La reconocida chef mexicana Alicia Gironella De’Angeli, falleció el pasado 1 de febrero, a  los 93 años de edad, así lo dio a conocer la periodista gastronómica Celia Marín Chiunti, a través de su cuenta de Facebook, en donde le dedicó un sentido mensaje. Fotos: Charly Ramos. 

«El mundo de la gastronomía y México están de luto, el 1 de febrero de 2024 queda inscrito en las páginas de la historia culinaria de México, a los 93 años muere la reconocida y admirada Chef Alicia Gironella De’Angeli, pilar de la cocina mexicana, que nos deja un gran legado como su familia culinaria. Seguramente estará festejando con su amado Giorgio en un banquete celestial al estilo La Gironella», publicó Celia Marín, en la mencionada  red social.

 

Alicia Gironella De’ Angeli: una de las mujeres más importantes de la gastronomía mexicana

 

 

Chef Alicia Gironella

 

Alicia Gironella De’Angeli nació un 18 de enero de 1931, de padre catalán y madre yucateca. Fue hermana del reconocido artista plástico Alberto Gironella. Su pareja de toda la vida, fue Jorge De’Angeli, con quien, en 1971, fundó el famoso restaurante El Tajín, en Coyoacán.

A lo largo de su carrera gastronómica, publicó varios libros de cocina especializados en la tradición culinaria mexicana, así como de la comida de los pueblos indígenas, como: Gran libro de la Cocina Mexicana y el Larousse de la Cocina Mexicana. Además, colaboró con la fundación del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana y fue parte fundamental para que el Movimiento Slow Food se diera a conocer en todo el país.

Asimismo, fue miembro de la Academia Culinaria de Francia, del Vatel Club México y de la Asociación Cordon Blue.

 

 

En nuestra edición impresa agosto-septiembre de 2015, tuvimos el honor de entrevistar a Alicia Gironella, quien nos confesó algunos de sus secretos de cocina, así como cuáles eran sus platillos favoritos, como los papatzules, que publicó en su libro: De manteles largos en 1987. Además, uno de sus platillos más representativos, era el mole de novia, que preparó hace más de 39 años, para el banquete de bodas de su hija.

Con más de 50 años de trayectoria culinaria, se nos fue una grande de la cocina mexicana, quien cocinara para destacados artistas, poetas y escritores. Las razones de su fallecimiento aún no han sido dadas a conocer. Descanse en paz Alicia Gironella.

 

Un distintivo que reconocer a los hoteles y restaurantes que a través de su arquitectura y gastronomía reflejan la riqueza cultural de nuestro país. Te contamos sobre el relanzamiento del distintivo Tesoros de México, el cual se dio a conocer durante la ceremonia que se llevó a cabo el día de ayer en el Hotel Geneve de la Ciudad de México. Fotos: Cortesía.

Durante esta ceremonia estuvieron presentes: el subsecretario de Turismo, Humberto Hernández Haddad, los titulares de Sectur Guanajuato, Juan José Álvarez Brunel; y de Hidalgo, Elizabeth Quintanar Gómez; el director general de Certificación Turística de Sectur, José Zeind Domínguez; así como representantes de Secretarías de Turismo Estatales de los estados de: Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

 

Tesoros de México

 

Encabezando la ceremonia, en representación del titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco Marqués, el subsecretario Hernández Haddad dijo, “Tesoros de México representa un valor agregado y una ventaja competitiva tanto para el establecimiento como para el destino en el que se localiza, estimulando derrama económica y la creación de empleos”.

 

También te puede interesar: De última hora: Quintana Roo también estará en la Guía Michelin México.

Continue reading «¡Tenemos 26 nuevos Tesoros de México! Relanzan este distintivo para hoteles y restaurantes»

¿Sabías que la trucha es uno de los pescados con más alto valor nutricional que, además cuida tu corazón, sistema nervioso y ayuda a suavizar los signos del envejecimiento de la piel? Y no solo eso. El biólogo y conservacionista mexicano, Manuel Sarmiento, fundador, junto con su esposa Citlali Gómez Lepe, de Nemi Natura, un proyecto sustentable de granjas de trucha arco iris, nos compartió algunas razones para incluir este pescado en nuestra dieta diaria y hasta algunos datos curiosos sobre la trucha. ¡Te contamos! Fotos: Adobe Stock, Nemi Natura y COMEPESCA.

 

 

Características y curiosidades de la trucha

 

1.- La trucha es un pescado azul que pertenece a la familia Salmonidae, es decir, son peces que se desarrollan gran parte de su vida en los océanos, pero regresan a los ríos y lagos para su reproducción.

2.- Si bien la trucha es plateada, tiene motas de distintos colores, los cuales se definen de acuerdo a la especie, edad, luz e incluso su estado de ánimo.

3.- Uno de los datos mas raros y curiosos sobre la trucha es que durante su primer mes de vida no tiene escamas.

4.- Su tamaño depende de la especie, en el caso de la trucha arco iris, un ejemplar puede alcanzar alrededor de 90 centímetros de largo y un peso de hasta 12 kilos.

 

Trucha datos curiosos

 

5.- Otra de las curiosidades de la trucha arco iris es que esta especie solo puede vivir en aguas limpias, por eso sirve como indicador de contaminación. De hecho, las normas estadounidenses de agua potable para consumo humano incluyen una prueba de supervivencia de crías de truchas.

6.- Estos peces alcanzan su madurez sexual entre los tres y cuatro años de edad y solo desovan de forma natural en invierno, pues lo que detona la generación de hueva es, justamente, la duración de la noche.

7.- Una trucha hembra puede poner hasta dos mil huevos por cada kilo de peso, lo que significa que una trucha de cinco kilos pone cerca de 10 mil huevos.

8.- Lo más curioso de la trucha es que solo se cultivan hembras, pues su fisonomía es más armónica y delicada, lo que las hace más atractivas para el consumo. Además, crecen y se desarrollan más rápido que los machos.

 

Trucha datos curiosos

 

 

Datos nutricionales que te harán comer más trucha

 

9.- Por la cantidad de agua que contiene la trucha es de fácil digestión, además no tiene carbohidratos y su aporte vitamínico es basto, pues tiene vitaminas del grupo A, del BI, B2 y B3, además de magnesio, potasio, fósforo y zinc, por lo que mejora la función del sistema nervioso y digestivo.

10.- Es un alimento muy recomendado para las personas que se encuentra en riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular, pues tiene un bajo contenido de colesterol (58 miligramos por porción de 100 gramos).

11.- Su rico contenido en omega 3, fortalece los huesos, ayuda a prevenir la osteoporosis y, además, mejora la textura e hidratación de la piel.

 

Trucha platillo

 

12.- Solo 100 gramos de trucha contienen 20 gramos de proteína y 148 calorías, lo que equivale al 7% del total calórico necesario al día en una persona, considerando que son 2 mil calorías diarias en promedio lo que debe consumir un adulto.

13.- Por su delicado sabor es posible cocinarla ahumada, horneada, empapelada, al mojo de ajo y hasta en ceviche.

¿Conocías estos datos y curiosidades de la trucha? Si quieres saber más sobre el valor nutricional de este pescado y otras especies que se producen en México visita el sitio web de COMEPESCA, un movimiento que fomenta el consumo responsable y sostenible de productos pesqueros y acuícolas.

También te puede interesar esta receta de filete de trucha con pimienta rosa. 

 

Para mí, es un privilegio poder mirar el cielo en el momento exacto del amanecer o atardecer, más cuando lo observo desde las alturas, con vistas despejadas, y aún mejor, si lo puedo acompañar de una buena bebida o comida. El estado de Florida es conocido por sus impresionantes atardeceres y amaneceres, y por sus distintas terrazas que ofrecen hermosas vistas de estos fenómenos naturales, panorámicas de la ciudad y del océano. Aquí te contamos de los rooftops que debes visitar en Florida para obtener vistas inigualables. Fotos: Cortesía Visit Florida y Andrea Cabrera. 

 

5 rooftops que debes visitar en Florida

 

Y es que vale la pena aprovechar el excepcional clima soleado y tropical de este destino, perfecto para disfrutar de actividades y espacios al aire libre. En estas terrazas, además de disfrutar de vistas increíbles, podrás comer y beber de forma extraordinaria. Así que toma nota de estos cinco rooftops que debes visitar en Florida:

 

Lee también: Descubre la Ruta de la Cerveza en Florida y sus paradas imperdibles. 

Continue reading «¡Vistas inigualables! Los rooftops que debes visitar en Florida»

Recién salidos de la vaporera, poco a poco abro la hoja de maíz de dos de mis tamales favoritos: salsa verde y dulce con pasas. Tengo una forma muy peculiar de comerlos, los parto en dos y en un plato combino la mitad de ambos, la mezcla de salado con dulce, en lo personal, me parece fenomenal. Y es que no puedo evitar pensar en hacer este (delicioso) menjurje cada vez que se acerca el Día de la Candelaria, que se celebra cada 2 de febrero y se ha convertido en una fecha emblemática para disfrutar de tamales en todo México. A propósito de esta celebración, reunimos seis lugares para comer deliciosos tamales en Ciudad de México. Fotos: Cortesía.

Y es que entre el bullicio de la Ciudad de México, se esconden joyitas donde sirven algunos de los mejores tamales del país, tesoros gastronómicos que han perdurado a lo largo de los siglos. Pero antes de pasar al listado, valdrá la pena hacer una pausa para hablar sobre el origen de estos pequeños envoltorios de sabor.

 

 

Sobre el origen de los tamales

 

Estos manjares tienen sus raíces en la época prehispánica de México, eran un alimento para las grandes fiestas, para agradecer la fertilidad de la tierra y ofrenda a los muertos. Era más firme que como lo conocemos hoy en día, y lo elaboraban con verduras como calabaza, chile y maíz. Con el tiempo, los tamales evolucionaron y actualmente incorporan una amplia gama de ingredientes y sabores que reflejan la riqueza cultural de nuestro país.

 

 

6 Lugares para comer tamales en CDMX

 

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, un mexicano consume 335 kilos de maíz al año, y entre los platillos favoritos elaborados con éste se encuentran los tamales. ¿Es tu caso? Disfruta entonces de estos seis lugares para comer tamales (deliciosos) en Ciudad de México:

 

Cascabel

 

Lugares para comer tamales en CDMX

 

Comenzando por el restaurante Cascabel, a cargo de la chef Lula Martín del Campo, que celebra el Día de la Candelaria con los deliciosos tamales de su mayora y la artista detrás del comal, Doña Reyna. Es ella quien prepara los tamales de Cascabel desde hace siete años, como el tamal de cochinita y el de chocolate que viven en el menú de Cascabel.

Durante todo el mes de febrero, Cascabel pondrá a la venta deliciosos tamales de chicharrón en salsa verde, cochinita con ayocotes, quelites con quesillo y chocolate. Costo: 3 piezas por $300 pesos y 6 piezas por $550 pesos. Solo debes realizar tu pedido por Whatsapp, al: 55 62164782. Dónde: Av. Javier Barros Sierra 540, Santa Fe. IG: @cascabel_cdmx

 

También te puede interesar: 6 festivales gastronómicos para iniciar el año de forma deliciosa. 

Continue reading «Estos son los lugares para comer deliciosos tamales en CDMX»

Al cruzar por la gran reja de entrada, se abre ante nosotros la vinícola Los Remedios, ubicada en Comonfort, Guanajuato, dando la más cálida bienvenida. Conoce este  proyecto con viñedo cerca de San Miguel de Allende y entérate de su vino premiado en Europa. Texto: Patricia Vasconcelos / Fotos: Cortesía.

 

Vinos de factura artesanal

 

A 20 minutos del centro de San Miguel de Allende, en el Pueblo Mágico de Comonfort, se encuentra la bodega Los Remedios, un destino único rodeado de bellos escenarios naturales. Entre sus 50 especies de árboles endémicos, se resguarda la tradición del cultivo de la vid y la producción artesanal del vino. En ocho de las 40 hectáreas del viñedo se cosechan distintas variedades de cepas como cabernet sauvignon, moscatel, cabernet franc, petit verdot y merlot, y en noviembre acaban de lanzar el syrah.

 

Vinos de Guanajuato

 

Entre sus etiquetas destacadas están Blend (cabernet sauvignon, cabernet franc y petit verdot), Gran Reserva (cabernet sauvignon, cabernet franc, petit verdot y merlot), Moscatel, Syrah (syrah y petit verdot) y Rosado (merlot). Además de la joya de la corona: Cabernet Franc 2020, el cual fue ganador de la Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas 2023. Se trata de un 90% cabernet y 10% merlot, de color cereza, brillante y satinado a la vista, mientras que en nariz ofrece aromas a regaliz, clavo y pimienta negra. En boca es estructurado y complejo, con muy buen cuerpo, realzando los aromas iniciales. Los taninos son pulidos y elegantes, con acidez bien equilibrada. Al evolucionar en copa, expresa todas las características de madera que adquirió en barrica y que proceden del viñedo.

 

Refugio de buen vivir cerca de San Miguel de Allende

 

Rodeada por el río Laja y el Camino Real de Tierra Adentro, cerca de San Miguel de Allende y por donde transitó el cura Miguel Hidalgo, el viñedo de Los Remedios está asentado en una hacienda del siglo XVII que ha sido testigo del paso del tiempo y todo lo que aquí ocurre. Además de la vid, se cultivan aguacate y durazno, se realizan catas, pícnics familiares, bodas, avistamiento de aves y de fauna silvestre local. Próximamente contará con un fraccionamiento con 80 lotes que albergará a familias que disfrutarán de dos albercas y un lago natural, y dos capillas de indios para llevar a cabo celebraciones…

 

Los Remedios, viñedo cerca de San Miguel de Allende

 

Por supuesto, principalmente, se produce vino, ese gran acompañante de momentos memorables, de risas, de abrazos e inolvidables celebraciones, rodeadas de las mejores vistas de la región. Y es que ese es el principal propósito de Los Remedios, que su viñedo sea un refugio para el buen vivir, para ser feliz a poca distancia de San Miguel de Allende.

Los Remedios produce, además, su propio mezcal en Oaxaca y lo puedes adquirir durante sus experiencias en la bodega. Su primera producción fue espadín, y están por lanzar tobalá, arroqueño y cuishe. Para probar sus elíxires, nada mejor que visitar el viñedo en alguna de las experiencias programadas para el fin de año y el inicio de 2024. Sigue su página web y sus redes sociales: prometen aventuras gastronómicas, musicales, de wellness y observación de estrellas, entre muchas otras, todas, por supuesto, maridadas con sus etiquetas de vino y mezcal. ¿Habías oído hablar de este paraíso cerca de San Miguel de Allende? IG: rancho_losremedios, rancholosremedios.mx

 

También te puede interesar: ¿Qué no puede faltar en la maleta de un chef mexicano?

Deportes de invierno, experiencias culturales, gastronomía internacional y actividades al aire libre: todo ello lo encuentras en Park City, un destino versátil y accesible que debería de estar en tu listado de destinos para visitar en 2024. En medio de s’mores y chocolate caliente, asistimos al evento con temática après ski en Ciudad de México, donde Megan Collins, Gerente de Marketing Internacional de Park City, nos compartió 5 datos que (probablemente) no sabías sobre Park City. ¡Acá te contamos! Fotos: Cortesía.

Ubicado en el corazón de las impresionantes montañas Wasatch, en el estado de Utah, Park City ofrece paisajes impresionantes, aventura, esquí, snowboard, caminatas, ciclismo de montaña, pesca, golf y todo el encanto de un pueblo de montaña. Por otro lado, en su histórica Main Street podrás visitar exclusivas tiendas, deliciosos restaurantes y acogedores cafés.

 

5 datos que (probablemente) no sabías sobre Park City

 

Ya sea que busques una escapada de fin de semana o una estancia más larga, este destino tiene un amplio abanico de actividades para ofrecer. No dejes de leer estos datos y curiosidades que (probablemente) no sabías sobre Park City, ¡ahora tienes más motivos para visitar esta ciudad!

 

Posee dos resorts de esquí de clase mundial

 

Resorts de esquí en Park City

 

Primero, debes saber que Park City es reconocida a nivel mundial por sus dos estaciones de esquí: Deer Valley Resort y Park City Mountain. Este último es el centro turístico más grande de los Estados Unidos, y está ubicado en el corazón de Park City, a solo pasos de la Main Street. Posee 7 mil 300 acres, más de 330 senderos, 43 remontes y seis parques.

Por su parte, Deer Valley Resort, uno de los complejos turísticos de montaña de lujo más populares de Utah, para la temporada de esquí 2025-26 agregará 2 mil 900 acres de terreno esquiable, siendo esta la primera fase de una expansión que duplicará la superficie del complejo convirtiéndolo en uno de los centros de esquí más grandes de América del Norte.

 

Su objetivo de cero emisiones de carbono para 2030

 

Viajeros en Park City

 

Entre los datos que (probablemente) no sabías sobre Park City, también está el hecho de que tiene ambiciosos objetivos sustentables, como tener cero emisiones netas de carbono y funcionar con electricidad 100% renovable para toda la comunidad en 2030. De hecho, nos compartieron que, durante 2023, el 100% de la electricidad de Park City Mountain provino de fuentes renovables.

Esto complementado con otras iniciativas sociales. “Cada año, destinamos más de 250 mil dólares a la educación preescolar, implementamos planes inclusivos, como la reciente apertura de nuestro McGrath Mountain Center, una instalación diseñada para brindar accesibilidad a personas con discapacidad”, complementó Megan Collins sobre las iniciativas de Park Mountain.

 

Te puede interesar: Viaja a Ushuaia, la «ciudad del fin del mundo», aquí te decimos las razones.

Continue reading «5 datos que (probablemente) no sabías sobre Park City, Utah»

Decir Túnez, es hablar de uno de los territorios más fascinantes respecto al consumo de té… En este país del norte de África del Norte, la infusión de hojas y brotes de Camellia Sinensis, la planta del té, forma parte esencial de la vida diaria de hombres y mujeres y se considera un elemento indispensable de la hospitalidad tunecina. Pero, ¿cómo llegó el té a esta región y, más importantemente aún, cómo se diferencia del resto de expresiones líquidas del Magreb? Fotos: cortesía Escuela Mexicana de Té.

La mayoría de las historias concluyen que la infusión fue llevada por primera vez al norte de África por los comerciantes británicos, particularmente a Marruecos. La teoría popular señala que la bebida se propagó a mediados del Siglo XIX en territorio marroquí, cuando los puertos del mar Báltico se cerraron debido a la Guerra de Crimea; los comerciantes británicos tenían grandes excedentes de té procedente de China y la solución más lógica fue introducirlo en el norte de África para evitar pérdidas financieras. Si bien la infusión de Camellia Sinensis era una bebida exclusiva de las altas clases sociales, al poco tiempo logró difundirse entre toda la población.

La historia de amor-odio del té de Túnez

En Túnez, sin embargo, la historia es un poco diferente. Al igual que en Argelia, el café reinó durante el dominio otomano y sigue siendo una bebida popular hoy en día. De hecho, el café domina en los cafés exclusivos para hombres de todo el país, contrario al té, que tienen un lugar privilegiado en los salones de té mixtos (para hombres y mujeres) y que es parte fundamental de la hospitalidad tunecina.

Convertido en colonia francesa desde 1881, Túnez apenas conocía el té antes de la Primera Guerra Mundial. En 1917 el país consumía menos de 100 toneladas de hojas de té al año, una cifra que se disparó hasta las 1 mil toneladas en 1926… ¿La razón?, la creciente demanda provocada por la llegada de miles de refugiados desde Tripolitania a partir de la guerra ítalo-turca de 1911 y 1912.

Pero la rápida propagación del té se convirtió en todo un tema de discusión durante varias reuniones del Gran Consejo de Túnez, entre 1925 y 1926. Para los gobernantes franceses existía un temor real de que la población colonizada se volviera literalmente adicta al té, con consecuencias médicas, sociales y económicas que afectaran la llamada “misión civilizadora de Francia”.

¡Créalo, querido lector! En 1927, durante una reunión de la Academia de Medicina de París, un médico tunecino formado en Francia, Béchir Dinguizli, dio la alarma sobre un “nuevo flagelo social” que se extendía como una “mancha de aceite” por todo Túnez. Una bebida que había “entrado en la moral a la velocidad del rayo” y que tenía “el poder de paralizar a la sociedad tunecina” si no era detenida… ¡Té!

A lo largo de las décadas de 1920 y 1930, numerosos autores franceses instaron al gobierno a tomar medidas contra la infusión, alegando que hombres, mujeres y niños tunecinos lo bebían todo el día sin moderación ni restricciones. Algunos medios de comunicación, como el diario Colonial Annals, incluso llegaron a decir que el té debilitaba a la raza local, la cual quedaba literalmente intoxicada y disminuida moral y físicamente tras su consumo.

La realidad es que el consumo masivo de té tocaba fibras sensibles para los franceses, quienes veían a la infusión como una bebida británica y a su popularidad como una prueba de la influencia inglesa. En 1956 Túnez obtuvo su independencia, tras años de violencia y negociaciones… A partir de ese momento, el “teísmo” decayó como diagnóstico médico y la infusión se convirtió en una de las dos bebidas nacionales.

¿Cómo se prepara el té en Túnez?

Igual que en Marruecos y otras regiones del Magreb, el té tunecino parte de una base de té verde Gunpowder, nativo de la provincia de Zhejiang, China, de intenso sabor ahumado y agradablemente dulce. El té verde se infunde en agua caliente con azúcar y puñados de menta fresca u hojas de geranio. También hay algunas versiones que emplean té negro en sustitución del Gunpowder, aromatizadas con esencia de menta.

Una de las grandes singularidades del té tunecino es que suele servirse con piñones tostados… ¡Thé aux pignons!

Además de dar sabor y textura a la infusión, los piñones tostados ayudan a verificar la medida justa de dulzor en la infusión; si el té es muy dulce, los piñones flotarán, de lo contrario se quedarán en el fondo del vaso. escueladete.mx

 

También lee Conoce la Konbucha (sí, con n), la milenaria tisana de oriente.