Las festividades mexicanas del Día de Muertos son Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y preservar este legado es una tarea importante. Por ello, Xcaret le muestra al mundo estas tradiciones y las compartirá del 30 de octubre al 3 de noviembre a través del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte. Sigue leyendo y apúntate a pasar días maravillosos celebrando la cultura mexicana desde este parque en Riviera Maya. Fotos: Cortesía. 

 

Agéndate un Día de Muertos en Xcaret

 

Riviera Maya se pondrá festiva con el 17º Festival de Tradiciones de Vida y Muerte de Xcaret, que se realizará del 30 de octubre al 3 de noviembre. Con una cartelera rica en actividades que cuentan las costumbres y la devoción con la que se celebran estas fechas, podrás encontrar el pretexto perfecto para pasar un Día de Muertos al estilo de Grupo Xcaret.

 

dia de muertos en xcaret ofrenda

 

Además de las paradisiacas instalaciones de Parque Xcaret, habrá una agenda de eventos culturales que te encantarán. Entre ellas se incluyen obras de teatro, conciertos y espectáculos de danza prehispánica y contemporánea. Además, habrán conciertos de gala los días 1 y 2 de noviembre a cargo de Natalia Lafourcade, mismos que se llevarán a cabo en el Teatro Gran Tlachco de Parque Xcaret.

 

Querétaro como estado invitado

 

Para esta edición número 17 del festival se esperan cerca de 60 mil visitantes y, aunque se realiza desde 2006, este será el primer año en que tendrá cinco días de duración. Así, en esta ocasión, el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte de Xcaret se enriquece y tendrá como estado invitado a Querétaro, con el fin de que los invitados disfruten de su esencia y descubran por qué es uno de los rincones más queridos del país.

 

dia de muertos en xcaret queretaro

 

De esta forma, habrá exhibiciones que comprenden gastronomía y artesanías presentadas por cerca de 250 orgullosos exponentes de la cultura y estilo de vida de Querétaro, con lo cual se le dará un giro especial del enoturismo que ofrece el estado. A esto se le suma la invitación que realiza Grupo Xcaret a las comunidades mayas, quienes también comparten sus tradiciones durante el festival. De este modo, podrás vivir una experiencia auténtica y llena de actividades culturales para pasar una estancia llena de entretenimiento.

 

No te pierdas el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

 

dia de muertos en xcaret disfraz

 

Para pasar un Día de Muertos en Xcaret tienes muchas opciones, puesto que los precios de las entradas dependen de si deseas visitar el parque desde la mañana o solo durante la noche, o si deseas adquirir el boleto al concierto de gala de Natalia Lafourcade. Disfruta de todo el programa y también hospédate en Hotel Xcaret México o en el Hotel Xcaret Arte para vivir la experiencia completa. Costos: entradas desde $1,906; concierto de gala: $ 1,599. Compra tus accesos en: festivaldevidaymuerte.com

 

¿Quieres más razones para acudir a este festival? También lee: ¿Buscas la selfie perfecta? La encuentras en parque Xcaret.

Para hacer honor a la popular frase de que «para todo mal, mezcal; y para todo bien, también» hay que conocer los mejores mezcales que se producen en el país, en particular los de zonas de Oaxaca con denominación de origen. Hoy te queremos recomendar a un excelente representante de ese cuidado por el legado tradicional: los mezcales Atado. Fotos: Cortesía.

¿Conoces los mezcales Atado? Llevan este nombre porque quieren expresar que cada gota de mezcal está atada a nuestras raíces, cultura, tradiciones y sobre todo, al esfuerzo de todas las personas que hacen posible que exista este mezcal.

El proceso de elaboración de los mezcales Atado es un muy cuidado en cada una de sus etapas: desde la siembra y la selección del agave, hasta encontrar el punto exacto de cocción, fermentación y destilación. Además, los mezcales Atado son considerados orgánicos porque no añaden químicos en ninguna parte de su proceso de elaboración.

Todas las variedades de Atado se producen totalmente de manera artesanal en zonas de denominación de origen del estado de Oaxaca. Además, también cultivan agaves y también utilizan agaves silvestres seleccionados cuidadosamente para asegurarse de tener un excelente balance entre control de la calidad y expresión del suelo.

 

Cuidando al agave oaxaqueño

 

jima piñas agave

 

En Atado tienen valores de no explotación de la tierra ni de las personas que trabajan para la elaboración de sus mezcales. De tal manera, están comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas que están involucradas en la cadena productiva de la elaboración de este destilado tan mexicano.

Parte de la misión de mezcales Atado es proteger los recursos naturales, y por ello se han comprometido a rescatar la producción de mezcal utilizando agaves silvestres sin sobreexplotarlos. La producción de mezcal con agaves silvestres no es sencilla pues hay que buscarlos y extraerlos de la tierra para llevarlos hasta el palenque, en donde se lleva a cabo la producción de mezcal. Para hacer este proceso, es indispensable respetar los tiempos de maduración del agave, pues tardan muchos años y hasta décadas en crecer. A su vez, la siembra continua de plantíos en la tierra genera daños. Por eso es muy importante lograr un equilibrio para la siembra, explotación y regeneración de esta planta tan importante para la cultura mexicana.

 

Tal vez quieras leer: Amaranto: un libro con 45 recetas de la chef Zuleyma Zepeda. Continue reading «Atado: una familia de mezcales artesanales con mucho amor a la tierra oaxaqueña»

Dentro de los pescados disponibles en México para usar en tu cocina, el atún ocupa un lugar especial. Además de habitar en las aguas océanicas de nuestro país, la variedad aleta amarilla tiene características culinarias que lo hacen único. Aquí te decimos por qué consumirlo y cómo puedes cocinar con Atún Dolores Premium para reinventar tu repertorio de recetas. Fotos: Cortesía. 

 

Los beneficios de cocinar con Atún Dolores Premium

 

cocinar con atun dolores premium productos

 

Para incrementar tu consumo de pescado, la practicidad y calidad en el producto son dos factores que intervienen a la hora de lograrlo. Por ello, cocinar con Atún Dolores Premium es sencillo y abre posibilidades para soltar tu creatividad. El atún aleta amarilla que ofrece esta marca es perfecto para cualquier receta marina y también tiene una trazabilidad que piensa en el medio ambiente.

Además, gracias a su proceso de captura y tratamiento, al cocinar con Atún Dolores Premium también estarás consumiendo los beneficios nutricionales del atún. Entre ellos están su contenido Omega 3 y de vitaminas A y D.

 

Pesca mexicana sostenible

 

Con una historia de más de 100 años y la infraestructura adecuada para liderar el mercado, esta marca mexicana es reconocida por sus productos y derivados del atún. Por ello, cocinar con Atún Dolores Premium es algo que llevará tu cocina a otro nivel, gracias a que ofrece productos pensados para facilitar tu tarea en la cocina y lucir como un profesional.

Esta marca tiene la flota más grande del país y se trata de una pesca sustentable y controlada. Cada una de sus 23 embarcaciones sale a altamar acompañadas de un verificador del proceso de captura, quien se asegura que las especies de acompañamiento no se vean involucradas.

 

cocinar con atun dolores premium lomo

 

En el proceso de captura de los atunes se siguen especificaciones para no comprometer la supervivencia de la especie. Por esta razón, se utiliza únicamente la variedad aleta amarilla de tamaños superiores a 60 centímetros e inferiores a 2 metros, mismos que pueden tener un peso de hasta 110 kilogramos. También se respeta su tiempo de reproducción y se sigue una cadena de frío para lograr su conservación. Así, cocinar con Atún Dolores Premium también puede ser un gesto responsable con la especie, con los mares y con la salud.

 

Dale un twist a tu cocina

 

Para cocinar con Atún Dolores Premium tienes opciones como lomo sólido, ventresca, paté y congelados. De estos últimos, existen hamburguesas, carpaccio, sashimi, salchichas, chorizo y brochetas. Además, la carne de atún aleta amarilla desmenuzada, en cubitos o en filete, es indispensable para crear recetas desde cero o menús fáciles que te harán lucir como un verdadero profesional.

 

cocinar con atun dolores premium brochetas

 

Piensa en la practicidad y disponibilidad que conlleva cocinar con Atún Dolores Premium. Sus productos darán paso a tu creatividad o serán protagonistas de recetas con pescados, tal y como ocurre con reconocidos chefs que ya lo emplean en sus cocinas. ¿Listo para poner manos a la obra? No olvides consultar nuestra sección de recetas con atún y actualizar tu repertorio de cocina. Conoce más de la marca y sus productos en: atundolores.com

 

También lee: ¿Te preocupa la pérdida y el desperdicio de alimentos? Ya tiene un día internacional.

La Lista de Patrimonio Mundial de la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), conocida popularmente como «Lista del Patrimonio de la Humanidad», es un registro internacional de sitios culturales, naturales y mixtos (que poseen características culturales y naturales) que son considerados de excepcional importancia para la humanidad. Recientemente, se dio a conocer que 42 nuevos sitios ingresaron a la lista, ¡conócelos aquí! Foto de portada: Farukh Khabibullaev / © IICAS / www.unesco.org / Adobe Stock.

 

¿Dónde y cómo se inscribieron estos nuevos sitios?

 

Esto fue resultado de la 45 reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se llevó a cabo en Riad, Arabia Saudita del 10 al 25 de septiembre. En esta reunión, el Comité inscribió 42 nuevos sitios y aprobó la extensión de 5 sitios de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

¿Qué más sucedió durante esta reunión? Con la inscripción de 5 nuevos sitios, África superó los 100 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Incluso Rwanda registró sus 2 primeras inscripciones: el Parque Nacional de Nyungwe y los Sitios conmemorativos del Genocidio: Nyamata, Murambi, Gisozi y Bisesero. Siendo así un año decisivo para el patrimonio africano.

 

Patrimonio Mundial de la UNESCO

 

Otras de las inscripciones que se dieron este año en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, fue la de dos sitios ucranianos. Uno es Kiev- catedral de Santa Sofía, conjunto de edificios monásticos y laura de Kievo-Petchersk, y Lviv – conjunto del centro histórico. Estos sitios se suman al «Centro histórico de Odesa», inscrito en enero de 2023 debido a las amenazas relacionadas con bombardeos.

Incluso durante la reunión que se llevó a cabo en septiembre, antes del conflicto armado en Medio Oriente entre Israel y Hamas, el comité de la UNESCO inscribió también las ruinas prehistóricas de Tel es Sultán. Están situadas a dos kilómetros de la ciudad de Jericó, considerada la ciudad más antigua del mundo, en Palestina.

 

¿Qué pasa cuando un sitio ingresa a este listado?

 

De estos 42 sitios que recientemente se incorporaron, 33 son culturales y 9 más son naturales. Y al ingresar a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, pasan así a beneficiarse del nivel de protección del patrimonio más elevado del mundo. Además, disponen de nuevas oportunidades de asistencia técnica y financiera por parte de la UNESCO.

 

Patrimonio Mundial de la UNESCO

 

Te puede interesar: Nuevos destinos sustentables que debes conocer.

Continue reading «Conoce los nuevos sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO»

¿Qué te parecería beber destilados que fueran tan ricos como el exquisito sabor de la tierra de la que provienen? Solo tienes que conocer todos los productos de Clase Azul México, empresa fundada en 1997 en Guadalajara Jalisco, por Arturo Lomelí, quien la creó con el objetivo de difundir un producto que representara a su país. Te contamos sobre el proceso de elaboración de los destilados y todas las etiquetas -íconos-, de Clase Azul. ¡Te encantarán! Fotos: Cortesía y Adobe Stock. 

 

Destilados de Clase Azul México

 

Agaves de Jalisco

 

México es una tierra de paisajes innumerables, ricos y diversos. Al occidente, entre valles y montes, se encuentra una región de vital importancia: Jalisco. Aquí se ha honrado durante siglos el agave azul; una planta cuyo exquisito destilado es testimonio de siglos de cultura y tradiciones jaliscienses. Y el tequila es uno de los tesoros más preciados de México.

Es por ello, que los agaves con los que se elabora el Tequila de Clase Azul crecen en Los Altos de Jalisco, una región de tierra rojiza donde la elevación, minerales y condiciones climáticas brindan a la planta propiedades únicas, sumado al largo proceso de transformación por el que atraviesa el agave.

 

¿Cuál es el proceso de elaboración de los destilados de Clase Azul México?

 

En el proceso de elaboración está gran parte del secreto del gran nivel que posee en sus destilados Clase Azul. En cuanto a la producción del tequila, durante la jima se remueven las hojas de la planta para revelar el corazón, conocido como piña. Las piñas se cuecen en hornos de mampostería y se muelen para extraer los azúcares que resultan de la cocción.

Posteriormente, se lleva a cabo la fermentación con la levadura patentada por Clase Azul, que le infunde al elíxir su característico perfil, mientras que sus notas se moldean, a lo largo de una doble destilación, en alambiques hechos con cobre. Toda esta dedicación y esfuerzo resulta en un exquisito tequila.

 

Tequila Clase Azul

 

A diferencia del tequila, destilado exclusivamente a partir del agave azul, los distintos tipos de mezcal proceden de varias especies de agave, cada una refleja las cualidades del suelo y condiciones que la nutren y ven crecer.

Es por ello, que los mezcales de Clase Azul México son elaborados artesanalmente en los estados Durango y Guerrero, y capturan la esencia natural y cultural de estas regiones, transportándote en cada sorbo, a estos destinos mexicanos.

 

Conoce los íconos de Clase Azul

 

Clase Azul Iconos

 

Actualmente, los tequilas y mezcales de Clase Azul México están disponibles en en más de 80 países, entre ellos: México, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Grecia, Reino Unido, Corea del Sur y Australia.

Todos están dentro de preciosas licoreras que son la expresión del toque humano que distingue las creaciones de Clase Azul. El trabajo es realizado por artesanos que transforman las diversas manifestaciones culturales de México en objetos de gran significado, un proceso creativo que exige ímpetu artístico, gran habilidad técnica y el dominio de conocimientos generacionales.

Clase Azul cuenta con siete etiquetas -íconos-: Clase Azul Tequila Plata, Clase Azul Tequila Reposado, Clase Azul Tequila Gold, Clase Azul Tequila Añejo, Clase Azul Tequila Ultra, Clase Azul Mezcal Guerrero, Clase Azul Mezcal Durango. Y aquí te contamos sobre las notas y características de cada una, todas son de colección e ideales para maridar delicios platillos.

 

Clase Azul Tequila Plata

 

Clase Azul Tequila

 

Se trata del retrato fiel del agave, nítido y fresco, ofrece cun color brillante, con destellos plateados. Su proceso de elaboración artesanal resulta en notas irresistibles a naranja, hoja de limón y menta, que combinan suavidad con un toque de dulzura. En boca encontrarás notas a vainilla, limón meyer, menta fresca y un toque de guayaba verde. Es ideal para degustarse solo.

 

Clase Azul Tequila Reposado

 

Tequila Clase Azul

 

Clase Azul Tequila Reposado es un símbolo de la tradición y cultura de México. Hecho con Agave Azul en cocción lenta, este tequila reposado ultra premium es magistralmente añejado durante 8 meses en barricas de whisky americano, proporcionándole un sabor único a avellana y vainilla y una suavidad excepcional.

Su licorera es el icono más reconocido de Clase Azul, por su distintivo diseño “plumeado”, pintado a mano en azul cobalto. Disfruta de su aroma a miel de agave y piel de naranja confitada y roble americano, así como sus notas ligeras de canela y plátano.

 

Clase Azul Tequila Gold

 

Clase Azul Tequila

 

Con este tequila de Clase Azul, tendrás el atardecer en un sorbo, pues fue este instante precioso el que inspiró la fusión de estos destilados. Es un incomparable tequila joven, elaborado con una delicada combinación de Clase Azul Tequila Plata, un toque sutil de tequila reposado especial añejado en barricas de roble francés y un tequila extra añejo madurado en barricas de whisky americano y terminado en barricas de jerez.

Reconócelo por su color ámbar suave y su aroma a miel de agave, manzana verde, piel de naranja, higo fresco, uvas y ligeras notas de almendra y nuez.

 

Clase Azul Tequila Añejo

 

Tequila Clase Azul

 

La exquisita historia del agave Clase Azul Tequila Añejo es la prueba del valor del tiempo. Su sabor y su botella son un homenaje a la cultura indígena Mazahua. De color intenso ámbar y su compleja variedad aromática son el resultado de un magnífico viaje de 25 meses en barricas de whiskey americano.

Enamórate de su hermoso color ámbar con reflejos cobrizos y disfruta de un tequila de gran cuerpo. Además, disfruta de notas en nariz a toffee, canela, clavo, avellana tostada, vainilla, mermelada de naranja, membrillo y roble tostado. En boca, encontrarás notas a nuez moscada, clavo, mermelada de naranja y roble tostado que finaliza con una sensación de sedosidad.

 

Clase Azul Tequila Ultra

 

Tequila Ultra

 

Este tequila es la joya de la corona de Clase Azul, con un tequila y una botella exclusivamente diseñados para coleccionistas alrededor del mundo. Es añejado durante 5 años en barricas de whisky americano y, posteriormente, en barricas españolas que contuvieron jerez, lo que le otorga un toque sublime.

En color encontrarás un ámbar oscuro con reflejos cobrizos. Es un tequila de gran cuerpo, con aroma a jerez, ciruela pasa, albaricoque y cereza. En cuanto a sabor, disfruta de notas a ciruela pasa, canela, flan acaramelado, vainilla y jengibre cristalizado.

 

Clase Azul Mezcal Guerrero

 

Mezcal Guerrero

 

Entramos a los mezcales de Clase Azul, y este icono revela uno de los secretos mejor guardados de México: el maravilloso estado de Guerrero. La singularidad de los paisajes, gastronomía, arte y patrimonio de este destino mexicano, pero principalmente la fuerza y liderazgo de sus mujeres, inspiró la creación de este nuevo integrante de la familia Clase Azul.

Clase Azul Mezcal Guerrero posee un majestuoso sabor que proviene de una variedad de agave poco común: el agave papalote. Admira su color totalmente cristalino con reflejos claros en tonos pajizos. En cuanto a aroma encontrarás notas a piel de toronja madera fresca, romero, crema de cacahuate, toques de mantequilla y flores margaritas. En boca disfruta de notas a madera fresca, algas, zumo de limón, pimienta y ligeras notas de tabaco.

 

Clase Azul Mezcal Durango

 

Mezcal Durango

 

Este mezcal de Clase Azul inspirado en el estado de Durango posee carácter, distinción y belleza, todo en una sola pieza. Clase Azul Mezcal Durango es elaborado a partir de agave cenizo, una variedad de planta que crece de manera silvestre en el estado de Durango, región del norte de México. La riqueza mineral de la tierra y el nacimiento de manantiales naturales le otorgan una peculiar fuerza y complejidad a sus notas.

Descubre su color cristalino brillante con destellos plateados y su aroma a cítricos y hierbas, aceituna verde, agave cocido y clavo. En sabor disfruta de notas a cacahuate, azúcar morena, miel, madera, chocolate y notas de fruta dulce.

Conoce más sobre todos los iconos de Clase Azul México, además de los platillos con los que puedes maridarlos, en su sitio web oficial.

 

La diversidad natural y cultura cálida de uno de los países más seguros de Centroamérica, Nicaragua, te espera para compartir emocionantes aventuras y deliciosos momentos a lo largo de todo su territorio. Aquí te decimos por qué deberías viajar a Nicaragua próximamente, ¡toma nota! Fotos: Cortesía. 

 

Lo mejor de viajar a Nicaragua

 

viajar a nicaragua vistas

 

Localizado en el corazón de Centroamérica, este país resulta asombroso para todos los viajeros que buscan una experiencia auténtica que incluya naturaleza, aventura, cultura y comida tradicional, por lo que viajar a Nicaragua debe estar en tu lista. Tiene una diversidad étnica y natural que se cuenta a lo largo de tres reservas de la biósfera, 74 áreas protegidas y 200 reservas silvestres privadas en todo su territorio. Además, se trata de un destino sostenible, accesible y no masivo.

 

Tierra de lagos y volcanes

 

viajar a Nicaragua paisaje

 

Gracias a su geografía, que combina el Caribe con el Pacífico, este país también se ve beneficiado con una cordillera volcánica, que en conjunto en todo su territorio, posee 26 elementos, de los cuales siete están activos. Esto le ha otorgado el nombre de «Tierra de lagos y volcanes», pero también un turismo en el que los más aventureros acuden a admirar lagunas cratéricas, practicar sandboarding en las laderas o bien, a explorar dos de los lagos más grandes de Centroamérica.

 

Gastronomía nicaragüense

 

Matagalpa

 

Con el maíz como uno de los pilares en su gastronomía y la preservación de sus tradiciones, tendrás motivos para viajar a Nicaragua y disfrutar de su cultura alimentaria. La cocina está influenciada por la zona geográfica en donde se prepara, ya sea caribeña o del Pacífico. Entre los platillos más tradicionales que te gustará probar se incluyen: el nacatamal, que es un tamal de masa de maíz con carne de cerdo, arroz y especies, que se cocina envuelto en hoja de plátano. Mientras que el platillo tradicional del caribe es el Rundown, que ha sido parte de la cultura isleña durante muchos años, el cual es preparado a base de pescado, caracol, cola de cerdo, ñame -planta herbácea-, yuca, plátano, fruta de pan, y principalmente leche de coco. También está el gallo pinto, preparación a base de arroz y frijoles. En cuanto a bebidas, entre las más populares está el pozol, elaborado con maíz, clavo de olor y canela. 

 

Sencillo y sin complicaciones

 

Para viajar a Nicaragua, como mexicano, solo hace falta tener pasaporte vigente. Es un país accesible económicamente en hospedaje, alimentación, y servicios, por lo que podrás optimizar tu presupuesto de viaje sin preocupaciones financieras. Su conectividad tampoco es problema, puesto que tiene vuelos directos y con conexiones a su capital, Managua.

 

viajar a nicaragua

 

Otro aspecto que te gustará de este país es que podrás atravesarlo en cuatro horas por medio de su red de carreteras y, como destino no masivo, otorga prioridad a la protección de sus recursos. A su vez, los protocolos de bioseguridad implementados a nivel nacional, así como la seguridad sanitaria están garantizados, con lo que te sentirás seguro desde tu llegada. ¿Listo para viajar a Nicaragua? Conoce más en: visitanicaragua.com  y síguelos en sus redes sociales: IG: @visitanicaragua, Facebook: @VisitNicaragua

 

Sigue planeando tu viaje, aquí te damos ideas para vivir Nicaragua en 5 paradas.

Las aeronaves modernas están equipadas para ofrecer un viaje placentero, sobre todo si será prolongado. Sin embargo, existen momentos y situaciones en las que se hace difícil descansar o conciliar el sueño a bordo, especialmente si no te preparaste para ello. Afortunadamente, ya existen gadgets y accesorios que te ayudarán a disfrutar de tu experiencia de vuelo desde que cierres los ojos hasta que los abras en tu destino. Conoce algunas recomendaciones. Fotos: Cortesía y Adobe Stock

 

4 accesorios para descansar a bordo del avión

 

Ostrich Pillow: un abrazo a tu cabeza

 

Accesorios para descansar en el avión

 

Los cojines para el cuello son uno de los accesorios para descansar en el avión más populares. El único problema es que la mayoría no suele brindarte el soporte necesario para sostener el peso de tu cabeza, mientras que, los que son más rígidos, se vuelven complicados de transportar y de acomodar en la cabina. Pensando en estas y otras necesidades es que crearon Ostrich Pillow, una almohada que, como su nombre indica, te permite proteger toda tu cabeza, cuello y rostro, muy parecido a cómo lo hacen las avestruces de las caricaturas. Elaborado con textiles de calidad, la puedes colocar en torno a tus ojos para cubrirte de la luz; situar en tu cabeza para poder recargarte cómodamente (sobre todo si vas en un asiento de ventanilla) o emplearlo alrededor de tu cuello, como una almohada convencional. Es liviana, moldeable y fácil de transportar.

 

Cool Human, un «aire acondicionado» portátil

 

Ventilador portátil

 

Existen ocasiones en las que, por más que te retiras tu abrigo, el calor a bordo hace complicado por descansar en el avión. A lo anterior hay que sumarle la sensación de sofoco que ciertas personas pueden llegar a experimentar durante un vuelo largo. Si te identificas, debes probar Cool Human, un ventilador y humidificador portátil que puedes colgar de tu cuello o colocar dentro de tu ropa. Equipado con dos modos de atomización refrescante, ofrece un rendimiento de dos horas con tan solo una carga de agua, así como tres modos de ventilación autónoma que pueden durar hasta 10 horas con solo una carga de batería. Se trata de uno de esos accesorios perfectos para descansar mejor en el avión e iniciar tu viaje revitalizado.

 

RENPHO: tus ojos lo agradecerán

 

 

Accesorios para descansar en el avión

 

Los cambios de temperatura, humedad y presión pueden llegar a tensar o deshidratar nuestros ojos, haciendo más difícil descansar en el avión. Para esos casos, vale la pena probar RENPHO, un masajeador especializado en la zona ocular que, además, te servirá como un excelente y avanzado antifaz. Elaborado con poliuretano para brindar mayor confort, funciona con varios ciclos de masaje centrados en ciertas áreas de acupresión alrededor de tus ojos y rostro, aliviando la tensión muscular; además, cuenta con almohadillas térmicas que puedes regular para brindarle un mayor descanso a tus ojos. Finalmente, hay que destacar que viene integrado con bocinas inalámbricas, de manera que podrás reproducir tu música favorita o alguna playlist de relajación.

 

Pies descansados con Nufoot

 

Pantuflas de viaje

 

Entre tu lista de accesorios para descansar mejor en el avión no debe faltar un buen par de pantuflas. Y es que, como te contamos en esta nota, la hinchazón de pies es uno de los malestares que más viajeros reportan durante los vuelos largos. Para prevenirlo (además de mantener una salud y presión sanguínea controladas, claro está), es recomendable usar calzado cómodo, poco ajustado y que permita a tus pies respirar, algo posible con las pantuflas de viaje Nufoot. Elaboradas por una compañía especializada en fabricar zapatos ergonómicos, estas pantuflas no presentan costuras visibles, además de que la tela con la que fueron confeccionadas se estira y ajusta en cuatro direcciones para moldearse al tamaño del pie. Gracias a su diseño moderno, discreto y en colores neutros, prácticamente nadie notará que has decidido darle un descanso a tus pies y piernas.

 

¿Qué te parecieron estos accesorios para descansar durante más tiempo dentro del avión? Sin duda alguna, te ayudarán a que tu experiencia a bordo sea de lo más placentera. ¡Porque el trayecto también forma parte del viaje!

 

También te puede interesar: ¿Qué ver y hacer en Chicago más allá de “El Frijol”?

Hay muchos temas de reelevancia internacional que nos preocupan a todos, por ejemplo, la salud del planeta. Pero muchas veces no encontramos la manera de encausar esas preocupaciones y convertirlas en acciones positivas. Es para eso, que acudir a charlas con expertos en diferentes temas científicos es muy importante para todos. Pensando en esto, visita la Fiesta de las ciencias y las humanidades de la UNAM y escucha sus charlas y actividades en torno a la salud del planeta. Fotos: Unspash. 

Se realizará del 13 al 15 de octubre y todas las actividades son gratuitas. Este año regresará la carpa “La ciencia de cerquita”, con alrededor de 50 instituciones en torno a la ciencia, realizando actividades asombrosas. Aparte habrá más de 200 charlas en diferentes foros del museo Universum.

 

¿En dónde?

 

Fiesta ciencias humanidades Universum

 

La sede principal de la Fiesta de las ciencias y las humanidades es Universum, el museo de las ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sin embargo hay varias sedes (como el campus Juriquilla, Morelia, Morelos y varios más que puedes checar en este link), en las que se realizarán actividades en torno a la Fiesta de las ciencias y las humanidades. Regístrate aquí  y asegura tu lugar.

Así mismo también están planeando múltiples actividades en línea por los canales de Facebook de Divulgación de la Ciencia, UNAM, Universum, Museo de la Luz y Ciencia UNAM. Estate atento.

 

 

Tal vez quieras leer: Planea tu fin de semana y visita los restaurantes con las mejores áreas para niños.

Continue reading «Ayuda al planeta en la Fiesta de las ciencias y las humanidades de la UNAM»

¡Este 14 de octubre de 2023 millones de personas podremos experimentar uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año! Un eclipse solar anular cruzará Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Fotos: Adobe Stock / Unsplash. 

Pero ¿qué es un eclipse anular? Este ocurre cuando la Luna se alínea entre el Sol y la Tierra. Y cuando la Luna está frente al Sol, no lo bloquea por completo, se ve como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande, creando un “anillo de fuego” alrededor de la Luna. Este fenómeno no se repetirá hasta 2052, así que toma nota de estos cuatro alucinantes destinos para observar el eclipse.

La trayectoria de este eclipse comenzará en el noroeste de Estados Unidos, atravesará México, Belice, Honduras, Nicaragua, el extremo norte de Costa Rica, Panamá, Colombia y el norte de Brasil. En este mapa podrás apreciar las regiones en las que se podrá apreciar el eclipse (las situadas dentro de la franja). Fuera de ellas, se podrá observar parcialmente si las condiciones meteorológicas lo permiten.

 

Mapa eclipse

 

 

Estos son los 4 (increíbles) destinos para observar el eclipse

 

El astroturismo es una forma de turismo sostenible para los amantes del universo, donde pueden realizar recorridos al aire libre para admirar las estrellas, planetas, cometas e incluso eclipses como el que experimentaremos este 14 de octubre. Aquí cuatro destinos ideales para observar el eclipse:

 

Bocas del Toro, Panamá

 

Eclipse anular 14 de octubre

 

El eclipse anular será visible en gran parte del territorio panameño: desde la provincia de Coclé, una región montañosa llena de parques verdes, cascadas y volcanes, que se encuentra en el centro del país, hasta Bocas del Toro, un archipiélago de islotes bañados por el mar.

Ya en Bocas del Toro, exactamente en el hotel La Coralina Island House (ubicado en Isla Colón), encontrarás el alojamiento ideal para los aficionados del astroturismo. Un hotel con sólo 8 villas y 23 suites, todas con vista panorámica al mar, con una plataforma para observar el cielo y las estrellas e incluso puedes solicitar un viaje en velero, en el monocasco San Juan, para disfrutar del eclips con un brindis en alta mar. Aquí, el pico del eclipse anular de sol será total y ocurrirá a la 1:14 de la tarde.

 

Salar de Uyuni, Bolivia

 

Salar

 

Otro de los destinos para observar el eclipse solar anular este 14 de octubre es el Salar de Uyuni, en Bolivia. El eclipse anular será parcial en Bolivia, y nada mejor que contemplar la belleza de este fenómeno en el desierto de sal más grande del mundo.

Te sugerimos hospedarte en El Palacio de Sal, como su nombre lo indica, es un auténtico palacio construido íntegramente con sal y con unas vistas privilegiadas en cada amanecer y atardecer. El hotel puede organizar una cena andina antes de dirigirte al mirador, donde podrás observar los infinitos colores de Uyuni. El eclipse anular en el Salar alcanzará la máxima ocultación del Sol a las 3:30 de la tarde.

 

Atacama, Chile

 

Atacama Chile

 

Continuando con las opciones de destinos para observar el eclipse, hablemos del desierto de Atacama, en Chile, conocido internacionalmente como uno de los mejores lugares del mundo para observar las estrellas. Y es que la oscuridad y el silencio de la noche, sin contaminación de luz artificial, hacen que los planetas y constelaciones sean visibles nítidamente. El eclipse anular del 14 de octubre se verá de forma parcial en Chile, alcanzando su punto máximo a las 4:30 de la tarde.

Te sugerimos disfrutar de este fenómeno desde el observatorio del hotel Nayara Alto Atacama, considerado un oasis en medio del desierto más árido del planeta, con explicaciones de un guía astrónomo. Por las noches, hay camas giratorias y un telescopio profesional para observar el esplendor de estrellas, planetas, constelaciones, galaxias y nebulosas.

 

Te puede interesar: Volcanes activos de México. 

Continue reading «4 alucinantes destinos para observar el eclipse anular este 14 de octubre»