desde paseos por las plantaciones, hasta talleres y degustación de productos. Hacienda La Luz y La Campesina son algunas de las fincas que puedes visitar y tienen experiencias guiadas.

Noviembre es uno de los mejores meses para visitar, por la alta cosecha. Por cierto, en Villahermosa, durante este mes se lleva a cabo el Festival del Chocolate.

 

Diciembre – Zacatlán, Puebla

 

destinos gastronómicos en méxico zacatlán

 

Para los “team frío”, nada como viajar a un destino boscoso para descansar en una cabañita rústica al calor de una chimenea. Si eliges Zacatlán de las Manzanas, puedes aprovechar para probar la tradicional sidra y comprar tu favorita para brindar en Año Nuevo.

En este Pueblo Mágico puedes visitar huertas de manzanas y productores de sidra locales, como Bodegas Delicias y El Convento 1567. ¡Una gran opción dentro de los destinos gastronómicos en México para cerrar el año!

 

Revisa estos destinos gastronómicos en México que enlistamos, ¿cuáles ya has visitado o tenías en mente? ¿Cuáles otros agregarías? ¡Prepara pronto tu viaje!

 

También lee: Vías ferratas en México para los viajeros más extremos